robot de la enciclopedia para niños

José Puche Álvarez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Puche Álvarez
1929-11-21, El Adelanto, José Puche Álvarez (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 31 de agosto de 1895
Lorca (España)
Fallecimiento 3 de noviembre de 1979
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Médico y catedrático
Cargos ocupados Gobernador civil de la provincia de Palencia
Empleador
Miembro de Real Academia de Medicina de Cataluña

José Puche Álvarez (nacido en Lorca, España, el 31 de agosto de 1895, y fallecido en Ciudad de México, México, el 3 de noviembre de 1979) fue un destacado médico y científico español. Es recordado por su importante trabajo de coordinación para los españoles que se refugiaron en México, especialmente por fundar el Instituto Luis Vives en Ciudad de México en 1939. También fue muy activo en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La Vida y Obra de José Puche Álvarez

¿Cómo fueron los primeros años de José Puche Álvarez?

José Puche Álvarez nació en Lorca, una ciudad de Murcia, España, el 31 de agosto de 1895. Estudió en la Universidad de Barcelona. En esa época, la universidad no tenía muchos recursos para la investigación científica. Para aprender más, José se especializó en fisiología (el estudio de cómo funciona el cuerpo) en varias ciudades europeas como Utrecht, Bruselas, Gante y Suecia.

Más tarde, se mudó a Madrid y empezó a trabajar en el Laboratorio de Fisiología con el famoso científico Juan Negrín. En 1927, obtuvo su título de doctor con una tesis sobre cómo el sistema nervioso influye en el azúcar en la sangre. Después, consiguió ser profesor de Fisiología en la Universidad de Salamanca y, en 1930, en la Universidad de Valencia.

Durante su tiempo en Valencia, José Puche y sus estudiantes hicieron investigaciones muy importantes. Estudiaron cómo el cuerpo usa los azúcares, cómo funcionan los riñones, la sensibilidad de los tejidos, la fisiología del ejercicio y cómo el sistema nervioso regula el cuerpo. Fue el director de la Universidad de Valencia desde 1936 hasta 1938.

¿Qué papel tuvo José Puche Álvarez en la sanidad durante un conflicto?

Mientras estaba en Valencia, José Puche Álvarez fue el director general de Sanidad del ejército. Esto significaba que estaba a cargo de todos los médicos y la atención de salud para los soldados. Aunque no era militar, fue la única vez que usó uniforme y estuvo cerca del frente de batalla.

Su trabajo era organizar la atención médica para los heridos. Creó zonas de ayuda muy cerca del frente para atenderlos de inmediato y luego trasladarlos a hospitales más seguros. La idea era darles tratamiento rápido, incluso transfusiones de sangre, bajo el fuego enemigo.

Al final del conflicto, muchos heridos fueron llevados a Francia para protegerlos. Sin embargo, los médicos franceses a veces no conocían los tratamientos que se habían aplicado y, para dar una solución rápida, a menudo optaban por amputar. Para evitar esto, los encargados de la sanidad del ejército decidieron seleccionar a los heridos antes de evacuarlos. Esto era importante porque había miles de heridos, y no era posible trasladarlos a todos. José Puche Álvarez ocupó este puesto hasta que tuvo que dejar el país el 7 de marzo de 1939.

¿Cómo fue el exilio de José Puche Álvarez en México?

Cuando el conflicto terminó, José Puche Álvarez se fue a vivir a México. Allí siguió teniendo roles importantes, como representante del gobierno español en el exilio. También participó en la dirección del Comité Técnico de Ayuda a los Refugiados Españoles.

Años después, comenzó a trabajar en el Instituto Politécnico Nacional. En 1958, se unió al Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde ese momento, se dedicó a la investigación, estudiando cómo el cuerpo regula el azúcar y la alimentación.

También formó parte de una comisión que revisó los programas de enseñanza de la fisiología. En 1965, organizó un curso para formar a nuevos profesores de esta materia, después de haber traducido un libro importante de Philip Bard. José Puche Álvarez falleció en Ciudad de México el 3 de noviembre de 1979.

kids search engine
José Puche Álvarez para Niños. Enciclopedia Kiddle.