Tolú para niños
Datos para niños Santiago de Tolú |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parroquia de Tolú.
|
||||
|
||||
Localización de Santiago de Tolú en Colombia
|
||||
Localización de Santiago de Tolú en Sucre (Colombia)
|
||||
![]() Mapa urbano de Tolú
|
||||
Coordenadas | 9°31′30″N 75°34′54″O / 9.525, -75.581666666667 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Subregión | Morrosquillo | |||
Alcalde | Wilmer Antonio Pérez Pérez | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 25 de julio de 1535 | |||
Superficie | ||||
• Total | 301.22 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 34,117 hab. | |||
• Densidad | 102,8 hab./km² | |||
• Urbana | 27 435 hab. | |||
Gentilicio | Toludeño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Santiago de Tolú, o simplemente Tolú, es un municipio de Colombia. Se encuentra en la costa Caribe, en el centro del golfo de Morrosquillo. Pertenece al departamento de Sucre. Es conocido por sus playas tranquilas como El Francés o Puerto Viejo.
Contenido
¿Cómo llegar a Santiago de Tolú?
Para llegar a Tolú, puedes usar diferentes medios de transporte.
Viajes en avión
La aerolínea SATENA ofrece vuelos desde Medellín a Tolú. Estos vuelos están disponibles los lunes, miércoles y viernes.
El municipio cuenta con el Aeropuerto Golfo de Morrosquillo. También puedes volar a los aeropuertos de Coveñas, Montería o Corozal. Estos últimos están a una hora y media de Tolú por tierra.
Viajes por tierra
Tolú está a 35 km de Sincelejo, la capital del departamento. Las carreteras principales para llegar son:
- Carretera Tolú-Toluviejo: Esta vía es muy importante para la región. Conecta Sucre con Tolú y el puerto de Coveñas. Tiene 18 km de largo y está en buen estado.
- Carretera Toluviejo-San Onofre: Esta carretera une ambos municipios. Mide 40 km y tiene pavimento flexible.
- Troncal de Occidente: Esta vía conecta a Tolú con ciudades como Medellín, Sincelejo y Cartagena.
Organización del territorio
Además de su área principal, Santiago de Tolú incluye varios centros poblados:
- Nueva Era
- Pita Abajo
- Pita En Medio
- Puerto Viejo
- Santa Lucía
También tiene las siguientes veredas (zonas rurales): El Palmar y Guacamaya.
Historia de Santiago de Tolú
La Villa de Santiago de Tolú es uno de los lugares más antiguos de Colombia. Fue fundada el 25 de julio de 1535. Los fundadores fueron Alonso de Heredia y el Capitán Pedro de Velasco y Martínez de Revilla. Le dieron el nombre de Villa Coronada Tres Veces de Santiago de Tolú.
Alonso de Ojeda ya había visitado las costas del golfo de Morrosquillo. Heredia exploró las tierras del cacique Tolú o Tulú. A finales de 1534, Francisco Cesar llamó a esta zona Balsillas. Esto fue por la cantidad de ciénagas y tierras húmedas.
Don Alonso encontró un pueblo de indígenas gobernado por el cacique Tolú. Por eso, él no habló de fundar, sino de descubrir un pueblo que ya existía. Esto ocurrió a finales de 1535.
Unos seis años después, el pueblo se trasladó a la orilla del mar Caribe. Se le llamó Santiago de Tolú. El lugar original se conoció como Tolú Viejo. En 1549, Santiago de Tolú recibió el título de villa. Fue la primera ciudad fundada en el actual departamento de Sucre.
Durante la época colonial, Tolú fue un puerto importante. Desde allí se enviaban productos agrícolas, como la caña de azúcar. El siglo XVII fue una época de gran prosperidad para Tolú. Era el centro de las sabanas, con mucha ganadería y agricultura.
A finales del siglo XVII, la llegada de personas de ascendencia africana influyó en la zona. Santiago de Tolú se convirtió en un punto de partida para expediciones. Estas iban hacia el Sinú, el Darién y Panamá.
La prosperidad de Tolú atrajo a piratas, especialmente ingleses. Atacaron la villa muchas veces. Estos ataques fueron tan fuertes que muchas personas abandonaron sus propiedades. Se mudaron a zonas más seguras tierra adentro. Un ataque inglés en 1658 fue muy destructivo. Incendiaron la iglesia y los conventos en Tolú.
Tolú se unió al movimiento de independencia de Colombia (1811-1815). Después de un tiempo, volvió a ser libre en 1819. Los ejércitos que luchaban por la independencia recibían alimentos de Tolú. También había un astillero para reparar barcos.
Tolú mantuvo su importancia como puerto hasta finales del siglo XVIII. La ganadería se volvió una actividad económica clave. Entre 1919 y 1925, se estableció una empresa en Coveñas. Esta se dedicaba a exportar ganado a las Antillas.
En los años treinta, Coveñas se convirtió en un puerto importante para exportar petróleo. Esto fue gracias a la empresa South American Gulf Oil Company (SAGOC). A mediados del siglo XX, el mar se valoró para el turismo. Las condiciones naturales del golfo de Morrosquillo hicieron de Tolú un centro turístico.
Así nació la unión entre Tolú y Coveñas. Coveñas fue una gran hacienda ganadera. Parte de su territorio se cedió a SAGOC. Se construyeron instalaciones como un oleoducto y tanques de almacenamiento. También se hizo un asentamiento para los trabajadores y un pequeño aeropuerto.
Alrededor de los años 1960, las instalaciones pasaron a manos de Ecopetrol. Esta empresa las usó para importar petróleo. Ecopetrol cedió gran parte del terreno a la Armada Nacional. En 1974, la Armada organizó allí un centro de instrucción.
Al mismo tiempo, la zona empezó a poblarse para el turismo. También llegaron habitantes nativos. Ellos buscaban trabajo y vender sus productos. Por todo esto, Tolú es conocido como Tolú Playa.
Geografía de Santiago de Tolú
Características físicas
El municipio de Tolú tiene una extensión de 301.22 km². De esta área, 16.5 km² son costas. La zona urbana ocupa unos 36.55 km². El resto, 264.67 km², es área rural. Incluye zonas agrícolas, reservas ecológicas y pequeños asentamientos.
El terreno es mayormente plano. Desciende muy poco desde los Montes de María hacia el mar. Al norte y al sur, las montañas se acercan al mar.
Los cerros de Coloso se extienden desde Cispatá hacia el norte. Son parte de los Montes de María. Su parte más occidental forma colinas. Estas están en el borde norte del golfo de Morrosquillo y las islas de San Bernardo.
Tolú se encuentra en la llanura costera del golfo de Morrosquillo. Esta llanura va desde los límites con el departamento de Córdoba. Se extiende hasta las ciénagas del Bajo del canal del dique. Desde la orilla del mar Caribe, se eleva hacia los Montes de María.
En las costas del golfo de Morrosquillo hay dos tipos de formas:
- Costas bajas:
- Playas: Algunas están junto a pantanos de manglar. Otras se conectan con arroyos y ciénagas. También forman cordones de arena que separan lagunas interiores. Un ejemplo es la Ciénaga de la Leche.
- Barras: Son alargadas y paralelas a la costa. Están formadas por arena, moluscos y corales fósiles. Interrumpen lagunas internas, como la Ciénaga de la Caimanera.
- Llanuras costeras: Se formaron por la acción de ríos y el mar.
- Costas altas:
- Terrazas: Son elevaciones de entre 0.5 y 3 metros. Están hechas de calizas y otros materiales. Se encuentran al oeste de Coveñas y al norte de Berrugas.
- Colinas: Tienen alturas entre 30 y 140 metros. Algunas están limitadas por terrazas y zonas de manglar.
La zona central de Tolú es una llanura costera. Limita al norte y sur con terrazas de coral y manglares. Estos son ecosistemas muy importantes. Permiten el intercambio de agua, lo que mantiene el oxígeno y los nutrientes. Esto es vital para la pesca y el turismo.
Entre San Bernardo del Viento y Coveñas, la costa está dominada por el delta del río Sinú. En Coveñas hay dos pequeñas terrazas. La roca debajo de los depósitos marinos está hecha de bloques de arenisca.
Desde 1938, el río Sinú ha cambiado su curso. Ahora desemboca directamente en el mar. Esto ha afectado la forma de la costa, especialmente al sur del golfo. El río ha construido un gran delta.
Formas del fondo marino
El fondo marino del golfo tiene una pendiente muy suave. Solo se interrumpe al suroeste por la influencia del río Sinú. Este río forma un gran prodelta (depósito de sedimentos).
La plataforma continental del golfo de Morrosquillo es la más ancha de la costa Caribe colombiana. Se extiende hasta más de 70 km desde la costa. Su topografía es uniforme y muy suave.
Otro elemento notable es la "roca Morrosquillo". Está en el centro del golfo. Se eleva desde unos 47 metros hasta casi la superficie del agua. Está cubierta por depósitos marinos.
La mayor parte del golfo está cubierta por sedimentos de lodo. Las arenas forman una franja a lo largo de la costa. Va desde Punta San Bernardo hasta la desembocadura del Sinú. El transporte de arenas en el golfo se debe a las corrientes costeras.
En la zona cercana a Santiago de Tolú, la corriente costera a veces va de norte a sur. Esto puede explicar por qué la playa de Tolú es inestable. Estas formas del terreno muestran los cambios geológicos y la sedimentación actual en el golfo.
Economía de Santiago de Tolú
La economía de Tolú se basa en varias actividades:
- Pesca: Varias empresas pesqueras trabajan en Tolú. Generan empleos para los habitantes. La mayoría de los pescadores locales practican la pesca artesanal. Esto significa que pescan cerca de la costa, lo que es bueno para el medio ambiente.
- Turismo: El turismo es una fuente importante de empleo. Muchas personas trabajan en servicios para los visitantes.
- Industria: Cerca de Tolú, en Coveñas, hay una base de la Armada Nacional. También hay una terminal petrolera de Ecopetrol. Ecopetrol es la empresa de petróleo más grande de Colombia.
- Agricultura: La región tiene tierras aptas para la agricultura. Sin embargo, no se usan mucho. Solo se cultivan ocasionalmente maíz, algodón, yuca y soya. Hay potencial para cultivar palma africana, pero esto genera discusiones por la poca mano de obra que requiere.
- Servicios bancarios: En el centro del pueblo hay sucursales de Bancolombia y Banco Agrario. Estas ayudan a financiar las necesidades de la región y ofrecen cajeros automáticos para turistas.
Lugares de interés turístico
Tolú es un lugar muy atractivo para el turismo. Tiene playas ideales para el ecoturismo. Algunos sitios de interés son:
- Playa del Francés: A 20 minutos del centro del pueblo.
- La Caimanera: Un lugar natural para visitar.
- Archipiélago de San Bernardo: Islas cercanas perfectas para bucear y pescar.
Los habitantes de Tolú son en su mayoría de ascendencia africana. Viven principalmente de la pesca o el turismo. Cada año se celebran competencias de Regatas en las playas de Guacamaya.
Comida típica
La comida de Tolú tiene sabores de la costa Caribe. También tiene influencias indígenas y afrocolombianas. Es común encontrar platos con mariscos y pescado fresco. Los pescadores locales los obtienen cada mañana.
Algunos platos típicos son:
- Pargo a la plancha.
- Cóctel de camarones.
- Patacón frito con pescado y arroz con coco.
- Arepa de huevo.
- Bollo limpio.
La cultura de Antioquia también ha traído sabores andinos. Por eso, se pueden encontrar platos con frijoles, arroces blancos, cerdo y otras carnes. En el parque principal de Tolú hay restaurantes con variedad de comidas.
Estructura del gobierno municipal
Santiago de Tolú | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Sucre | 70820 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que vigila la gestión de la alcaldía. También protege los derechos humanos y el medio ambiente.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Crea normas y supervisa la administración. Está formado por 13 concejales, elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal. El actual Alcalde es Wilmer Pérez Pérez (2024-2027).
- JAL: Son grupos de ciudadanos que ayudan a la administración local.
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, del grupo EPM, provee este servicio.
- Gas Natural: Surtigas es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Personas importantes
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tolú Facts for Kids