robot de la enciclopedia para niños

Torreón de La Zuda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torreón de La Zuda
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
WLM14ES - 02012011 135558 ZGZ 8884 - .jpg
Coordenadas 41°39′27″N 0°52′54″O / 41.657512, -0.881593
Declaración 27 de noviembre de 1933

El Torreón de La Zuda en Zaragoza es una torre muy antigua. Es lo único que queda del palacio de La Zuda, un antiguo castillo musulmán. Este castillo era el centro de gobierno de la ciudad. La torre que vemos hoy fue construida en la segunda mitad del siglo XVI. Se encuentra en la parte oeste de la plaza del Pilar, cerca de la Fuente de la Hispanidad. También está al lado de la iglesia de San Juan de los Panetes. Después de unas excavaciones y restauraciones en 2001, ahora alberga una oficina de turismo.

Historia del Torreón de La Zuda

La torre está en un lugar con muchos restos arqueológicos. Se construyó sobre las antiguas murallas romanas de la ciudad. Estas murallas eran muy grandes, con más de 7 metros de grosor en algunos puntos. Tenían más de 120 torres y medían 3 kilómetros de largo. Protegían una ciudad casi cuadrada. La Zuda estaba en la esquina noroeste, junto al río Ebro.

Zaragoza Musulmana: Saraqusta

Desde el año 714 hasta el 1118, Zaragoza fue una ciudad musulmana llamada Saraqusta. Era un lugar muy importante en la frontera. Tenía una muralla defensiva muy conocida. Llegó a ser la capital de su propio reino, la Taifa de Saraqusta.

Los musulmanes construyeron un castillo, o alcázar, junto a la muralla. Este castillo servía como residencia para el gobernador. Más tarde, el rey de la taifa lo usó como su residencia de invierno. El Torreón de La Zuda era la torre principal de este palacio. Se construyó sobre una de las torres de la muralla romana.

La Zuda bajo el Reino de Aragón

En 1118, las tropas cristianas de Alfonso I el Batallador tomaron la ciudad. La toma del torreón simbolizó esta victoria. El edificio se convirtió entonces en palacio real. Fue la sede de los reyes de Aragón hasta el siglo XIII. Después, los reyes empezaron a usar el palacio de la Aljafería.

En 1180, el rey Alfonso II de Aragón entregó el edificio a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén. Sin embargo, el rey mantuvo la parte sur del edificio para él. Desde ese momento, el lugar se convirtió en un hospital. Se le conoció como "Zuda del Hospital". Allí, los caballeros cuidaban a personas necesitadas y enfermas. Los hospitalarios también construyeron una iglesia dedicada a San Juan Bautista, que ya no existe.

Cambios y Usos a lo Largo de los Siglos

A partir del siglo XIV, el edificio se convirtió en la sede del Castellán de Amposta. Esta era la máxima autoridad de la Orden de San Juan en Aragón. El edificio también sirvió a veces para alojar a los reyes de Aragón. Por ejemplo, Jaime I y su esposa doña Leonor estuvieron allí en 1224. Esto ocurrió después de un levantamiento de los nobles aragoneses.

En los siglos siguientes, el edificio sufrió muchos cambios. La mayoría de estos cambios no están registrados. La actual iglesia de San Juan de los Panetes se terminó en 1725. Fue construida por orden del gran Castellán Vicente de Oña. Esta iglesia reemplazó a la antigua iglesia medieval. La torre, que está un poco inclinada, es del siglo XVI.

En 1835, el edificio fue abandonado. Esto sucedió después de que el estado tomara las propiedades de la iglesia. En esa época, el palacio era una mezcla de estilos y añadidos. Se integraba con las construcciones de alrededor.

Archivo:San Juan de los Panetes
San Juan de los Panetes.
Archivo:Murallas romanas - Torreón de la Zuda - San Juan de los Panetes
Vista del área en la actualidad.

En 1857, el príncipe Francisco de Paula permitió que el palacio fuera usado por las Religiosas Adoratrices. Esta orden fue fundada en 1856 por la Madre Sacramento. Las Religiosas Adoratrices se dedicaban a ayudar a las mujeres. Permanecieron allí hasta 1910. Durante ese tiempo, el torreón fue renovado.

En 1931, se empezó a demoler una parte del edificio. Había estado abandonado desde 1914. La demolición terminó en 1937. Esto permitió ampliar la avenida de Nuestra Señora del Pilar. Se mantuvieron los elementos que vemos hoy: las murallas romanas, el torreón y la iglesia de San Juan de los Panetes.

Galería de imágenes

Más información

kids search engine
Torreón de La Zuda para Niños. Enciclopedia Kiddle.