Navacerrada (Ciudad Real) para niños
Datos para niños Navacerrada |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Navacerrada en España | ||
Ubicación de Navacerrada en la provincia de Ciudad Real | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | Castilla-La Mancha | |
• Provincia | Ciudad Real | |
• Municipio | Almodóvar del Campo | |
Ubicación | 38°47′51″N 4°24′02″O / 38.79749, -4.40061 | |
Navacerrada es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Almodóvar del Campo. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España.
Los habitantes de Navacerrada son conocidos de forma curiosa como 'los indios'. Durante los meses de verano, la población de este lugar crece mucho. Esto ocurre porque muchas personas que se fueron a vivir a otros sitios regresan para visitar a sus familias y recordar sus orígenes.
Contenido
Navacerrada tiene una historia interesante que se remonta a muchos años atrás.
Orígenes y primeros registros
A mediados del XIX, Navacerrada ya era parte del municipio de Almodóvar del Campo. En esa época, un importante libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió cómo era la localidad.
Según este libro, Navacerrada estaba situada en la falda norte de una sierra. Tenía unas 20 casas, que eran sencillas y de un solo piso. También contaba con una pequeña iglesia, que dependía de la parroquia principal de Almodóvar.
Economía y paisaje antiguo
El terreno de Navacerrada era agradable y un lugar popular para los cazadores. Había sitios bonitos, como una antigua granja que estaba en ruinas. El paisaje combinaba montañas y llanuras, con sierras importantes al sur que se extendían desde Puertollano hasta Almodóvar.
En cuanto a lo que se producía, la gente cultivaba cereales como trigo, cebada y centeno. También se criaba ganado, especialmente ovejas y cabras. Además, la zona era rica en caza, tanto mayor como menor.
Cambios en el siglo XX
A partir de la segunda mitad del XX, la población de Navacerrada empezó a disminuir. Una de las razones principales fue el cierre de la mina 'La Victoria', que era una fuente importante de trabajo.
Desde entonces, la economía de Navacerrada se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Hay grandes extensiones de terreno dedicadas al cultivo de olivos, lo que es muy importante para la localidad.
Navacerrada cuenta con algunos lugares que son importantes para sus habitantes y que reflejan su historia y vida diaria.
Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Paz
El edificio más destacado es la iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Paz. Es una construcción sencilla con una sola nave, a la que se le añadió una sacristía. Es un lugar de encuentro para la comunidad.
Otros puntos de reunión
También se puede visitar el antiguo pilar, que era un punto de agua importante. Las antiguas escuelas son otro lugar especial, ya que hoy en día sirven como punto de reunión para los jóvenes de la localidad.
En Navacerrada se celebran varias fiestas a lo largo del año, que son momentos de alegría y reunión para todos.
Fiesta de la Virgen de la Paz
Esta fiesta se celebra alrededor de la tercera semana de enero. Es en honor a la patrona del pueblo. La gente se reúne para disfrutar de una comida especial, conocida como caldereta, y hay bailes en el teleclub.
Fiesta del Emigrante
El 15 de agosto se celebra la Fiesta del Emigrante. Es un día para honrar a todas las personas que tuvieron que dejar el pueblo para buscar trabajo y que regresan a Navacerrada por estas fechas. Se organizan juegos en la plaza, como juegos de cartas típicos de la región, gincanas para los niños y bolos. También hay una comida para todo el pueblo y bailes durante el fin de semana.
Celebraciones de San Isidro y San Miguel
- San Isidro: Se celebra en mayo con una comida en el campo donde todo el pueblo se junta. Después de la comida, también hay un baile.
- San Miguel: Esta es la fiesta principal de Navacerrada y se celebra el 29 de septiembre. Durante esta fiesta, se realizan actividades como suelta de vaquillas, pruebas de tiro al plato, una comida para todo el pueblo, bailes y juegos de cartas.