robot de la enciclopedia para niños

Toribio del Campillo y Casamor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toribio del Campillo y Casamor
Información personal
Nacimiento 1824
Daroca (España)
Fallecimiento 8 de febrero de 1900
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Alumno de Pedro Felipe Monlau
Información profesional
Ocupación Escritor, bibliógrafo, historiador, archivero y bibliotecario
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Seudónimo Agustín Casamor
Miembro de Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Toribio del Campillo y Casamor (nacido en Daroca, España, en 1824 y fallecido en Madrid, España, el 8 de febrero de 1900) fue un importante archivero, historiador y escritor español. También era conocido por su pseudónimo Agustín Casamor.

¿Quién fue Toribio del Campillo y Casamor?

Toribio del Campillo y Casamor fue una figura destacada en el mundo de los archivos y las bibliotecas en España durante el siglo XIX. Dedicó su vida a estudiar y preservar documentos históricos, así como a enseñar sobre la historia de los libros y la escritura antigua.

Sus primeros años y estudios

Toribio del Campillo nació en Daroca, una ciudad en la provincia de Zaragoza. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal y en Zaragoza. Asistió a un centro educativo dirigido por los escolapios en Zaragoza.

Más tarde, completó sus estudios en la Universidad de Zaragoza. Aunque se graduó en derecho, su verdadera pasión lo llevó a unirse al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en 1860. Este fue un paso muy importante en su carrera.

Su trabajo como bibliotecario y archivero

Toribio del Campillo trabajó como bibliotecario en la Biblioteca Universitaria de Madrid. Esta biblioteca es el antecedente de la actual Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. También trabajó en la famosa Biblioteca Nacional de España.

Al mismo tiempo, combinaba su trabajo en las bibliotecas con la enseñanza. Fue profesor de Paleografía, que es el estudio de la escritura antigua. En 1875, fue nombrado catedrático (profesor titular) de Bibliografía e Historia Literaria en la Escuela Superior de Diplomática.

Contribuciones a la historia y la conservación

Una parte muy importante de su trabajo se centró en la historia de su región natal, el Campo de Daroca. En 1871, Toribio del Campillo alertó sobre el mal estado de los documentos históricos que se guardaban en Cariñena. Gracias a su esfuerzo, estos documentos fueron recopilados y protegidos en el Archivo Histórico Nacional.

A raíz de este trabajo, publicó su obra más influyente: Documentos Históricos de Daroca y su comunidad. Este libro fue muy importante porque, entre otras cosas, incluyó la primera publicación moderna del Fuero de Daroca. El Fuero de Daroca era un conjunto de leyes y derechos antiguos de esa comunidad.

También escribió varios trabajos sobre la historia de las bibliotecas en España. Fue director de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. En 1877, fue la voz de quienes denunciaron el mal estado del Archivo General de Simancas, un archivo histórico muy importante. El historiador Eduardo Ibarra y Rodríguez lo consideró uno de los "eruditos de buena ley", lo que significa que era un estudioso muy respetado.

Hoy en día, una calle en las afueras de Daroca lleva su nombre en su honor.

Obras destacadas

Toribio del Campillo y Casamor dejó un legado importante de publicaciones.

Libros importantes

  • Ensayo sobre los poemas provenzales de los siglos XII y XIII (1860).
  • Índice alfabético de autores para facilitar el uso de las bibliotecas antigua y nueva de los escritores aragoneses dada a luz por el Dr. Félix de Latassa y Ortín (1877).
  • El Cancionero de Pedro Marcuello (1899).
  • Documentos históricos de Daroca y su Comunidad (1915).

Publicaciones especiales (Separatas)

Estas son publicaciones más cortas, a menudo extraídas de revistas o colecciones:

  • Santo Domingo de Silos. La Pintura en tabla procedente de la iglesia parroquial de su advocación en Daroca, y hoy colocada en el Museo Arqueológico Nacional (extraído del Museo Español de Antigüedades).
  • Centro de un tríptico de esmaltes con varios pasajes de la vida, pasión y muerte de Jesucristo (extraído del Museo Español de Antigüedades).
  • Apuntes acerca de una puerta procedente de Daroca, que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (extraído del Museo Español de Antigüedades).

Artículos en revistas (selección)

  • El Archivo de la Comunidad de Daroca. Noticias del abandono en que se halla su rica documentación e ingreso en el Archivo Histórico Nacional (1871), en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • La Biblioteca Universitaria de Madrid (1872), en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • La Biblioteca de San Isidro antes de ser pública (1873), en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • El Museo Arqueológico Nacional, I y II (1873), en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • La Alhacena de Jerónimo Zurita (1879), en la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • La biblioteca del Doctor don Gabriel Sora (1879), en la Revista de Aragón.
  • Los esmaltes aragoneses (1879), en la Revista de Aragón.

Otros trabajos

  • Exposición encareciendo la necesidad del traslado del archivo de Simancas (1877).
  • Fuero de Daroca otorgado por Ramón Berenguer IV Conde de Barcelona y Príncipe de Aragón en 1142 (edición) (1898).
kids search engine
Toribio del Campillo y Casamor para Niños. Enciclopedia Kiddle.