Torresuso para niños
Datos para niños Torresuso |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Torresuso en España | ||
Ubicación de Torresuso en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierras del Burgo | |
• Partido judicial | Burgo de Osma | |
• Municipio | Montejo de Tiermes | |
• Mancomunidad | Mancomunidad del Cid de San Esteban de Gormaz | |
Ubicación | 41°21′44″N 3°10′58″O / 41.362222222222, -3.1827777777778 | |
• Altitud | 1173 m (mín: Puentecilla (1157 m s. n. m.), máx: Peña del Buitre (1288 m s. n. m.)) |
|
Población | 5 hab. (INE 2022) | |
Código postal | 42344 | |
Patrón | San Ginés | |
Patrona | Santa María Magdalena | |
Torresuso es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Montejo de Tiermes. Se encuentra en la provincia de Soria, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
Geografía de Torresuso
Torresuso está rodeado por otros pueblos. Al norte y oeste limita con Montejo de Tiermes. Al este, con Hoz de Arriba y Carrascosa de Arriba. Al sur, con Pedro, Rebollosa de Pedro y un tramo pequeño con Sotillos de Caracena.
Características del Entorno Natural
Históricamente, Torresuso fue parte de la Tierra de Ayllón hasta 1833. También perteneció a la Diócesis de Sigüenza hasta 1957. Hoy en día, forma parte de la Diócesis de Osma-Soria.
Algunos lugares importantes en su entorno son La Dehesa de La Covatilla, La Lastra, La Vega y El Marojal. Las zonas más altas incluyen La Peña del Buitre y La Moyuela.
Un arroyo nace en Torresuso, en un lugar llamado La Fuente del Cubillo. Esta fuente recibe agua de La Fuente de los Moros, que es un pozo artesiano de origen antiguo. El arroyo fluye por el valle de Las Liceras y se une al río Pedro.
Cómo llegar a Torresuso
El pueblo está conectado por una carretera ancha, lo que facilita el acceso desde Ayllón y San Esteban de Gormaz. También se puede llegar desde Retortillo de Soria. A solo 6 kilómetros se encuentra el importante sitio arqueológico de Tiermes, al que se puede ir en coche o caminando por un camino antiguo.
Clima de la Región
El clima en Torresuso es continental. Esto significa que los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar mucho por la noche. Las heladas son comunes. Junio es un mes agradable, con mucha vegetación. Julio y agosto son calurosos durante el día, pero refresca por la noche. La primavera y el otoño son estaciones con lluvias. Las lluvias de otoño favorecen el crecimiento de setas.
Naturaleza en Torresuso
Flora Local
La Dehesa de Torresuso está llena de robles. En El Marojal, abunda la estepa o jara. Los cultivos principales son cereales como el trigo y la cebada. También se cultivan girasoles y lino. En la zona crecen plantas como la aliaga, la zarza, el espino y el cardo. Además, hay plantas medicinales como el tomillo, el poleo, el espliego, la manzanilla y la ruda. En las áreas más bajas y húmedas, hay prados con álamos y olmos. En El Pelao, se pueden ver enebros.
Fauna Salvaje
La fauna en este pequeño pueblo es muy variada. Se pueden encontrar corzos (Capreolus capreolus) y jabalíes (Sus scrofa). También hay especies más pequeñas como la perdiz roja (Alectoris rufa), la liebre común o europea (Lepus europaeus) y la codorniz común (Coturnix coturnix).
A veces, aunque es poco común, se pueden ver ciervos rojos (Cervus elaphus) o lobos ibéricos (Canis lupus signatus). En los riscos cercanos, habitan buitres leonados (Gyps fulvus), aves rapaces grandes que a menudo vuelan sobre Torresuso.
Historia de Torresuso
Se cree que Torresuso pudo haber surgido de una torre de vigilancia construida por los musulmanes. Esta torre formaría parte de un grupo de torres en el valle de Las Liceras. Torresuso sería la torre más alta de esta zona.
Cuando los cristianos reconquistaron la zona, se repoblaron los pueblos. No se sabe si Torresuso ya era un pueblo o solo una torre. Si solo era una torre, es posible que el primer asentamiento cristiano estuviera en Los Poyatos de Los Casares, cerca de una torre musulmana en el Cerro de San Ginés, donde luego se construyó una ermita.
Por razones desconocidas, el pueblo se movió a su ubicación actual, al pie del Reventón. O quizás ya existía un pequeño grupo de casas allí. Es posible que hubiera otra torre en la parte más alta del pueblo, donde ahora está la iglesia, ya que esa zona se conoce como "La Torre".
Más tarde, Torresuso formó parte del Sexmo de Valdeliceras. Este grupo incluía a Montejo de Tiermes, Liceras, Cuevas de Ayllón y Noviales, todos dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón.
En el siglo XIX, Torresuso se convirtió en un municipio independiente. En 1842, tenía 13 hogares y 54 habitantes. A mediados de ese siglo, contaba con 20 casas. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, lo describía como un lugar con clima saludable, una iglesia dedicada a Santa María Magdalena y una escuela. Su terreno era variado, con zonas llanas y quebradas, y se cultivaban cereales y legumbres. También había ganado. Después, Torresuso se unió al municipio de Montejo de Tiermes.
Población de Torresuso
La población de Torresuso es mayor, y hace años que no nacen niños en el pueblo. Por eso, el número de habitantes ha ido disminuyendo. En el año 2000, había 16 habitantes, y en 2022, solo 5. La mayor bajada de población ocurrió entre 2002 y 2003, cuando se perdieron 5 habitantes. Hubo un pequeño aumento en 2006, de 10 a 11 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Torresuso entre 2000 y 2022 |
![]() |
Población de derecho (2000-2022) según el padrón municipal del INE |
Iglesia de Santa María Magdalena
La iglesia de Santa María Magdalena se encuentra en la parte más alta de la calle Real de Torresuso. Es de estilo románico, aunque más tarde se le añadió un pórtico renacentista. Dentro, tiene un balcón, el altar y figuras de santos, además de una pila para bautizos.
Cada año, durante las fiestas patronales de San Ginés, que son el 25 y 26 de agosto, se celebra una misa en honor a la Virgen María Magdalena y se realiza una procesión. En 2018, el interior de la iglesia fue restaurado y mejorado.
Véase también
- Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón
- Anexo:Municipios de la provincia de Soria
- Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria