Torre de Cuadros para niños
Datos para niños Torre de Cuadros |
||
---|---|---|
Vista general del Torreón de Cuadros
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Bedmar y Garcíez | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007880 | |
Declaración | 22 de junio de 1993 | |
La Torre de Cuadros es una antigua torre de vigilancia que se encuentra en un lugar rocoso. Está situada en la parte noreste del Cerro Carluco, cerca de la salida del río Bedmar. Esta torre se ubica en el municipio de Bedmar y Garcíez, en la provincia de Jaén, en España.
Contenido
¿Cómo es la Torre de Cuadros?
Esta torre, que servía para vigilar, tiene una forma redonda. Mide unos 6,37 metros de ancho y 12 metros de alto. Sus paredes son muy gruesas, de 1,6 metros de grosor, y tienen tres aberturas estrechas llamadas saeteras, que se usaban para observar o defenderse.
Estructura interna de la torre
La parte de arriba de la torre está incompleta y ha perdido la protección de su terraza. Por dentro, la torre tenía tres pisos. Los dos primeros pisos tenían techos de madera. Todavía se pueden ver en las paredes los agujeros donde se apoyaban las vigas de madera.
El piso de arriba tenía un techo en forma de cúpula que cubría la terraza. Para subir a los pisos, se usaban escaleras de madera. Para llegar a la terraza, había una escalera construida dentro de la pared, a la que se accedía por una abertura con forma de medio arco.
En el piso del medio, donde estaba la entrada, hay una saetera que se ensancha mucho hacia el interior y tiene un techo abovedado. La entrada principal también tiene un techo abovedado, pero con forma puntiaguda.
El piso de abajo probablemente se usaba como almacén. No tiene ventanas ni ventilación, y mide solo 1,55 metros de alto. También pudo haber sido un aljibe, que es un depósito para guardar agua, aunque no se ven señales de que las paredes estuvieran selladas para contener líquidos.
Otra saetera se encuentra en el piso superior, justo encima de la del piso intermedio. También es ancha por dentro y tiene un techo abovedado y puntiagudo. Las aberturas de las saeteras y las entradas a la torre y a la terraza están hechas con piedras grandes y bien cortadas, llamadas sillería.
El resto de la torre, incluyendo el techo abovedado que sostenía la terraza, está construido con piedras más pequeñas y sin forma regular, llamadas mampostería. Estas piedras están colocadas en filas y los huecos entre ellas están rellenos con pequeñas piedras y mortero.
Cambios en la entrada de la torre
Antes, delante de la entrada de la torre, que mira hacia el sureste, había restos de una plataforma de unos 7 metros cuadrados. Esta plataforma seguramente estaba protegida por una pared y tenía una extensión o pequeña cueva de 8 metros de lado.
Hoy en día, esta estructura ya no existe. Desapareció debido a trabajos de restauración y a la preparación del terreno para hacer más fácil el acceso a la torre con escaleras.
¿Cuándo se construyó la Torre de Cuadros?
El Castillo de "Quadros" se menciona por primera vez en un documento del rey Alfonso X del año 1260. Actualmente, solo queda esta torre redonda. Según algunas investigaciones, la torre fue construida sobre una edificación más antigua, que podría ser el "castillo" mencionado en el documento.
Origen y propósito de la torre
La torre actual es más reciente que el siglo XIII. Fue construida por los castellanos para proteger un camino importante. Este camino cruzaba la sierra desde Bedmar hasta Cambil, pasando entre los picos de Sierra Mágina y Almadén. Algunos expertos creen que la torre se construyó a principios del siglo XIV.
Esto significa que hubo una construcción anterior a la torre, que ya no existe. Es probable que esta construcción original fuera del siglo XII. En esa época, un escritor llamado al-Jatib mencionó un lugar llamado "Qutrus", que podría referirse a este sitio. El nombre "Qutrus" podría venir de una palabra latina antigua, "Quattuor".
La torre en la historia de España
Después de la Reconquista, cuando los reinos cristianos recuperaron estos territorios, el Castillo de Cuadros se menciona en un acuerdo de paz llamado el Tratado de Algeciras en 1310. En este tratado, el rey de Granada, Nasr, entregó a Fernando IV las localidades de Quesada, Bedmar y sus castillos, incluyendo Cuadros y Chunguín.
A finales del siglo XVI, lo único que quedaba en pie de la antigua fortaleza era la torre. Así lo indican los documentos de la época del rey Felipe II, que dicen: "... Y otra [torre] junto a una ermita que se llama Nuestra Señora de Quadros, que es de mucha devoción. Está a media legua de esta villa, encima de la dicha ermita, que lo uno y lo otro está junto al riachuelo".