Todos Santos (Baja California Sur) para niños
Datos para niños Todos Santos |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Letras monumentales.
|
||
Coordenadas | 23°26′49″N 110°13′23″O / 23.44688, -110.22308 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Baja California Sur | |
• Municipio | La Paz | |
Altitud | ||
• Media | 27 m s. n. m. | |
Clima | Árido cálido BWh (Desértico cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 7,185 hab. | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
Código postal | 23300 | |
Clave Lada | 612 | |
Código INEGI | 030030003 | |
Todos Santos es una localidad en el estado de Baja California Sur, México. Se encuentra en el municipio de La Paz, a solo 3 kilómetros del océano Pacífico. Un dato curioso es que el trópico de Cáncer cruza justo por esta población.
Todos Santos es conocido como un Pueblo Mágico, un reconocimiento que se da a lugares con gran riqueza cultural e histórica. Está a 81 km de la ciudad de La Paz y a 85 km al norte de Cabo San Lucas.
Su clima es templado, lo que permite que tenga un oasis. Gracias a este oasis, crecen muchos árboles frutales como mangos, papayas y aguacates. También hay palmeras y otra vegetación que no se encuentra en el desierto de los alrededores. Cerca de Todos Santos, hay varias playas ideales para practicar surf, como San Pedrito y Los Cerritos, debido a sus grandes olas.
Contenido
Historia de Todos Santos
Época Misionera: Los Primeros Años
¿Cómo se fundó Todos Santos?
El primer europeo en llegar al oasis de Todos Santos fue el misionero jesuita Jaime Bravo en 1720. Él notó que había grupos de personas guaicuras que usaban el agua del oasis. Bravo estableció un lugar llamado Todos Santos en 1723. Este sitio era una "visita", lo que significa que los misioneros lo visitaban regularmente desde la misión principal de Airapí. También proveía agua, frutas y verduras a la misión.
En 1733, otro misionero, Segismundo Taraval, convirtió esta "visita" en una misión independiente. La llamó Santa Rosa de las Palmas de Todos Santos. Esto fue posible gracias a una donación de 10,000 pesos.
Desafíos y Cambios en la Misión
Poco después de que la misión se estableciera, hubo un conflicto con algunos grupos indígenas en 1734. La misión fue afectada, y el padre Taraval tuvo que buscar refugio. La misión fue reconstruida en 1735.
No se sabe con exactitud dónde estaba la misión jesuita original. La iglesia que vemos hoy fue construida por frailes dominicos a mediados del siglo XIX.
A mediados del siglo XVIII, la población de la región disminuyó mucho debido a diversas enfermedades. Esto llevó a que en 1749, la misión de La Paz se trasladara a Todos Santos. Por ello, la misión de Todos Santos cambió su nombre a Nuestra Señora del Pilar de Todos Santos.
Los misioneros jesuitas estuvieron a cargo hasta 1768, cuando fueron expulsados de los territorios españoles. Después de ellos, llegaron misioneros franciscanos y luego dominicos para continuar con la labor en las misiones.
Un Enfrentamiento Histórico
En 1822, durante un periodo de cambios en México, un barco chileno llegó a la península. Hubo un malentendido con un barco mercante mexicano. Luego, un grupo de marineros chilenos fue enviado a Todos Santos para inutilizar una embarcación. Los habitantes de Todos Santos se opusieron a esta acción. Este evento es recordado como un momento de resistencia local.
Época Post-Misionera: Crecimiento y Desafíos
El Auge del Azúcar
La misión fue abandonada en 1840. A partir de 1842, Todos Santos vivió un periodo de gran crecimiento económico gracias a la producción de azúcar. Se construyeron varios ingenios azucareros (llegó a haber 8). También se edificaron construcciones de estilo colonial y dos teatros, lo que convirtió a Todos Santos en un lugar importante para artistas. La producción de flores también fue una actividad económica destacada en esa época.
La Resistencia de Todos Santos
Durante la intervención de Estados Unidos en Baja California entre 1846 y 1848, los habitantes de Todos Santos tuvieron una participación muy importante. Personajes como Manuel Márquez de León y el padre Gabriel González defendieron la región. A pesar de que se firmó un tratado de paz en 1848, los defensores de la región continuaron su resistencia.
Todos Santos fue una de las últimas poblaciones en ceder, mostrando una fuerte oposición. Se dice que la ciudad nunca fue completamente dominada por las fuerzas extranjeras. El patriotismo de los habitantes de Baja California Sur fue clave para que la península no fuera anexada a Estados Unidos.
Cambios y Migraciones
En 1857, algunas leyes sobre la propiedad de la tierra causaron que muchas personas dejaran sus hogares. Por ejemplo, 35 personas de Todos Santos emigraron a las islas de Hawái.
Participación en Conflictos Nacionales
Todos Santos también participó en la Guerra de Reforma en 1857, apoyando a las fuerzas que buscaban un gobierno más justo. En 1862, durante la guerra contra los franceses, la comunidad de Todos Santos envió a varios de sus ciudadanos para unirse a la defensa.
Todos Santos se Convierte en Pueblo
En 1849, Todos Santos fue reconocido como uno de los siete distritos o municipalidades de Baja California Sur. En 1858, se le dio oficialmente la categoría de "pueblo".
Oposición al Gobierno de Huerta
En 1913, hubo una fuerte oposición al gobierno de Victoriano Huerta. Un grupo de 148 hombres de Todos Santos se enfrentó a 200 soldados federales durante 18 horas. A pesar de la desventaja, mostraron gran valentía.
El Fin de la Era Azucarera
La prosperidad de los ingenios azucareros duró cien años. Sin embargo, las sequías y la baja de los precios del azúcar después de la Segunda Guerra Mundial hicieron que la industria decayera. El último ingenio cerró en 1974, y el pueblo sufrió un declive económico. Los cultivos de flores también desaparecieron alrededor de 1950.
Con el tiempo, surgieron nuevos cultivos como el mango y el aguacate. Aunque enfrentaron plagas, la agricultura se ha recuperado. Actualmente, se cultivan pepinos y chiles poblanos.
Arte y Cultura en Todos Santos
Todos Santos es un lugar con una gran vocación cultural. Ha sido hogar de pintores, escultores, artesanos, poetas e intelectuales. A finales de los años 90, muchos artistas y escritores de otros países eligieron este lugar para vivir. Hoy en día, cuenta con unas veinte galerías de arte y escultura, además de muchas tiendas de artesanías mexicanas.
Turismo en Todos Santos
En 2006, Todos Santos fue nombrado Pueblo Mágico de México por la Secretaría de Turismo. Esto ha impulsado el turismo en la zona.
La localidad celebra varios festivales a lo largo del año:
- El Festival de Música en enero.
- El Festival del Arte en febrero, con conciertos, bailes y exposiciones.
- El Festival de Cine Todos Santos.
- El Festival del Vino en mayo.
- El Festival del Mango en agosto.
- Sus fiestas patronales el 12 de octubre.
Un lugar muy visitado por los turistas es el Hotel California. Se cuenta que este hotel inspiró a un famoso grupo musical para escribir una canción en 1976.
En los últimos años, Todos Santos ha recibido a muchas personas de otros países, especialmente de Estados Unidos y Canadá, así como de otras partes de México. Esto ha traído cambios al pueblo, con nuevos negocios y la compra de propiedades. Es importante que las tradiciones locales se mantengan y que todos los habitantes, tanto los locales como los recién llegados, convivan y se enriquezcan mutuamente.
Véase también
- Municipio de La Paz
- Baja California Sur