robot de la enciclopedia para niños

Cactus de San Pedro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cactus de San Pedro
Echinopsis pachanoi en Huaraz.jpg
Cactus Echinopsis pachanoi de 8 costillas, ápice simétrico y espinas de 0,5 cm.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Trichocereeae
Género: Echinopsis
Especie: Echinopsis pachanoi
(Britton & Rose) H.Friedrich & G.D.Rowley, 1974

El Echinopsis pachanoi, conocido popularmente como cactus de San Pedro, es una especie de planta que pertenece a la familia de los cactus. Se ha usado en la medicina tradicional andina para personas y animales. También es una planta ornamental muy cultivada. A veces se confunde con el Echinopsis peruviana, que es un cactus parecido.

¿Cómo es el Cactus de San Pedro?

Este cactus es como un árbol, con forma de columna. Puede tener muchas ramas desde su base. Llega a medir entre 3 y 7 metros de alto. A veces no se distingue un tronco principal.

Características de sus tallos y espinas

Sus tallos son cilíndricos y de color verde oscuro, a veces con un tono azulado. Miden hasta 5 metros de largo y entre 8 y 15 centímetros de ancho. Tienen de 5 a 14 "costillas" (bordes), que son anchas y redondeadas. Antes de cada aréola (pequeño punto donde nacen las espinas), tienen unas muescas profundas. Las aréolas son blanquecinas y están muy cerca unas de otras.

El cactus de San Pedro tiene de 3 a 7 espinas, aunque a veces no tiene ninguna. Son de color marrón y miden entre 0.5 y 2 centímetros de largo. Se le reconoce porque la punta de sus espinas es de un verde más claro.

Flores y frutos

Las flores son blancas y nacen cerca de la parte superior del tallo. Solo abren por la noche y tienen un olor muy fuerte. Miden entre 19 y 24 centímetros de largo y de 3 a 4 centímetros de ancho. La parte de la flor que contiene las semillas y el tubo floral están cubiertos de pelos negros. El fruto es alargado, de color verde oscuro, y mide entre 5 y 6 centímetros de largo por 3 centímetros de ancho.

¿Dónde crece el Cactus de San Pedro?

Archivo:Fleur de cierge du Pérou
Flores del cactus de San Pedro.
Archivo:Starr 070320-5799 Echinopsis pachanoi
Vista general de la planta.

Este cactus es originario de la Cordillera de los Andes. Crece de forma silvestre en lugares altos, entre los 1000 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la cordillera andina, desde Ecuador y el norte de Perú hasta el norte de Chile y Argentina. También se cultiva en otras partes del mundo. En Perú, muchas personas plantan el cactus de San Pedro en la entrada de sus casas.

Clasificación del Cactus de San Pedro

El nombre científico Echinopsis pachanoi fue descrito por Britton y Rose, y luego publicado por H. Friedrich y G. D. Rowley en 1974.

Origen del nombre

El nombre Echinopsis viene de una palabra griega que significa "parecido a un erizo", por la forma de algunos cactus de este género.

El nombre pachanoi se le dio en honor al profesor Abelardo Pachano, quien trabajaba en la "Quinta Normal de Agricultura" en Ambato.

Nombres alternativos

A lo largo del tiempo, este cactus ha tenido otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos:

  • Cereus pachanoi
  • Echinopsis chalaensis
  • Echinopsis santaensis
  • Trichocereus chalaensis
  • Trichocereus macrogonus subsp. sanpedro
  • Trichocereus pachanoi
  • Trichocereus pachanoi f. peruvianus
  • Trichocereus santaensis

Variedades conocidas

Existen algunas variedades de este cactus, como:

  • Var. (KK339), de Huigra, Chanchán, en el sur de Ecuador, con espinas cortas y piel verde oscuro.
  • Var. (KK591), de Loja, en el sur de Ecuador, también con espinas cortas y verde oscuro.
  • Var. (KK2150), de Ayabaca, en el norte de Perú, con espinas muy cortas y verde claro.

Importancia cultural del Cactus de San Pedro

Uso en la medicina tradicional

El cactus de San Pedro se sigue usando hoy en día como parte de la medicina tradicional andina. Es muy importante en los rituales de la "mesa norteña" en la costa y sierra norte de Perú, y en el sur de Ecuador. Desde el 14 de noviembre de 2022, esta tradición de uso es considerada Patrimonio Cultural de la Nación en Perú.

Actualmente, se sabe que se usa para ayudar con problemas nerviosos, de articulaciones, y algunas enfermedades del corazón. También se le atribuyen propiedades antimicrobianas, que ayudan a combatir microbios.

Componentes del cactus

Se ha encontrado en el cactus un tipo de péptido llamado Ep-AMP1. Los péptidos son moléculas importantes que forman parte de las proteínas.

Uso en ceremonias antiguas

En el pasado, el cactus E. pachanoi fue muy importante en ceremonias religiosas de algunos pueblos originarios de los Andes. Ellos creían que esta planta ayudaba a conectar con el mundo espiritual.

Historia del Cactus de San Pedro

Los arqueólogos han encontrado restos de este cactus que datan de hace mucho tiempo, al menos del año 6400 a. C., en la Cueva del Guitarrero en Áncash, Perú. En 2016, en el Complejo Arqueológico Huaca El Paraíso en Lima, se encontró un cactus de unos 30 centímetros de largo, posiblemente de la especie Echinopsis pachanoi, que tenía unos 4000 años y estaba bien conservado.

En el centro ceremonial Chavín de Huántar, se encontró una estela de piedra (una especie de monumento) con la imagen de este cactus. Fue hallada por el arqueólogo peruano Luis Lumbreras en la década de 1970. Se cree que el cactus de San Pedro se usaba en las ceremonias religiosas de las culturas antiguas como Chavín, Nasca, Moche y Cupisnique.

¿Cómo se cultiva el Cactus de San Pedro?

Este cactus es bastante fácil de cultivar en la mayoría de los lugares. Como está acostumbrado a su hogar natural en los Andes, donde hay mucha lluvia y altitudes elevadas, puede soportar temperaturas más bajas que otros cactus. Necesita un suelo fértil y que drene bien el agua. Crece aproximadamente medio metro al año.

Cuidados especiales

Si se riega demasiado, puede enfermarse por hongos. También puede quemarse o cambiar de color si recibe demasiado sol. Por eso, es mejor mantenerlo en un lugar con semisombra durante el verano en zonas con clima templado.

Cómo se reproduce

El cactus de San Pedro se reproduce fácilmente a partir de semillas. Para que las semillas crezcan bien, necesitan mucha humedad, una mezcla de tierra nutritiva que drene bien, suficiente agua (pero no demasiada) y luz. También se puede reproducir usando esquejes, que son pedazos de la planta madre. Así se obtiene una planta idéntica a la original.

Nombres populares

En español, se le conoce como: cactus de San Pedro, wachuma, gigantón, huachuma, aguacolla, lapituq y tsuná.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Echinopsis pachanoi Facts for Kids

kids search engine
Cactus de San Pedro para Niños. Enciclopedia Kiddle.