José Prat para niños
Datos para niños José Prat |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | José Diosdado Prat García | |
Nacimiento | 10 de agosto de 1905 Albacete (España) |
|
Fallecimiento | 17 de mayo de 1994 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, jurista, abogado, profesor universitario y militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
José Diosdado Prat García (nacido en Albacete, el 10 de agosto de 1905, y fallecido en Madrid, el 17 de mayo de 1994) fue un importante abogado y político español. Su vida estuvo marcada por su dedicación al derecho y su participación en la vida pública de España.
Contenido
¿Quién fue José Prat?
José Prat fue una figura destacada en la política y el derecho español del siglo XX. Se le recuerda por su trabajo como abogado, su papel como político y su labor como profesor universitario. Su trayectoria abarcó momentos clave de la historia de España.
Primeros años y formación
Desde joven, José Prat estuvo influenciado por las ideas de su padre, que valoraba mucho la educación y el pensamiento libre. Estudió Derecho en la Universidad de Granada, donde se graduó en 1925. Allí conoció a Fernando de los Ríos, un profesor socialista que influyó en sus ideas. Gracias a estas enseñanzas, José Prat se interesó por las ideas socialistas.
Después de sus estudios, obtuvo un puesto como teniente auditor en el Cuerpo Jurídico Militar. En esta etapa, impulsó actividades culturales en Burgos y colaboró con periódicos locales. En 1930, consiguió un puesto como abogado en el Consejo de Estado. Durante los primeros meses de la Segunda República, participó en una comisión para revisar leyes antiguas.
Su camino en la política
En 1932, José Prat se unió al PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Fue uno de los fundadores de la Asociación de Abogados Socialistas. También trabajó como asesor legal para la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, que formaba parte de la UGT. Como abogado, defendió muchos casos relacionados con temas sociales y políticos.
Fue miembro del Consejo del Instituto de Reforma Agraria. En 1933, fue elegido diputado por Albacete y participó en varias comisiones del parlamento. Aunque no estaba de acuerdo con algunas decisiones de su partido en 1934, defendió a sus compañeros que fueron juzgados. Esta muestra de apoyo le permitió ser reelegido diputado por Albacete en las elecciones de febrero de 1936.
José Prat durante la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil, en septiembre de 1936, José Prat fue nombrado director general de lo Contencioso del Estado. En 1937, llegó a ser subsecretario de la Presidencia del Gobierno de Juan Negrín. Apoyó la creación del Consejo Nacional de Defensa. Tras el fin de la guerra, participó en reuniones en París. Allí, se preocupó por las necesidades de los españoles que se habían refugiado en Francia.
Existe una carta de febrero de 1939 donde la escritora María Zambrano le pide ayuda para ir a México. Ella quería evitar los campos de refugiados en Francia.
El exilio y su regreso a España
José Prat vivió un largo tiempo fuera de España, primero en Francia y luego en Colombia. En Colombia, desde 1939 hasta 1976, fue profesor de Historia y Literatura en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Fundó la Casa de España en Colombia y colaboró con periódicos de la capital. También fue comentarista internacional y crítico de teatro para el diario El Tiempo de Bogotá. Fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.
No regresó a España hasta 1976, después del fallecimiento de Franco. En las elecciones de 1977, se presentó como candidato a presidente de un sector del Partido Socialista Obrero Español, aunque no tuvo éxito. Después, ayudó a unir a los diferentes grupos del partido. Fue elegido senador por Madrid en 1979, 1982 y 1986. También fue presidente del Ateneo de Madrid, una importante institución cultural.