Teodorico el Grande para niños
Datos para niños Flavio Teodorico el Grande |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Rey de los ostrogodos | ||
474-30 de agosto 526 | ||
Predecesor | Teodomiro | |
Sucesor | Atalarico | |
|
||
Rey de Italia | ||
15 de marzo de 493-30 de agosto 526 | ||
Predecesor | Flavio Odoacro | |
Sucesor | Atalarico | |
|
||
Rey regente de los visigodos | ||
511-30 de agosto 526 | ||
Predecesor | Gesaleico | |
Sucesor | Amalarico | |
|
||
Patricio, cónsul y magister militum | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en gótico | 𐌸𐌹𐌿𐌳𐌰𐍂𐌴𐌹𐌺𐍃 𐍃𐌰 𐌼𐌹𐌺𐌹𐌻𐌰 | |
Nombre en idioma no admitido | Þiudareiks sa Mikila | |
Nacimiento | 12 de mayo de 454 Carnuntum (Pannonia Prima, Imperio romano de Occidente) |
|
Fallecimiento | 30 de agosto de 526 Ravena (reino ostrogodo de Italia) |
|
Sepultura | Mausoleo de Teodorico | |
Religión | Arrianismo | |
Familia | ||
Familia | Amelungos | |
Padres | Teodomiro Ereleuva Eusebia |
|
Cónyuge | Audofleda | |
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Monarca y soberano | |
Flavio Teodorico el Grande (nacido el 12 de mayo de 454 en Dacia y fallecido el 30 de agosto de 526 en Rávena) fue un líder muy importante en su época. Fue rey de los ostrogodos desde el año 474 hasta su muerte en 526. También gobernó la región de Italia entre 493 y 526, y fue regente de Hispania (la actual España) desde 511 hasta 526.
Teodorico fue uno de los gobernantes más poderosos de su tiempo. Llegó a controlar gran parte de lo que había sido el Imperio romano de Occidente, desde Hispania hasta las regiones cercanas al río Danubio. Aunque algunos lo llamaban Augustus, un título de emperador romano, él nunca lo usó. Reconocía al emperador Zenón de Constantinopla como el único emperador de todo el Imperio Romano.
Contenido
Biografía de Teodorico el Grande
¿Cómo fue la infancia y juventud de Teodorico?
Teodorico pertenecía a una rama del pueblo germano conocido como los godos. Su familia, los Amalos, se había establecido en la actual Hungría después de la caída del Imperio huno. Su padre fue el líder Teodomiro y su madre fue Erelieva Eusebia.
Cuando era niño, en el año 463, Teodorico fue enviado a Constantinopla como rehén. Esto era una costumbre para asegurar que su pueblo cumpliera los acuerdos con el Imperio romano. Sin embargo, en Constantinopla tuvo mucha libertad. Pudo convivir con la corte imperial y los ciudadanos romanos, asistiendo a espectáculos y ceremonias religiosas. También recibió una educación similar a la de los jóvenes de la nobleza romana, aprendiendo sobre la cultura griega y latina.
¿Cómo llegó a ser rey de los ostrogodos?
Teodorico regresó con su pueblo a los Cárpatos cuando tenía dieciocho años. En ese momento, había mucha tensión en los Balcanes debido a los cambios políticos en Constantinopla. El emperador Zenón había ascendido al poder, lo que desestabilizó la región y causó problemas con los godos de Tracia.
Como la región de los Cárpatos tenía pocos recursos, el padre de Teodorico, Teodomiro, decidió trasladar a su pueblo hacia los Balcanes alrededor del año 472. Entraron en el Imperio romano oriental con unos 10.000 guerreros y muchas más personas que no combatían. Teodorico esperaba llegar a un acuerdo con el emperador Zenón y convertirse en aliado del imperio.
Después de la muerte de su padre y del líder de los godos tracios, Teodorico logró unir a todos los godos del este bajo su mando en el año 484. Así, comandaba a unos 20.000 guerreros. Aunque esto simplificó la situación en los Balcanes, sus relaciones con el emperador Zenón siempre fueron difíciles. En el año 487, la situación empeoró tanto que Teodorico llevó a sus guerreros hasta las puertas de Constantinopla.
Como Teodorico no podía tomar la capital por la fuerza y Zenón no tenía suficientes soldados para derrotar a los ostrogodos, ambos llegaron a un acuerdo. El emperador nombró a Teodorico patricio y magister militum (un alto cargo militar). Luego lo envió a Italia para poner fin al gobierno de Flavio Odoacro. Odoacro había tomado el poder diecisiete años antes, pero se había vuelto demasiado independiente del emperador. Este acuerdo beneficiaba a ambos: Zenón se libraba de los ostrogodos, que causaban problemas, y Teodorico obtenía la legitimidad para conquistar los ricos territorios de Italia.
¿Cómo se convirtió en rey de Italia?
Italia, a la que Teodorico se dirigió con su pueblo en el año 488, era un lugar muy deseado. Tenía muchas tierras fértiles, lo que la hacía muy rica en una época donde la riqueza se medía por la producción agrícola. La red de comercio de la península, aunque más débil, seguía siendo importante. Roma, aunque ya no era la ciudad más grande, era la segunda más poblada del mundo romano, solo superada por Constantinopla.
Teodorico derrotó fácilmente a las fuerzas de Odoacro. Primero, al cruzar los Alpes en agosto de 489, y un mes después cerca de Verona. En 492, sitió la capital de Odoacro, Rávena, que era muy difícil de conquistar. Odoacro, acorralado, hizo un pacto con Teodorico en febrero de 493 para compartir el poder. Diez días después, Teodorico entró en la ciudad y organizó un banquete para celebrar el acuerdo. Durante el banquete, Teodorico decidió acabar con Odoacro. Se dice que Teodorico lo hirió con su espada.
Después de la muerte de Odoacro, Teodorico se convirtió en el rey de Italia. Su gobierno en Rávena tuvo más apoyo que el de Odoacro. Teodorico gobernaba en nombre del emperador Zenón y aceptaba su autoridad, aunque en la práctica tenía total libertad para actuar. Además, mantuvo las estructuras administrativas romanas, lo que le dio el apoyo del senado de Roma. Respetó a la nobleza romana, que conservó sus tierras y pudo trabajar como funcionarios en la corte. Sus seguidores godos también estaban contentos con el reparto de tierras y los puestos militares.
¿Cómo fue su regencia en Hispania?
Una vez establecido en Italia, Teodorico mantuvo buenas relaciones con otros pueblos germanos y con el Imperio romano de Oriente. Sin embargo, la paz se vio afectada en el año 507 por la batalla de Vouillé. En esta batalla, el rey franco Clodoveo I se enfrentó al rey visigodo Alarico II, quien era yerno de Teodorico. Los visigodos fueron derrotados, se retiraron de la Galia (actual Francia) y Alarico II falleció.
Después de esta derrota, Teodorico intervino en el reino visigodo para proteger los intereses de su nieto Amalarico, hijo del rey fallecido y heredero. Al mismo tiempo, las fuerzas ostrogodas expulsaron a los burgundios de las tierras visigodas que habían ocupado en Provenza. Teodorico tuvo cuidado de no enfrentarse a los francos para evitar una guerra mayor.
Aunque Amalarico era el legítimo rey visigodo, Teodorico gobernó Hispania hasta su muerte en 526. Él nombraba a los funcionarios y militares, cobraba impuestos y reorganizó el gobierno de la península usando el modelo romano. Esto hizo que la administración fuera más eficiente. Además, se aseguró de que sus soldados en Hispania no actuaran como un ejército invasor. Por todo esto, tanto los visigodos como los hispanorromanos vieron con buenos ojos su gobierno.
De esta manera, Teodorico unió bajo su mando Italia, Hispania, la Galia mediterránea y las regiones del Danubio. Esto le dio muchos más guerreros y recursos que los últimos emperadores de Occidente. También extendió su influencia sobre el reino vándalo y el reino burgundio, así como sobre otros pueblos germanos. Al morir en 526, Teodorico dejó un gran reino que controlaba directa o indirectamente gran parte de lo que había sido el Imperio romano occidental.
Teodorico y las creencias religiosas
Los ostrogodos eran cristianos de la confesión arriana. Sin embargo, Teodorico no intentó imponer sus creencias religiosas a sus súbditos. En Italia, llegó a un acuerdo con las autoridades religiosas romanas. Esto ayudó a la estabilidad interna y a la buena convivencia entre las comunidades goda y romana. El propio Teodorico actuó como mediador en disputas religiosas, como en el año 498, cuando se eligieron dos papas al mismo tiempo.
Esta buena relación, conocida como "el compromiso ostrogodo", solo empezó a romperse en los últimos años del reinado de Teodorico. Las tensiones con el emperador oriental Justiniano aumentaron cuando este prohibió el arrianismo. Es posible que Justiniano lo hiciera para debilitar la autoridad de Teodorico sobre sus súbditos romanos. Esto llevó a Teodorico a tomar medidas contra los cristianos ortodoxos para presionar a Justiniano.
El legado de Teodorico el Grande
Teodorico usó las estructuras políticas romanas y mostró interés por la cultura clásica. Esto le valió la admiración de los romanos, quienes decían que "parecía un filósofo vestido de púrpura", siendo el púrpura el color de los emperadores. Muchos historiadores lo ven como un ejemplo de líder germano influenciado por la civilización latina. Otros creen que su adopción de las costumbres romanas fue más por razones prácticas, sin dejar de lado sus propias tradiciones germánicas.
Aunque la figura de Teodorico es muy recordada, su reino no duró mucho. En parte, esto se debió a que vivió mucho tiempo y sobrevivió al esposo de su hija Amalasunta, el visigodo Eutarico. Teodorico esperaba que Eutarico fuera su heredero y mantuviera unidos a visigodos y ostrogodos. Sin embargo, quien heredó el trono en 526 fue el hijo de Eutarico, Atalarico. Los visigodos difícilmente aceptarían como rey a un niño sin prestigio militar, algo muy importante entre los pueblos germanos.
Además, el legítimo heredero de la corona visigoda, Amalarico, seguía vivo. Había sido dejado de lado por su abuelo Teodorico durante años, pero ya era un adulto y contaba con el apoyo de Teudis, un alto funcionario ostrogodo que tenía buenas relaciones con la nobleza visigoda. Ante la llegada de este nuevo rey, la corte de Rávena tuvo que devolver el tesoro real hispano y renunciar a los impuestos que había cobrado. A cambio, los visigodos se retiraron de Provenza, que pasó a ser parte del reino de Italia.
La pérdida de poder de los ostrogodos y sus divisiones internas fueron aprovechadas menos de diez años después de la muerte de Teodorico por el emperador Justiniano. Después de conquistar fácilmente el reino vándalo en el Norte de África, Justiniano se lanzó en el año 533 a la conquista del reino de Italia. Los ostrogodos sufrieron derrotas, perdiendo Sicilia en 535 y Rávena en 540. Después de veinte años de dura guerra, los godos fueron sometidos e Italia pasó a ser gobernada directamente por el Imperio Romano de Oriente.
Teodorico en las leyendas medievales
Teodorico es un personaje importante en la literatura medieval. En las leyendas germánicas se le conoce como Theodric, Thidrek o Dietrich von Bern (que significa "de Verona"). En estas historias, es exiliado de su reino, Lombardía, y recibe ayuda de Etzel (Atila) contra un usurpador, su tío Ermenrich. En algunas versiones, Odoacro es su enemigo. Estas leyendas, que se extendieron por Alemania, Escandinavia, Inglaterra e Islandia, lo presentan como un héroe.
Fuentes para estudiar a Teodorico el Grande
Los historiadores usan principalmente dos textos para estudiar a Teodorico el Grande. El primero es la Variae, una obra con 468 cartas, edictos y modelos de cartas del reinado de Teodorico y sus sucesores. El encargado de recopilar estos textos fue Casiodoro, un noble romano que trabajó como alto funcionario en el gobierno ostrogodo. Estos textos, aunque se consideran auténticos, fueron seleccionados cuidadosamente por Casiodoro para justificar su colaboración con el reino ostrogodo, por lo que ofrecen una visión muy positiva de Teodorico.
El otro texto es la Getica (Origen y hechos de los godos), escrita en Constantinopla en el año 551 por Jordanes, un miembro de la administración del Imperio bizantino. Este texto se basa en parte en una historia de los godos escrita por Casiodoro (que ahora está perdida). Como Casiodoro servía al rey ostrogodo, no se le puede considerar un narrador completamente neutral.
Dado que ambos textos se basan en la opinión de funcionarios que sirvieron a Teodorico, los historiadores los analizan con cuidado. Prefieren estudiarlos junto con los hechos políticos de la época y otros documentos más objetivos. Por ejemplo, los numerosos documentos privados de Rávena, que, aunque no siempre hablan directamente de Teodorico, muestran la situación de Italia en esos años. La arqueología también es fundamental para conocer la riqueza de la agricultura, el comercio y el desarrollo de las ciudades. Los restos de esta época encontrados en Italia son de los más importantes del Mediterráneo.
Teodorico el Grande en la cultura popular
La figura de Teodorico el Grande ha sido popular en la novela histórica. Destacan los libros Rávena fue la tumba de Roma, del escritor húngaro László Passuth (publicado en 1963), y Halcón, del estadounidense Gary Jennings (publicada en 1993).
Véase también
En inglés: Theodoric the Great Facts for Kids
- Amelungos
- Pueblo ostrogodo