robot de la enciclopedia para niños

Topoxté para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Topoxté
Vista al sitio arqueológico de Topoxté.
Ubicación
Región Mesoamérica
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Localidad Flores
Coordenadas 17°03′58″N 89°25′11″O / 17.065975, -89.419616666667
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico maya
Uso original Capital de los mayas Ko'woj
Época Período Preclásico hasta el Período Posclásico
Cultura Maya
Construcción Período Preclásico Medio (600 a. C. - 1000 d. C.) Aprox
Abandono Período Posclásico (1200 d. C.) Aprox
Descubrimiento y hallazgos
Paleontológicos 26 tumbas
(18 individuales
4 múltiples y
4 individuales acompañados de cráneos adicionales)
Otros materiales Piedra caliza, madera y estuco
Gestión
Gestión • IDAEH
• MCD
Acceso público Lunes a domingo de 08:00 a 16:00 h
Dimensiones del sitio
Longitud 450 m
Anchura 400 m
Área 37,160 ha
Mapa de localización
Topoxté ubicada en Guatemala
Topoxté
Topoxté
Ubicación en Guatemala
Topoxté ubicada en Petén
Topoxté
Topoxté
Ubicación en Petén

Topoxté es un antiguo lugar maya que se encuentra en Petén, al norte de Guatemala. Este sitio tiene una historia muy larga, que comenzó hace muchos siglos. Fue la capital de un grupo maya llamado los Ko'woj.

Topoxté fue una de las ciudades mayas más grandes de su tiempo en esa región. Está ubicada en una isla dentro de la Laguna Yaxhá, muy cerca de otro sitio importante llamado Yaxhá.

Durante el Período Posclásico, Topoxté fue un lugar clave. Tenía fuertes conexiones con la ciudad de Mayapán en la península de Yucatán. La ciudad estaba protegida con fortificaciones y era un punto importante para el comercio entre las tierras altas mayas y Yucatán.

Además de sus lazos con Mayapán, Topoxté comparte muchas características con otros sitios mayas. Su estilo de cerámica era muy parecido al de Tikal y Uaxactún. En el Período Clásico, Topoxté formaba parte del sistema político de Yaxhá.

El nombre "Topoxté" fue dado por el arqueólogo Teobert Maler en 1904. Significa "semilla del árbol de Ramón" en idioma maya. El árbol de Ramón era muy importante para los mayas, ya que usaban sus hojas y semillas como alimento. Antes de este nombre, el sitio se conocía como Islapag, según un informe de 1831 de Juan Galindo.

¿Dónde se encuentra Topoxté?

Archivo:Guatemala-Peten-around-Flores
Ubicación de Topoxté con respecto de otros sitios mayas en el Petén occidental.

Topoxté se extiende por cinco de las seis islas que hay en el extremo oeste del lago Yaxhá. Estas islas están en el municipio de Flores, en el departamento de Petén. A veces, cuando el nivel del agua del lago sube o baja, las islas pueden unirse.

Las islas principales donde vivía la gente eran Topoxté, Canté y Paxté. Cuando el lago tenía más agua, se conectaba con otra laguna llamada Sacnab, que está al este. También hay tres lagunas más pequeñas al oeste: Chompoxté, Colorada y Coloradita.

La isla de Topoxté está a 168 metros sobre el nivel del mar. Está hecha de roca caliza y su parte más alta se encuentra al norte.

La ciudad más cercana hoy en día es Flores, que es la capital del departamento. Se encuentra a unos 52 kilómetros al oeste. Topoxté está a 29 kilómetros al oeste de la frontera con Belice y a unos 80 kilómetros al sur de México. También está a 28 kilómetros al noroeste de Zacpetén, otro sitio maya Ko'woj.

¿Cuándo fue habitado Topoxté?

Este lugar fue habitado desde el Período Preclásico Medio hasta el Posclásico Tardío. Los habitantes de Topoxté usaban obsidiana (una roca volcánica) de Ixtepeque para hacer herramientas. Esto ocurrió a partir del Período Clásico Terminal.

La ciudad fue abandonada durante el colapso maya del Período Clásico, alrededor del año 900 después de Cristo. Luego, fue habitada de nuevo en el Posclásico, cerca del año 1100. Es posible que la ciudad fuera abandonada por completo alrededor del año 1450, pero no estamos completamente seguros de esto.

El sitio arqueológico de Topoxté

La antigua ciudad maya se extendía por tres islas: Topoxté, Canté y Paxté. Todas estaban en la parte suroeste del lago Yaxhá. Topoxté era la isla más grande de las tres.

Las tres islas estaban muy pobladas. La mayoría de las construcciones, excepto las que se usaban para ceremonias, seguían la forma del terreno.

Isla Paxté: La más pequeña

Esta es la isla más pequeña, con una superficie de unas 3 hectáreas. Está a unos 100 metros de la isla Topoxté. Se han encontrado 68 estructuras en Paxté. La mayoría son plataformas rectangulares hechas con piedras calizas simples. Parece que eran restos de casas antiguas.

Hay dos grupos de edificios más grandes en la parte más alta de la isla. Estos están alineados de norte a sur, lo que los hace diferentes de las otras construcciones. Las excavaciones sugieren que Paxté estuvo habitada desde el Clásico Tardío hasta el Posclásico.

Isla Canté: Un lugar con historia

La Isla Canté tiene una superficie de unas 6.5 hectáreas. Tiene una pendiente pronunciada al este y una más suave al oeste. Canté se encuentra al oeste de la Isla Paxté y tiene los restos de 142 estructuras. El grupo principal de edificios está alrededor de una plaza. El resto de las estructuras siguen la forma de la isla.

Casi todas las construcciones son plataformas rectangulares de tamaño mediano. Al igual que Paxté, Canté parece haber sido habitada desde el Clásico Tardío hasta el Posclásico. En 1914, Sylvanus Morley encontró dos estelas (monumentos de piedra) esculpidas aquí. Ambas fueron fechadas en el Período Clásico Tardío.

Isla Topoxté: El centro principal

Archivo:Parque Yaxha Nakum Naranjo Sitio Topoxte 2015-01-21-05

La Isla Topoxté mide unos 450 metros de norte a sur y 400 metros de este a oeste. Tiene forma de media luna y una bahía al oeste. Es la isla más grande y contiene los restos de unas 100 estructuras mayas. También tiene el centro ceremonial más importante.

Las estructuras principales están agrupadas en dos partes: en el centro y al norte de la isla. Topoxté creció mucho en el Posclásico. Esto sugiere que la población aumentó en esa época. Este crecimiento pudo haber ocurrido después del colapso de Chichén Itzá en la Península de Yucatán. La arquitectura ceremonial de Topoxté tiene dos períodos principales en el Posclásico. Su estilo es similar al de Zacpetén, otro sitio Ko'woj, y también parece relacionado con Mayapán.

Los arqueólogos han identificado diez etapas de construcción diferentes en Topoxté. Las primeras tres etapas son del Preclásico. Hay tres grupos de estructuras en el sitio: dos plataformas de cinco metros de altura y un área con más de cien casas. La Plaza Central está rodeada por tres templos construidos en el Posclásico. Su estilo se parece al de Mayapán, con paredes rectas, columnas y techos planos.

Las ruinas en la isla de Topoxté están a unos 4 metros sobre el nivel del lago. Esto indica que el nivel del agua era similar al actual cuando la ciudad fue construida en el Posclásico. El sitio fue construido de manera parecida a Tayasal en el Lago Petén Itzá, donde hoy se encuentra la ciudad de Flores. Los edificios estaban orientados hacia el lago y la puesta de sol.

La Plaza Principal está construida sobre una plataforma artificial de unos 9 metros de altura. Es casi rectangular y mide 1410 metros cuadrados. Está abierta hacia el oeste y rodeada por edificios. El edificio G está al norte, el edificio B al sur, y las estructuras C, D y E al este. La mayoría de los monumentos de Topoxté se encuentran en la esquina suroeste de la Plaza. Esta Plaza Principal era el centro de la vida social del lugar. Se encontró una ofrenda del Preclásico Medio frente al edificio E. También se hallaron otros restos de la misma época en niveles más profundos frente al edificio D. La plaza alcanzó su tamaño máximo en el Período Posclásico.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Topoxte Facts for Kids

kids search engine
Topoxté para Niños. Enciclopedia Kiddle.