robot de la enciclopedia para niños

Castellanía de Amposta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castellanía de Amposta
Entidad subnacional
Archivo:Malteserkreuz.svg
Entidad Gran priorato hospitalario y Castellanía
 • País Señal de Aragón Corona de Aragón
Archivo:Blason Châtelain d'Amposta (selon Gelre)
Escudo del Castellán de Amposta según un libro de escudos del siglo XIV.

La Castellanía de Amposta fue una importante división de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. Esta orden, también conocida como Orden de Malta o de los Hospitalarios, era un grupo de monjes-caballeros que combinaban la vida religiosa con la militar.

La Castellanía de Amposta se encontraba en la Corona de Aragón. Al principio, su sede estuvo en la ciudad de Amposta desde el siglo XII hasta mediados del siglo XIII. Después, se trasladó al Palacio de la Zuda de Zaragoza, donde permaneció hasta 1835. Con el tiempo, su importancia disminuyó.

En 1317, cuando las propiedades de la Orden del Temple se unieron a la Orden de San Juan, la Castellanía de Amposta se dividió. De ella se separó el Gran Priorato de Cataluña. Ambos, junto con el Gran Priorato de Navarra, formaban parte de una división administrativa de la orden llamada "Lengua de Aragón". Hasta 1462, esta "lengua" también incluía territorios de Castilla, León y Portugal.

Orígenes de la Castellanía de Amposta

La presencia de los monjes-caballeros hospitalarios en la Corona de Aragón creció poco a poco. Esto se debió a la ayuda que estas órdenes militares ofrecieron al rey Alfonso I el Batallador. En agradecimiento, el rey los nombró herederos de su reino en su testamento de 1134.

Expansión y nuevas propiedades

Aunque el testamento del rey no se cumplió, las órdenes recibieron muchas tierras y lugares importantes durante el gobierno de Ramón Berenguer IV. Los caballeros hospitalarios y los templarios también apoyaron al príncipe de Aragón en la conquista de Tortosa y Lérida entre 1148 y 1149. Por esta ayuda, recibieron nuevas posesiones. Entre ellas, destacó el castillo de Amposta y sus alrededores, donde se estableció la primera sede de la Castellanía.

¿Por qué se llamó Castellanía de Amposta?

Debido a la gran extensión de estas propiedades, el priorato de Aragón pasó a llamarse Castellanía de Amposta. Así, obtuvo más independencia del Gran priorato de Saint Gilles. También en ese momento, el priorato de Navarra se separó. El líder de la Castellanía, llamado "Castellán", tenía las mismas responsabilidades que un "prior" en otras divisiones de la orden. Por eso, el antiguo priorato se conoció como "Castellanía de Amposta", y su máximo líder en la Corona de Aragón fue el "Castellán de Amposta".

Cambios de sede y líderes importantes

Más tarde, en 1280, la sede de Amposta se trasladó a Gallur y Onda. Sin embargo, el Castellán no podía vivir de forma permanente en un solo lugar debido a sus muchas actividades.

La sede definitiva en Zaragoza

En 1317, la Orden del Temple desapareció, y sus propiedades en la Corona de Aragón se unieron a la Orden de San Juan del Hospital. Esto llevó a una nueva división de la Castellanía en dos zonas: el priorato de Cataluña y la Castellanía del reino de Aragón. La sede de esta última se trasladó de nuevo, esta vez al Palacio de la Zuda en Zaragoza. Allí, el Castellán estableció su residencia de forma definitiva.

Juan Fernández de Heredia: un Castellán destacado

Entre los Castellanes de Amposta, destaca el escritor Juan Fernández de Heredia. Él fue un importante líder de la Orden en la Corona de Aragón desde 1349. Llegó a ser el Gran Maestre (el líder supremo) de la Orden de San Juan del Hospital desde 1377 hasta su fallecimiento en 1396.

Véase también

  • Templarios en la Corona de Aragón
  • Listado de Castellanes de Amposta
kids search engine
Castellanía de Amposta para Niños. Enciclopedia Kiddle.