Tirteafuera para niños
Datos para niños Tirteafuera |
||
---|---|---|
núcleo de población | ||
Ubicación de Tirteafuera en España | ||
Ubicación de Tirteafuera en la provincia de Ciudad Real | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Almodóvar del Campo | |
Ubicación | 38°46′29″N 4°15′05″O / 38.7746533, -4.251512 | |
• Altitud | 656 m | |
Población | 126 hab. (INE 2015) | |
Gentilicio | tirteafuereño | |
Código postal | 13192 | |
Alcalde (2011) | Francisco Rodríguez-Borlado Buitrago (PP) | |
Tirteafuera es un pequeño pueblo o pedanía que forma parte del municipio de Almodóvar del Campo, en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.
Contenido
Historia de Tirteafuera
Orígenes y menciones históricas
Tirteafuera es un lugar con historia, ¡incluso aparece en una de las obras literarias más famosas de España! El escritor Miguel de Cervantes la menciona en la segunda parte de su libro Don Quijote de la Mancha, publicado en 1615. En esta historia, Tirteafuera es el lugar de nacimiento de Pedro Recio de Agüero, un médico que aconseja a Sancho Panza sobre qué comer mientras es gobernador de la Ínsula Barataria.
Hace mucho tiempo, Tirteafuera llegó a tener su propio ayuntamiento. En un libro muy importante de 1849, llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, se describe Tirteafuera. Se decía que tenía unas 400 casas, una escuela y una iglesia dedicada a Santa Catalina. También se mencionaba un río llamado "de la Vega" y una antigua mina de la que se creía que se había extraído plata.
A finales del siglo XIX, el nombre "Pedro Recio de Tirteafuera" fue usado como seudónimo en una revista de Madrid llamada Vida Nueva. Este nombre se atribuyó a escritores como Pío Baroja y Dionisio Pérez. Además, Tirteafuera da nombre a una hoja del Mapa Geológico de España.
Tirteafuera en la actualidad
Hoy en día, Tirteafuera es un pueblo moderno que cuenta con varios servicios para sus habitantes. Aquí puedes encontrar tiendas, una farmacia y un centro de salud. También hay autobuses que conectan el pueblo con otras localidades.
Para el ocio y el deporte, Tirteafuera tiene pistas polideportivas que son gratuitas y se pueden usar para diferentes actividades. También hay un mirador con un merendero, ideal para disfrutar del paisaje. Un antiguo centro de enseñanza se usa ahora como centro de actividades y social, y hay pistas para jugar a los bolos.
Población de Tirteafuera
La población de Tirteafuera ha cambiado a lo largo de los años. A mediados del siglo XIX, vivían aquí unas 260 personas. Según los datos oficiales del INE, en 2015 la población era de 126 habitantes. En 2017, el número de habitantes era de 123.
Turismo y naturaleza
Tirteafuera es un lugar ideal para el ecoturismo y el turismo rural. Forma parte de la Ruta de Don Quijote, un camino que te lleva por paisajes verdes con olivos, volcanes y dehesas. También es parte de la Red Rocinante, un corredor ecoturístico en Castilla-La Mancha, dentro del Valle de Alcudia.
Hay muchas vías para practicar senderismo, montar a caballo o usar quads, explorando el entorno natural del río Tirteafuera. Cerca de Tirteafuera, puedes visitar las antiguas Minas de Villazaide, junto a un pueblo abandonado con el mismo nombre. Estas minas y la estación cercana cerraron en la década de 1960, pero sus estructuras aún se mantienen en pie. También puedes explorar las minas de San Quintín y El Campillo, con sus respectivos pueblos que ahora están deshabitados.
Cómo llegar a Tirteafuera
Tirteafuera está conectada por carretera. La carretera autonómica CM-4110 pasa por el pueblo, y la carretera CR-P-4114 comienza aquí, uniéndola con la aldea cercana de Navacerrada. La CM-4110 también conecta Tirteafuera con Almodóvar del Campo, Puertollano, Abenójar y Almadén.
Si prefieres viajar en tren, a unos 15 kilómetros de Tirteafuera, en Puertollano, hay una estación de AVE, lo que facilita el acceso desde otras ciudades.
Patrimonio cultural
En Tirteafuera se encuentra la iglesia de Santa Catalina, un edificio muy antiguo que se cree que data del siglo XIII. Esta iglesia ha sido declarada bien de interés cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido.
Además de la iglesia, en el pueblo puedes ver otros edificios interesantes como la Casa del Arco y la Casa Grande. También se conserva el antiguo pósito, que era un almacén de grano, y un puente medieval que nos recuerda la historia del lugar.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas más importantes de Tirteafuera son las patronales, que se celebran el primer fin de semana de octubre en honor a la Virgen del Rosario.
Otra tradición muy querida es la romería que se celebra el 1 de mayo. Esta romería es de interés turístico regional y es un evento muy especial. Durante la romería, las imágenes de la Virgen de Villamayor de Calatrava y del santo de Tirteafuera se encuentran en las aguas del río Tirteafuera, en un momento lleno de emoción y tradición.