robot de la enciclopedia para niños

Amaro del Rosal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amaro del Rosal Díaz
Amaro Rosal.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de diciembre de 1904
Avilés, Bandera de España España
Fallecimiento 5 de febrero de 1991
Madrid, Bandera de España España
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad española
Información profesional
Ocupación Empleado de banca, escritor, político, sindicalista
Partido político PSOE, PCE
Miembro de Unión General de Trabajadores

Amaro Tomás del Rosal Díaz (nacido en Avilés, el 29 de diciembre de 1904, y fallecido en Madrid, el 5 de febrero de 1991) fue un importante político, sindicalista y escritor español. Sus ideas se basaban en el socialismo.

Desde muy joven, Amaro del Rosal participó en la política. Al principio, formó parte de un grupo que dio origen al Partido Comunista Español. Sin embargo, más tarde regresó al PSOE. Como miembro del PSOE y de la Unión General de Trabajadores (UGT), ocupó puestos importantes durante muchos años.

Después de la Guerra Civil Española, Amaro del Rosal tuvo que vivir fuera de España, en el exilio. Residió un tiempo en Francia y México. En 1946, fue expulsado del PSOE junto con otros líderes. Dos años después, en 1948, se unió al PCE. Regresó a España después de la muerte de Franco.

También escribió varios libros sobre la historia de la UGT y el movimiento obrero en España.

¿Quién fue Amaro del Rosal?

Sus primeros años y su carrera política

Amaro del Rosal nació en Avilés en 1904. Trabajó como empleado en un banco. Desde joven, se interesó por los sindicatos, que son organizaciones que defienden los derechos de los trabajadores. Se unió a la Federación de Juventudes Socialistas (FJS).

Fue uno de los miembros más activos del movimiento socialista. En abril de 1920, formó parte de un grupo de jóvenes socialistas que crearon el Partido Comunista Español. Después de cumplir su servicio militar en Marruecos, regresó a España en 1926.

Comenzó a trabajar en el Banco Urquijo. Fue elegido presidente de la Federación de Trabajadores de Banca y Bolsa. Esta federación se unió a la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1931. Amaro del Rosal siempre apoyó la colaboración entre socialistas y comunistas.

En enero de 1934, fue elegido miembro del Comité Nacional de la UGT. Participó en la preparación de un movimiento de protesta en octubre de 1934. Este movimiento buscaba cambios en el gobierno. Sin embargo, cuando la protesta comenzó, Amaro del Rosal dudó y no participó activamente.

En Madrid, las acciones planeadas no tuvieron éxito. La protesta fue controlada rápidamente por las autoridades. Después de que el intento fallara, Del Rosal huyó a Portugal. Poco después, fue enviado de vuelta a España por el gobierno portugués de ese momento. Fue juzgado y condenado a 20 años de prisión.

Estuvo en la prisión Modelo de Madrid. En febrero de 1936, fue puesto en libertad. Apoyó que el PSOE se uniera a una coalición de partidos llamada Frente Popular para las elecciones generales de 1936. Meses después, en mayo, fue elegido para participar en la elección del presidente de la República, representando al PSOE.

Ese mismo año, también ayudó a fundar el periódico Claridad, junto a Luis Araquistáin, Carlos Baraibar y Abraham Polanco.

Su papel durante la Guerra Civil

La Guerra Civil Española comenzó cuando Amaro del Rosal estaba fuera de Asturias. A principios de septiembre de 1936, se formó un nuevo gobierno en la zona republicana. Este gobierno estaba presidido por Francisco Largo Caballero, un líder sindicalista de la UGT.

Ese mismo mes, Amaro del Rosal fue nombrado director de la Caja General de Reparaciones. Esta era una organización que dependía del Ministerio de Hacienda. Más tarde, trabajó con el ministro de Hacienda, Juan Negrín, y el director general del Tesoro, Francisco Méndez Aspe. Juntos, planificaron el traslado de las reservas de oro del Banco de España a Cartagena.

Al principio, Amaro del Rosal apoyó mucho a Largo Caballero. También apoyó la colaboración con los comunistas. Esto lo llevó a tener diferencias con Largo Caballero, especialmente después de los eventos de mayo de 1937. También tuvo conflictos con otros líderes de su partido.

En mayo de 1937, fue uno de los socialistas que no apoyó el nombramiento de Indalecio Prieto como Ministro de Defensa. Temían que se volviera demasiado poderoso. Después de que Largo Caballero dejara el gobierno, la dirección de la UGT se reorganizó. En octubre de 1937, Amaro del Rosal fue elegido secretario adjunto de la UGT.

Poco después, Del Rosal y otros líderes de la UGT comenzaron a negociar con otro sindicato, la CNT. Querían lograr un acuerdo para trabajar juntos. Este acuerdo se hizo oficial en la primavera de 1938. Sin embargo, en ese momento, la República estaba perdiendo la guerra. A principios de 1939, al final del conflicto, Del Rosal salió de España.

Su vida en el exilio y después

Durante su tiempo en el exilio, Amaro del Rosal vivió en Francia, Marruecos, Estados Unidos y México. Fue miembro del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE). Esta organización ayudaba a los españoles que habían tenido que salir de su país. Coordinaba su traslado a otros lugares, especialmente a países de América Latina.

Del Rosal representó a la UGT en el SERE. Desde Francia, ayudó a organizar la salida de muchos españoles hacia México o América Latina. Más tarde, él mismo se mudó a México, donde se estableció.

Mientras vivía fuera de España, Del Rosal siguió dirigiendo el sindicato UGT junto a Edmundo Domínguez Aragonés. Colaboró mucho con los comunistas. Asistió a muchos Congresos Obreros Internacionales como representante de la UGT. Sin embargo, su cercanía con los comunistas causó desacuerdos dentro del PSOE.

En 1946, fue expulsado del PSOE, al igual que otros miembros importantes como Juan Negrín y Julio Álvarez del Vayo. Dos años después, en 1948, se unió al Partido Comunista de España (PCE). A pesar de esto, siguió siendo parte de la dirección de la UGT hasta 1950.

Amaro del Rosal regresó a España en 1976, después de la muerte de Franco. Falleció en 1991.

Reconocimiento póstumo

En 2008, el XXXVII Congreso Federal del PSOE decidió reconocer de nuevo a Amaro del Rosal. También reconocieron a otros 35 miembros históricos del partido que habían sido expulsados en 1946.

Archivo de Amaro del Rosal

Hoy en día, los documentos y escritos de Amaro del Rosal se guardan en la Fundación Pablo Iglesias de Madrid.

Obras escritas por Amaro del Rosal

  • (1933). Historia del Movimiento sindical bancario, 1920-1932.
  • (1935). Nuestra Banca y algunos de sus aspectos sociales. Ensayos.
  • (1936). Problemas sindicales y de unidad (después de octubre).
  • (1975). Los congresos obreros internacionales en el siglo XIX.
  • (1975). Los congresos obreros internacionales en el siglo XX.
  • (1976). La violencia, enfermedad del anarquismo.
  • (1977). El oro del Banco de España y la historia del Vita.
  • (1977). Historia de la UGT de España, 1901-1939. Dos Volúmenes.
  • (1978). Historia de la UGT de España en la emigración. 1 (1939-1940).
  • (1983). 1934, el movimiento revolucionario de octubre.

Galería de imágenes

kids search engine
Amaro del Rosal para Niños. Enciclopedia Kiddle.