Tomás Jerónimo Pedrajas para niños
Datos para niños Tomás Jerónimo Pedrajas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de octubre de 1690 Córdoba |
|
Fallecimiento | 1757 Granada |
|
Familia | ||
Cónyuge | Flora Sánchez de Rueda (1716-1726) María Josefa Zúñiga y Mesa (1726-1757) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Platero, escultor y arquitecto | |
Tomás Jerónimo Pedrajas (nacido en Córdoba el 7 de octubre de 1690 y fallecido en Granada en 1757) fue un artista muy importante en el siglo XVIII. Se destacó como platero, escultor y arquitecto en España.
Contenido
¿Quién fue Tomás Jerónimo Pedrajas?
Tomás fue bautizado en la iglesia de San Miguel de Córdoba. Como no se conocían sus padres, fue apadrinado por Nicolás Jerónimo Pedrajas, quien le dio sus apellidos.
Se casó dos veces. La primera vez fue el 29 de julio de 1716 con Flora Sánchez de Rueda. Ella era hija de Teodosio Sánchez de Rueda, un famoso artista que hacía retablos en Granada. Después de un tiempo, Flora falleció y Tomás se casó de nuevo el 16 de junio de 1726 con María Josefa Zúñiga y Mesa.
Sus inicios como artista
Tomás Jerónimo Pedrajas empezó su carrera trabajando con metales preciosos. Fue un hábil orfebre y platero. En 1719, fue aceptado como maestro en la Congregación de San Eloy, un grupo de artesanos.
Su fama como platero creció gracias a una pieza especial que hizo en Espejo. Se trataba de una custodia, un objeto religioso, que creó junto a Alonso de Aguilar. En esta obra, usó una columna decorativa llamada estípite para sostenerla. En 1735, también le encargaron otra custodia para la iglesia de Martos.
Obras destacadas en arquitectura y escultura
En 1725, Tomás Jerónimo Pedrajas diseñó un proyecto para la nueva parroquia de Santa Marina en Fernán Núñez. Ese mismo año, ya era el maestro principal de la Mezquita-catedral de Córdoba.

En la Mezquita-catedral, diseñó las fuentes de Santa María y del Cinamomo para el famoso patio de los Naranjos. También creó la puerta de la Grada Redonda, que se encuentra en uno de los muros del templo.
En 1727, trabajó con su suegro, Teodosio Sánchez de Rueda, en el monasterio de Santa María de El Paular en Rascafría. Allí, entre otras cosas, hizo una gran custodia de plata para el sagrario. Esta pieza era muy grande y pesaba mucho, pero lamentablemente desapareció.
El 14 de noviembre de 1733, de vuelta en Córdoba, se comprometió a hacer un arca de plata. Esta arca sería para guardar las reliquias de la Cofradía de los Santos Mártires en la basílica de San Pedro. Sin embargo, esta obra tampoco se ha conservado hasta hoy.
Proyectos en otras localidades
En Santaella, Tomás Jerónimo Pedrajas estuvo a cargo de la construcción de un edificio conocido como la Casa de las Columnas. En 1735, también hizo un tabernáculo para la Colegiata de San Hipólito que, al igual que otras de sus obras, no se ha conservado.
Participó en un concurso para diseñar el coro de la Mezquita-catedral de Córdoba. Se presentó junto a Alonso Gómez de Sandoval, pero el proyecto fue finalmente elegido para otro artista, Pedro Duque Cornejo. En 1750, ayudó a diseñar los retablos de la ermita de Nuestra Señora del Valle en Santaella, haciendo algunos cambios en el retablo principal.
Tomás Jerónimo Pedrajas falleció en 1757. Poco antes de su muerte, había sido nombrado maestro platero de la Catedral de Granada.