Tomás Pérez Ponce para niños
Datos para niños Tomás Pérez Ponce |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1862 Mérida (México) |
|
Fallecimiento | 1945 Mérida (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Conflictos | Rebelión de Valladolid | |
Tomás Pérez Ponce (1862 - 1945) fue un importante periodista y líder de trabajadores mexicano. Nació y falleció en Mérida, Yucatán. Pérez Ponce creía en ideas para mejorar la vida de los trabajadores y cambiar la sociedad. Fue amigo de Ricardo Flores Magón, un líder social muy conocido.
Debido a sus ideas y a su trabajo como periodista, Tomás Pérez Ponce fue encarcelado varias veces. A pesar de esto, continuó luchando por lo que creía. En 1912, fue elegido diputado local en su estado natal. También fue candidato a presidente municipal de Mérida en 1915.
Tomás Pérez Ponce ayudó a fundar la Casa del Obrero Mundial en la Ciudad de México. Esta era una organización muy importante para los trabajadores. Más tarde, organizó la sección de esta casa en Yucatán. La Convención Política de la Casa del Obrero Yucateco lo propuso como candidato a presidente municipal. Sin embargo, él renunció para que Antonio Rosel, otro trabajador, pudiera ser el primer alcalde de Mérida.
Contenido
Vida temprana y educación de Tomás Pérez Ponce
A los 17 años, Tomás Pérez Ponce terminó sus estudios para ser profesor. Se graduó del Instituto Literario de Yucatán. Trabajó como maestro por un tiempo. Después, viajó a la Ciudad de México y a otros estados del país. Quería encontrar nuevas oportunidades y conocer más sobre el mundo.
Durante sus viajes, conoció y se hizo amigo de los hermanos Sarabia y Flores Magón. Se dice que sus acciones a partir de entonces estuvieron muy influenciadas por las ideas de los hermanos Flores Magón, que buscaban la justicia social.
Periodismo y activismo social
Cuando regresó a Yucatán en 1894, Tomás Pérez Ponce dirigió un periódico llamado El Libre Examen. Este periódico criticaba al gobierno local. Por esta razón, fue cerrado al año siguiente.
En 1905, publicó una "Carta abierta" en el semanario El Padre Clarencio. En esta carta, denunció las malas condiciones en las que vivían los trabajadores de una hacienda llamada Xcumpich. Esta hacienda era propiedad de Audomaro Molina Solís, quien era hermano del gobernador de Yucatán en ese momento, Olegario Molina Solís.
Como resultado de esta denuncia, Audomaro Molina presentó una queja por difamación. Tomás Pérez Ponce y el director del semanario fueron arrestados y encarcelados. En ese tiempo, la familia de Olegario Molina era un grupo muy poderoso en Yucatán. Tenían mucho poder político y económico.
Participación en movimientos sociales y políticos
En 1908, después de salir de la cárcel, Tomás Pérez Ponce fundó el Círculo Libertario en Mérida. Este grupo también fue cerrado al año siguiente.
En 1910, participó en un evento importante conocido como la Rebelión de Valladolid. Este movimiento ocurrió antes de la Revolución mexicana. Por eso, algunos historiadores lo consideran "la primera chispa de la revolución mexicana".
Después de la caída del presidente Porfirio Díaz, Tomás Pérez Ponce tuvo algunas diferencias con Francisco I. Madero. Sin embargo, siguió apoyando las ideas de Madero. En 1911, fue asesor de la Unión Obrera de los Ferrocarriles de Yucatán. También participó en la primera huelga de trabajadores en la historia de Yucatán.
En 1912, fue elegido diputado para el Congreso de Yucatán. En 1917, fundó el Partido Democrático Independiente. Este partido se opuso a la candidatura de Felipe Carrillo Puerto para gobernador de Yucatán en 1920, pero no tuvieron éxito. Esta oposición pudo deberse a que Felipe Carrillo Puerto apoyaba a Álvaro Obregón, mientras que Pérez Ponce tenía una relación cercana con Adolfo de la Huerta.
A lo largo de toda su vida, Tomás Pérez Ponce se dedicó al periodismo. Usó sus escritos para denunciar injusticias y confrontar al poder. Muchas veces, su hermano Tirso Pérez Ponce lo ayudó en esta tarea.
Reconocimiento y legado
En Mérida, Yucatán, existe una calle importante que lleva su nombre. Esto es un homenaje a su vida y a su trabajo por la justicia social.