robot de la enciclopedia para niños

Narración para niños

Enciclopedia para niños

La narración es la forma de contar una serie de acciones que realizan personajes en un tiempo y lugar específicos. Estas acciones, personajes y lugares pueden ser reales o imaginarios. Lo importante es que el autor busca que el lector se imagine lo que se está contando.

¿Qué hace especial a una narración literaria?

Archivo:Polish 20220120 123419099
Libro de análisis narratológico.

Una narración es como una cadena de eventos. Por eso, las relaciones más importantes en ella son las de causa y tiempo: un hecho lleva a otro, y así el tiempo avanza. Es común encontrar palabras que indican causa y efecto, o que señalan el paso del tiempo. También se usan palabras para añadir un hecho tras otro.

Los verbos son muy importantes en una narración porque muestran cómo el tiempo fluye. Los tiempos verbales más usados son los que muestran acciones terminadas, como el pretérito perfecto simple (por ejemplo, "él caminó"). Esto ayuda a encadenar las acciones una después de otra a medida que van terminando.

Además, una narración puede contar sucesos extraordinarios o reales, según lo que el autor decida. Los verbos que más se usan son los de movimiento, acción y los que expresan lo que dicen los personajes.

Elementos clave de una narración

Para entender bien una narración, es útil conocer sus partes principales:

  • Personajes: Son las personas, animales o seres que aparecen en la historia.
  • Acciones: Son los actos que realiza cada personaje.
  • Tiempo: Es el periodo en el que ocurren los hechos de la historia.
  • Espacio: Es el lugar donde se desarrollan los acontecimientos.
  • Narrador: Es quien cuenta la historia. Puede observar y ordenar los hechos, y a veces incluso dar su opinión.

¿Quiénes son los personajes?

Los personajes son quienes realizan las acciones que hacen avanzar la historia. Un personaje puede ser una persona, un animal o incluso un objeto. Gracias a ellos, la narración pasa de una situación inicial a una situación final.

Un ejemplo de narración donde no hay seres vivos es La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.

Tipos de personajes en una historia

El protagonista es el personaje principal; la historia gira en torno a él y a lo que le sucede. Generalmente, el protagonista busca resolver un problema. El antagonista es el personaje que se opone al protagonista e intenta impedir que resuelva su problema. Los demás personajes que participan en la historia se llaman personajes secundarios.

La importancia de cada personaje depende de su papel en la historia y de cómo contribuye a la trama.

¿Cómo se describen los personajes?

Aunque a veces un personaje se base en una persona real, el escritor lo describe para que podamos saber cómo es, tanto física como psicológicamente. Un personaje es una "creación del autor". Para describirlos, se usan varios recursos:

  • Descripción: El autor nos cuenta cómo es el personaje por fuera y por dentro. Puede hacerlo al principio o mientras la historia avanza.
  • Acción: Lo que el personaje hace y cómo reacciona nos da una idea de su personalidad.
  • Diálogo: Lo que el personaje dice en sus conversaciones nos muestra sus ideas e intenciones. Sus palabras definen sus características.

¿Qué es la acción narrativa?

La historia es la serie de acontecimientos relacionados que suceden en un orden determinado. Una historia se puede contar de muchas maneras, lo que da lugar a diferentes órdenes y estructuras en las narraciones. La estructura de la acción narrativa es cómo se organizan los acontecimientos en un relato.

En un relato, la acción suele dividirse en capítulos. Cuanto más larga sea la narración, más extensos pueden ser los capítulos.

Estructura de la acción narrativa: Inicio, Nudo y Desenlace

Los capítulos se organizan según el orden que el autor quiera darle al texto. Siempre hay una situación inicial y una situación final, y los sucesos que les ocurren a los personajes son la causa de pasar de una a otra. Este esquema se conoce como planteamiento-nudo-desenlace:

  • Inicio: Se presenta a los personajes, el lugar y el tiempo de la historia, y cuál es el problema principal.
  • Nudo: Se desarrolla el problema. Aquí se narran todas las acciones que los protagonistas realizan para intentar resolverlo. En relatos largos, esta es la parte más extensa y puede tener muchos capítulos.
  • Desenlace: Se cuenta el resultado final, es decir, si el personaje logra resolver el problema o no.

No todas las narraciones siguen esta estructura al pie de la letra. A veces, el relato empieza directamente en la mitad de la trama, lo que se llama in medias res. Otras veces, comienza por el final para luego explicar cómo se llegó a ese desenlace, esto es in extrema res. El autor también puede decidir no contar el final, dejando un final abierto para que el lector imagine cómo termina la historia.

El tiempo en la narración

Las acciones de los personajes ocurren una tras otra, formando una secuencia. Para analizar el tiempo en una narración, debemos considerar el tiempo de la historia y el tiempo del discurso (o tiempo de la narración).

El tiempo de la historia

A menudo, el narrador nos dice la época exacta en que ocurren los hechos. Pero a veces no lo hace, y el lector debe deducirlo por la apariencia de los personajes o el ambiente. En otros casos, el narrador no da ninguna pista sobre la época para que la historia sea atemporal.

El tiempo de la historia también incluye el orden cronológico de los acontecimientos.

El tiempo del discurso

El tiempo del discurso se refiere a cómo el narrador organiza los eventos. Una narración lineal cuenta los hechos en el mismo orden en que sucedieron.

Sin embargo, el narrador puede cambiar este orden usando técnicas como:

  • In medias res: La historia empieza por la mitad.
  • in extrema res: La historia empieza por el final.
  • flashback (o retrospección): Se cuentan hechos que ocurrieron en el pasado.
  • Anticipación (o prolepsis): Se adelantan hechos que sucederán en el futuro.
  • Simultaneidad: Se cuentan varios hechos que ocurren al mismo tiempo.

El narrador también puede controlar el ritmo de la historia. Un ritmo rápido ocurre cuando los acontecimientos pasan en poco tiempo, y el narrador puede saltarse partes o no explicar detalles. Un ritmo lento se da cuando el narrador alarga el tiempo de los acontecimientos, añadiendo muchos detalles en descripciones o reflexiones.

Velocidad y relación entre tiempos

Esto se refiere a la relación entre el tiempo que duran los hechos en la historia (TH) y el tiempo que tarda el narrador en contarlos (TR). Pueden ser iguales o diferentes. El experto Genette clasificó esta relación así:

  • Escena: El tiempo de la historia y el tiempo del relato son iguales. Es como el "tiempo real". TH=TR.
  • Elipsis: Una parte de la historia no se cuenta. Para un tiempo de la historia, el tiempo del relato es cero. TH=TR=0.
  • Sumario: El relato se acelera, resumiendo muchos acontecimientos de la historia en pocas palabras. El tiempo de la historia es mayor que el tiempo del relato. TR<TH.
  • Pausa: No hay nada que contar de la historia, pero el narrador se detiene a describir o reflexionar. El tiempo de la historia es cero, pero el tiempo del relato avanza. TH<TR.

El espacio en la narración

El espacio se refiere a los lugares donde ocurren los hechos de la historia. En algunos relatos, la acción sucede en un solo lugar, mientras que en otros, transcurre en varios lugares diferentes. A veces, los lugares solo se mencionan, y otras veces se describen con mucho detalle, creando un ambiente específico, como en la obra Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio.

¿Quién es el narrador?

El narrador es quien cuenta la historia en un texto narrativo. Es importante saber que el autor (la persona real que escribe el libro) y el narrador no son lo mismo. El narrador es un personaje o una voz creada por el autor para contar la historia. El autor decide cómo será el narrador y desde qué punto de vista contará los hechos.

Función del narrador

El narrador es el elemento que observa y cuenta los hechos de la narración. Es como el "escritor de relatos" dentro de la historia.

¿Cómo participa el narrador en la historia?

El narrador puede conocer los hechos sin haber participado en ellos, o puede ser uno de los personajes de la historia.

  • El narrador interno es un personaje que cuenta la historia. Si el narrador interno es el protagonista, se usan verbos y pronombres en primera persona (por ejemplo, "yo hice"). A esto se le llama narración en primera persona. Si el narrador interno es un personaje secundario, se le llama narrador testigo.
  • El narrador externo conoce los hechos y los personajes, pero no participa en la historia. La cuenta "desde fuera" y no se menciona a sí mismo. A esto se le llama narración en tercera persona (por ejemplo, "él hizo").

¿Cuánto sabe el narrador?

Según lo que el narrador sabe, hay dos tipos principales:

  • Narrador omnisciente: Sabe todo sobre los personajes: sus pensamientos, sentimientos, intenciones, su pasado y su futuro. Es como una especie de "divinidad" que lo sabe todo y puede moverse libremente en el tiempo y el espacio de la historia.
  • Narrador objetivista: Solo cuenta lo que los personajes dicen y hacen. No conoce sus pensamientos, sentimientos ni las razones de sus acciones. Es como una cámara que solo graba lo que ve y oye.

El tiempo del narrador

Lo más común es que el narrador cuente historias que ya sucedieron, a esto se le llama narraciones en pasado. Cuando los acontecimientos están ocurriendo en el mismo momento en que el narrador los cuenta, se llaman narraciones en presente. Menos común son las narraciones en futuro, donde el narrador cuenta hechos que aún no han pasado.

La opinión del narrador

  • Cuando el narrador no juzga si las acciones de los personajes son buenas o malas, es un narrador objetivo.
  • Cuando el narrador interviene en el relato y da su opinión sobre los hechos o los personajes, es un narrador subjetivo. Con su subjetividad, puede influir en cómo el lector interpreta la historia.

¿Qué es un texto narrativo?

Un texto narrativo es un tipo de texto que cuenta una serie de hechos, ya sean reales o imaginarios, que forman una historia con un principio y un final. Se caracteriza por mostrar cómo piensan y sienten los personajes, describir los lugares donde ocurren las acciones y construir una trama que une los hechos. Los textos narrativos suelen tener una organización de los acontecimientos en un inicio, un nudo (conflicto) y un desenlace (final).

Cómo entender los textos narrativos

  • Comprensión intratextual: Se refiere a entender las relaciones de significado que ocurren dentro del mismo texto.
  • Comprensión intertextual: Se refiere a entender cómo un texto se relaciona con otros textos, creando conexiones y significados entre ellos.

Estructura general de la narración

Una narración siempre tiene, al menos, un actor o persona completamente normal, que es el elemento que vive los sucesos o hechos contados. En el estudio de las narraciones, se usa el término actante, que es más amplio que la idea de personaje. Este actor puede ser o no el narrador de la historia.

Narrar significa que los hechos contados están relacionados, encadenados, y que suceden de forma más o menos lógica. Lo fundamental es que la sucesión de los hechos esté determinada por una relación de causa y efecto: todo lo narrado tiene un antes del que proviene y un después al que se dirige.

Cómo se reproduce la voz de los personajes

Además de contar los sucesos de la historia, en una narración puede ser necesario mostrar las palabras o pensamientos de los personajes. El narrador tiene dos formas principales de hacerlo: el estilo directo y el estilo indirecto.

  • El estilo directo es cuando las palabras o pensamientos de los personajes se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar nada. Lingüísticamente, estos fragmentos usan la primera persona. Gráficamente, se señalan con un guion que introduce la voz del personaje o con comillas.
  • El estilo indirecto es cuando el narrador reproduce las palabras de los personajes con sus propias palabras, resumiéndolas. El narrador selecciona la información y no siempre transmite los matices emocionales del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos usan la tercera persona. Existe también el estilo indirecto libre, que es una mezcla de ambos: el narrador cuenta con sus palabras, pero introduce expresiones del personaje (exclamaciones, preguntas) para ser más fiel a su voz.

Personajes planos y redondos

  • Personajes planos: Se crean a partir de una sola idea, cualidad o defecto. No cambian ni evolucionan a lo largo de la historia. Son sencillos y predecibles. El lector sabe cómo actuarán.
  • Personajes redondos: No representan una sola cualidad o defecto. Tienen una gran profundidad psicológica y muestran muchas facetas de su ser a lo largo de la narración. El lector no sabe cómo actuarán, ya que evolucionan y pueden sorprender con su comportamiento. Tienen cualidades y defectos, como las personas reales.

Cómo se maneja el tiempo de la historia

El narrador también decide en qué orden y con qué ritmo va a contar la historia.

El orden de la historia

Es común que el relato no siga el orden exacto en que sucedieron los hechos. A esto se le llama anacronías. Por ejemplo, el lenguaje nos obliga a contar los hechos uno tras otro, aunque en la historia puedan haber ocurrido al mismo tiempo.

El mecanismo más usado es la retrospección o analepsis, conocido en el cine como flashback. Se detiene la narración para contar cosas que ocurrieron en el pasado. Un mecanismo menos usado es el contrario, la prospección o prolepsis, que es adelantar acontecimientos del futuro.

El ritmo de la historia

Al contar una historia, el narrador puede detenerse más o menos en los acontecimientos.

  • La sensación de minuciosidad o lentitud se logra con las descripciones (donde el tiempo se detiene) y los comentarios del narrador.
  • La sensación de rapidez se logra con el resumen (contar en pocas líneas lo que sucede en mucho tiempo) y la elipsis (eliminar fragmentos de la historia).
  • El diálogo es una forma intermedia, ya que al reproducir las palabras de los personajes, el tiempo narrativo se ajusta al tiempo real de la conversación.

Tipos de narraciones (Subgéneros)

Algunos de los tipos de narraciones, ordenados de los más cortos a los más largos, son el microrrelato, el cuento y relato, la nouvelle o novela corta, y la novela.

Esta lista es general. Hay muchos textos narrativos que se encuentran entre estos géneros. Por ejemplo, muchos autores no consideran la nouvelle como un género aparte, sino como un tipo especial de novela. Es importante recordar que la longitud no es lo único que define las características de estos subgéneros. El microrrelato, por ser extremadamente corto, a menudo se acerca a la prosa poética.

Origen de la narración

La narración nació cuando los seres humanos de las civilizaciones antiguas observaban con asombro lo que les rodeaba.

Se dice que desde que habitaban las cavernas, las personas ya emitían sonidos para describir su día de caza o los elementos que encontraban. Pero más específicamente, se le atribuye el don de la palabra al ser humano que unió la palabra y la imaginación para dar sentido al caos y compartir visiones de lo inexplicable con los demás.

La palabra "narrar" viene del latín narrare (contar). Se asocia con raíces que significan "conocer". Se cree que el primer cuento conocido fue inventado por los sacerdotes de Mesopotamia para explicar el cielo. La narración escrita aparece en los papiros egipcios. En ese entonces, los mayores eran los encargados de transmitir cuentos históricos de personajes famosos, o aventuras con duendes y hadas, que se contaban por las noches.

En la Edad Media, los narradores tejían historias míticas de los pueblos. En los siglos XVI y XVII, los juglares contaban las hazañas de héroes como el Mío Cid, combinando música y narración. Más tarde, autores como Charles Perrault y los hermanos Grimm recopilaron y recrearon historias populares que pasaban de boca en boca. Su éxito se debió a la conexión de estas historias con la cultura oral del siglo XIX.

Han pasado muchos años y la gente sigue interesada en escuchar relatos. Este gusto por contar historias fue retomado a finales del siglo pasado por maestros y bibliotecarios en Escandinavia, quienes crearon la "hora del cuento". Esta iniciativa se extendió a otros países de Europa y América.

Actualmente, en Europa, está creciendo el número de cuentacuentos para adultos. Estos "actores narradores" tienen un repertorio muy amplio, contando desde historias muy antiguas hasta los últimos premios literarios, en lugares como parques al aire libre o bares.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Narration Facts for Kids

  • Benshi
kids search engine
Narración para Niños. Enciclopedia Kiddle.