robot de la enciclopedia para niños

Tristán Suárez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tristán Suárez
Localidad
Estación Tristán Suárez, del Ferrocarril Roca, inaugurada en 1885.jpg
Tristán Suárez ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
Tristán Suárez
Tristán Suárez
Localización de Tristán Suárez en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°52′00″S 58°34′00″O / -34.866666666667, -58.566666666667
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Bandera de ? Ezeiza
Intendente Alejandro Granados (PJ)
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de julio de 1885
Altitud  
 • Media 12 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 27 486 hab.
Gentilicio suarense
Huso horario UTC -3
Código postal 1806
Prefijo telefónico 011
Sitio web oficial
Archivo:Acceso a Tristán Suárez por la Ruta Nacional 205
Acceso a Tristán Suárez por la Ruta Provincial 205. Mural N° 50 hecho por "Los Pibes del Pincel".

Tristán Suárez es una localidad que forma parte del Gran Buenos Aires, en Argentina. Se encuentra en el partido de Ezeiza de la provincia de Buenos Aires. Esta ciudad está ubicada al sur del partido y es atravesada por la línea de tren General Roca (LGR). También la cruzan la RP 205 y las autopistas Ezeiza-Cañuelas y Presidente Perón.

¿Por qué se llama Tristán Suárez?

El nombre de la localidad es un homenaje a Tristán Suárez. Él fue una persona importante que donó terrenos al Ferrocarril del Sud para que se construyera la estación de tren. Tristán Suárez estaba casado con Virginia Acosta, quien era dueña de un campo en la zona. Él se dedicó a las tareas del campo.

¿Cómo fue la historia de Tristán Suárez?

Los primeros habitantes y la llegada de los europeos

  • En el año 1500, la zona donde hoy está el Partido de Ezeiza estaba habitada por el pueblo querandí. Ellos se dedicaban a cazar y pescar para vivir.
  • En 1536, llegó Pedro de Mendoza a la región. Esto marcó el inicio de cambios en el territorio de Buenos Aires.
  • Hacia 1580, la zona fue organizada de otra manera.
  • En 1588, las tierras comenzaron a ser divididas y entregadas a diferentes personas.

La fundación de estancias y el crecimiento del pueblo

  • En 1758, Juan Guillermo González y Aragón, quien era bisabuelo del famoso general Manuel Belgrano, fundó una gran propiedad llamada "Estancia Los Remedios". En esta estancia se construyó la primera capilla de la zona, cerca de lo que hoy es el Centro Atómico Ezeiza.
  • En 1767, llegó Gerónimo Ezeiza. Él se casó con la nieta de Pedro de Barragán, un importante alcalde de Buenos Aires, y formaron una gran familia. Años después, uno de sus descendientes, José María Ezeiza, sería dueño de una quinta en la zona.
  • En 1885, después de que José María y su hija fallecieran, el yerno de José María donó un terreno al Ferrocarril Oeste. La condición fue que la estación que se construyera allí llevara el nombre de José María Ezeiza.
  • Las tierras de la zona eran muy buenas para cultivar. Se dividieron en chacras (pequeñas granjas), quintas y se formaron poblaciones. Estas crecieron mucho con la llegada del tren.
  • El primer almacén grande del pueblo era del señor Oyanarte. Allí también funcionaba la oficina de correos.
  • Una de las actividades más importantes del pueblo al principio fue la producción de leche. Cada día, dos trenes llenos de tarros de leche salían hacia Buenos Aires para venderla.
  • La "Estancia Los Remedios" existió hasta 1945. En ese año, el gobierno la compró para construir el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
  • En 1885, se fundaron los pueblos de Tristán Suárez y Ezeiza. La primera estación de tren se construyó en terrenos donados por la familia Ezeiza y se inauguró en julio de 1885. En ese momento, el Ferrocarril del Sud era de una empresa inglesa.
  • Al principio, Tristán Suárez formaba parte del antiguo Partido de San Vicente. Desde 1913, Ezeiza fue parte del Partido de Esteban Echeverría hasta diciembre de 1995. En ese año, se crearon las autoridades del nuevo Partido de Ezeiza.
  • En 1888, hubo un terremoto a las 3:20 de la mañana del 5 de junio.

¿Qué puedes visitar en Tristán Suárez?

Museo de Historia Regional

La ciudad tiene un Museo de Historia Regional. Está en la esquina de las calles Antonio Farina y Doctor Eustaquio Gómez. Allí puedes hacer visitas guiadas por sus diferentes salas. El museo abre los lunes, miércoles y viernes de 10:00 a 16:00, y los sábados y feriados de 10:00 a 12:00.

El museo tiene una colección de 5.000 objetos que se han conservado. Están distribuidos en doce salas:

  • Una sala que recrea un "Almacén de Campaña" antiguo, con carteles, anuncios, botellas, sifones y hasta un automóvil Rugby de 1924.
  • Una sala dedicada a los "pioneros", con objetos de los antiguos dueños de las estancias, mapas, elementos religiosos, cosas del Ferrocarril del Sud, herramientas y una cocina de campo.
  • Una sala que muestra cómo era una habitación a principios del siglo XX.
  • Un patio que recrea cómo eran los patios en el siglo XIX.
  • Archivos con documentos, fotos y grabaciones de sonido.
  • También se organizan visitas especiales y charlas.

El Museo tiene un grupo de teatro comunitario. Sus integrantes tienen entre 8 y 88 años. Ellos representan cómo se vivía en la localidad a principios del siglo XX en una obra llamada "Pagos lecheros". El nombre hace referencia a la importancia que tuvo la producción de leche en esta zona.

Turismo y naturaleza

Uno de los lugares más conocidos para visitar es el "Lago Escondido".

Archivo:Estadio 20 de Octubre (Club Social y Deportivo Tristán Suárez)
Estadio 20 de Octubre (Club Social y Deportivo Tristán Suárez).

¿Qué deportes se practican en Tristán Suárez?

El Club Tristán Suárez fue fundado el 8 de agosto de 1929. Su sede principal está en las calles Moreno y Farina. El estadio 20 de octubre puede recibir a 15.000 espectadores. El club ha ganado varios campeonatos, como la Primera D en 1975, la Primera C Apertura en 1994 y la Primera B Metropolitana Apertura en 1996, además de la Final Reducido Primera B en 2020.

Lugares de culto en Tristán Suárez

Otras

Iglesia católica
Diócesis Lomas de Zamora
Parroquia Cristo Rey
Salón del Reino Testigos de Jehová

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tristán Suárez Facts for Kids

kids search engine
Tristán Suárez para Niños. Enciclopedia Kiddle.