Tela (Honduras) para niños
Tela es un municipio muy especial en el departamento de Atlántida, en Honduras. También es el nombre de su ciudad principal, conocida por sus hermosas playas y su rica historia.
Datos para niños TelaTriunfo de la Cruz |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||||
|
|||||||
![]() Escudo
|
|||||||
Otros nombres: Puerto de Tela | |||||||
![]() Tela (7) en Alántida
|
|||||||
Coordenadas | 15°46′57″N 87°27′05″O / 15.78245, -87.451405555556 | ||||||
Entidad | Municipio | ||||||
• País | ![]() |
||||||
• Departamento | Atlántida | ||||||
Alcalde Vicealcaldesa |
![]() ![]() |
||||||
Subdivisiones | 76 aldeas y 290 caseríos | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación |
|
||||||
Superficie | |||||||
• Total | 1,156 km² | ||||||
Altitud | |||||||
• Media | 3 m s. n. m. | ||||||
Población (2020) | |||||||
• Total | 106 136 hab. | ||||||
• Densidad | 91,78 hab./km² | ||||||
• Urbana | 55 754 hab. | ||||||
Gentilicio | Teleño, -ña. | ||||||
PIB (nominal) | |||||||
• Total (2010) | $ 2,100 | ||||||
IDH (2016) | ![]() |
||||||
Huso horario | Central: UTC-6 | ||||||
Código postal | 31301 | ||||||
Código administrativo | 0107 | ||||||
Patrono(a) |
|
||||||
Sitio web oficial | |||||||
Contenido
¿Dónde se encuentra Tela?
Tela es una ciudad puerto que se ubica en la costa caribeña de Honduras. Tiene una superficie de 1,163.3 kilómetros cuadrados. La ciudad está dividida por el río Lancetilla en dos partes: Tela Viejo (al este) y Tela Nuevo (al oeste). Se encuentra entre dos ciudades importantes: San Pedro Sula y La Ceiba. La capital de Honduras, Tegucigalpa, está a 321 kilómetros de distancia.
Comunidades cercanas a Tela
Alrededor del puerto de Tela, hay varias comunidades garífunas y parques naturales. Al este, está la villa garífuna de Ensenada. A 8 kilómetros, se encuentra Triunfo de la Cruz y el Refugio Silvestre Punta Izopo. Al oeste, a 8 kilómetros, está Tornabé, la villa garífuna más grande de la zona. Más al oeste, se encuentra la villa garífuna de Miami. Cerca de Tela, también están la Laguna de 'Los Micos', Punta Sal, el parque nacional Jeanette Kawas y la Villa Garífuna de San Juan. Al sur de la ciudad, se ubica el Jardín Botánico Lancetilla.
¿Cómo es el clima en Tela?
Tela tiene un clima tropical húmedo. Esto significa que es cálido y recibe mucha lluvia, pero la cercanía al mar ayuda a que la temperatura sea agradable.
Los meses con más lluvia son de octubre a diciembre. Durante este tiempo, que coincide con el invierno del hemisferio norte, a menudo hay lloviznas. La cantidad de lluvia al año puede llegar a casi 2,900 milímetros en algunas zonas. En promedio, llueve unos 190 días al año. Los meses con menos lluvia son abril y mayo. La temperatura promedio anual es de unos 26°C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33 | 36 | 37 | 36 | 38 | 36 | 38 | 38 | 33 | 32 | 37 | 36 | 38 |
Temp. máx. media (°C) | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 27 | 27 | 27 | 26 | 25 | 24 | 26 |
Temp. mín. media (°C) | 21 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 23 | 24 | 24 | 23 | 22 | 21 | 23 |
Temp. mín. abs. (°C) | 15 | 10 | 13 | 13 | 17 | 21 | 16 | 20 | 12 | 17 | 13 | 15 | 10 |
La historia de Tela
Tela fue la primera ciudad fundada por los españoles en Honduras. Fue establecida el 3 de mayo de 1524 por el conquistador español Cristóbal de Olid. Él le dio el nombre de Triunfo de la Cruz, porque ese día se celebra el Día de la Cruz. Sin embargo, la gente empezó a llamarla simplemente "Tela". Otra idea sobre el nombre es que viene de la palabra indígena 'Tetela', que significa "tierra de montañas".
Originalmente, la ciudad se fundó cerca de un pueblo indígena llamado Tehuacán. Este lugar tenía agua pura, alimentos y plantas medicinales, y era controlado por el cacique Cucumba, quien lo recomendó a los españoles.
A lo largo de los años, Tela cambió de departamento varias veces. En 1876, se convirtió en municipio. En 1927, el puerto de Tela fue reconocido como ciudad.
Entre 1860 y 1900, la economía de Tela se basó en el cultivo de banano. A partir de 1912, el gobierno dio permisos a empresas para impulsar la economía, lo que llevó a la época de las grandes compañías bananeras. La Tela Railroad Company tuvo sus oficinas principales aquí, lo que trajo mucho crecimiento. Sin embargo, cuando esta empresa se mudó en 1930, Tela enfrentó problemas de empleo. En 1976, la compañía devolvió las tierras al municipio.
¿Quiénes viven en Tela?
La población de Tela es principalmente mestiza, una mezcla de personas de origen español y de la etnia Tolupán. Los Tolupanes se alejaron de esta zona cuando llegaron los españoles. También viven aquí los garífunas, que son descendientes de personas que llegaron de la Isla de San Vicente. Ellos han vivido en la zona por mucho tiempo y aún conservan su idioma, su baile 'punta' y sus tradiciones.
En 1901, Tela tenía 2,076 habitantes. Para el año 2010, el municipio de Tela tenía un total de 87,643 habitantes. De la población, un 36.4% tiene entre 0 y 14 años. La mayoría de la población, un 49.4%, tiene entre 15 y 49 años.
Muchas personas en Tela trabajan en el comercio, hoteles y restaurantes (32.5%), en la agricultura (29.2%), o en servicios (16.5%). También es común que los teleños se muden a otros países como Estados Unidos o España, o a ciudades grandes de Honduras como Tegucigalpa y San Pedro Sula.
¿Cómo es la educación en Tela?
El municipio de Tela ofrece varios niveles de educación. Hay escuelas para niños pequeños, escuelas primarias de 6 grados, centros de educación básica de 9 grados e institutos de educación media. También hay programas educativos especiales en algunas aldeas.
En total, hay 194 centros educativos en Tela, de los cuales 166 son públicos y 28 son privados. Estos centros atienden a casi 30,000 estudiantes con 696 maestros. Esto significa que hay alrededor de 42 alumnos por cada maestro. Solo el 7% de los centros educativos tienen bibliotecas.
¿De qué vive la gente en Tela?
Las principales actividades económicas de Tela son el turismo, la pesca, la agricultura, la ganadería y el comercio. Antes, Tela dependía mucho del cultivo de banano, frutas y arroz. Ahora, son más importantes la palma africana, la ganadería y otros cultivos. La fruta Rambután se ha vuelto muy importante en la zona gracias al Jardín Botánico Lancetilla.
Cuando la empresa Tela Railroad Company se mudó, Tela perdió muchos empleos. El cierre del muelle también afectó la economía. Hoy en día, los trabajos en Tela se relacionan principalmente con el turismo y la agricultura. Muchos empleos son temporales, dependiendo de la temporada de producción. Por ejemplo, la palma africana genera trabajo de agosto a octubre, y el rambután de septiembre a noviembre. El turismo tiene más actividad en Semana Santa y diciembre.
Las comunidades garífunas se dedican al cultivo de la yuca, con la que hacen el casabe. También obtienen ingresos de la pesca y del aceite de coco. Las mujeres garífunas preparan pan de coco y otros dulces para vender. Los hombres trabajan en carpintería y construcción de forma ocasional.
Lugares para visitar en Tela
La Bahía de Tela es un lugar con mucha diversidad natural y cultural. Aquí puedes encontrar 653 tipos de plantas, 300 especies de animales, 349 tipos de aves, 7 lagunas y grandes extensiones de bosques.
Jardín Botánico Lancetilla
A 5 kilómetros del centro de Tela, se encuentra el Jardín botánico Lancetilla. Fue fundado en 1925 para estudiar las enfermedades del banano y buscar otras plantas tropicales valiosas.
El Jardín tiene una extensión de 1,681 hectáreas de bosque, de las cuales 1,261 hectáreas son una reserva natural. Es considerado un lugar muy importante para las plantas en América. Tiene las colecciones más grandes de frutas nativas, asiáticas y de Oceanía en América Tropical.
Parque Nacional Punta Izopo
A solo 8 kilómetros de Tela, está el Parque nacional Punta Izopo. Este parque es un humedal reconocido internacionalmente. Es un lugar con ambientes terrestres, costeros y marinos que no han sido muy alterados por las personas. Aquí puedes observar muchas aves y navegar por un manglar lleno de vida.
Refugio de Vida Silvestre Texiguat
El Refugio de Vida Silvestre Texiguat está a 50 kilómetros de Tela y tiene una extensión de 16,000 hectáreas. Sus ecosistemas son variados, con bosques de hojas anchas y bosques de pino.
Parque Nacional Jeannette Kawas
El Parque Nacional Jeannette Kawas (también conocido como Punta Sal) se encuentra a 35 kilómetros al oeste de Tela. Fue creado en 1994 y tiene una extensión de 78,400 hectáreas. Incluye al menos 14 tipos de ecosistemas y 44 comunidades. Es un humedal reconocido internacionalmente.
Tiene aproximadamente 35 kilómetros de playa. Cuando hay tormentas o huracanes, las comunidades cercanas como San Juan y Tornabé pueden sufrir inundaciones porque el nivel de la Laguna de Los Micos sube. Este parque está cerca de otros lugares protegidos como el Jardín Botánico Lancetilla y el Parque Nacional Punta Izopo.
Proyectos turísticos y arrecifes
Actualmente, se está desarrollando un gran proyecto turístico en Tela. La primera parte de este proyecto ya se completó, con la construcción de calles, alcantarillado y conexión eléctrica. La segunda etapa incluye la construcción de un hotel y un campo de golf. Se espera que este proyecto cree muchos empleos.
En 2011, se descubrió un importante banco de arrecifes en la Bahía de Tela. El "Banco Capiro" tiene una gran cantidad de coral vivo, lo que lo convierte en el segundo lugar más importante en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Para proteger estos arrecifes, se creó la Asociación del Arrecife de Tela (Amatela), que busca formas de usar estos recursos de manera sostenible, especialmente para el turismo.
Fiestas y tradiciones
El santo patrón de Tela es San Antonio de Padua. Él es muy querido en todo el mundo. Nació el 13 de junio de 1195 con el nombre de Fernando de Bulloes. Cambió su nombre a Antonio cuando se unió a la orden de los Frailes Menores.
San Antonio fue declarado santo muy poco después de su muerte. A partir del siglo XVII, se le empezó a representar con el Niño Jesús en sus brazos, debido a una historia en la que un amigo lo vio contemplando a un niño hermoso y brillante. Antes de eso, se le representaba con un libro, que simboliza su sabiduría.
Tela celebra su carnaval en honor a San Antonio de Padua en la segunda semana de junio. Esta tradición tiene más de 40 años y es una de las más antiguas de Honduras. Cada año, después del desfile, grupos musicales tocan en el bulevar de la playa.
Deportes en Tela
La ciudad de Tela tiene una larga historia deportiva. Aunque se practican deportes como el Básquetbol y los Deportes Acuáticos, el Fútbol es el más popular. El Estadio Alfredo Leon Gomez ha sido la casa de varios equipos importantes como el Club Deportivo Petrotela y el Club Deportivo Parrillas One en la Primera División, y el Tela Fútbol Club en la Segunda División.
Organización del municipio
El municipio de Tela se divide en:
- Aldeas: 76 (según datos de 2013)
- Caseríos: 290 (según datos de 2013)
Código | Aldea | Código | Aldea |
---|---|---|---|
010701 | Tela | 010739 | La Yusa |
010702 | Agua Blanca | 010740 | Las Delicias |
010703 | Agua Chiquita | 010741 | Las Mercedes |
010704 | Barra Ulúa | 010742 | Las Metalias |
010705 | Brisas del Lean | 010743 | Las Minas |
010706 | Buena Vista | 010744 | Las Palmas |
010707 | Buenos Aires No 1 | 010745 | Las Quebradas |
010708 | Buenos Aires No 2 | 010746 | Los Cerritos |
010709 | Campo Elvir | 010747 | Melcher o Kilómetro Diez y Siete |
010710 | Cangélica del Corozal | 010748 | Meroa Ocho |
010711 | Cangeliquita Abajo | 010749 | Meroa Río |
010712 | Cangeliquita Arriba | 010750 | Mezapa o Santa Rosa del Norte |
010713 | Col. Los Laureles | 010751 | Monte Sion |
010714 | Concepción La Florida Vieja o Concepción Valle de Lean | 010752 | Morazán |
010715 | Creek Martínez | 010753 | Nombre de Dios |
010716 | Champerío o El Triunfo de Esquipulas | 010754 | Nueva Esperanza |
010717 | El Barro o Buena Vista | 010755 | Nueva Suyapa |
010718 | El Cedro | 010756 | Nuevo Berlín o Las Jicoteas |
010719 | El Desvío del Zapote Mojimán | 010757 | Paujiles |
010720 | El Dorado | 010758 | Peman o Uluita Adentro |
010721 | El Encanto | 010759 | Piedras Gordas |
010722 | El Guano | 010760 | Planes |
010723 | El Guayabal | 010761 | Procón |
010724 | El Junco | 010762 | Puerto Arturo |
010725 | El Jute | 010763 | Río Tinto |
010726 | El Rodeo | 010764 | San Alejo |
010727 | El Tigre | 010765 | San Antonio |
010728 | El Triunfo de la Cruz | 010766 | San Antonio de Villafranca |
010729 | El Zapote No 1 | 010767 | San José |
010730 | El Zapote No 2 | 010768 | San Juan |
010731 | Kilómetro Trece | 010769 | San Juan Lempira |
010732 | Lancetilla | 010770 | Santiago |
010733 | La Esperanza | 010771 | Tarralosa |
010734 | La Esperanza de Santiago | 010772 | Toloa Adentro |
010735 | La Fortuna | 010773 | Toloa Creek |
010736 | La Ica | 010774 | Tornabé |
010737 | La Paz | 010775 | Villafranca |
010738 | La Unión | 010776 | Zoilabé |
Galería de imágenes
Ver también
- Ecología de Honduras
- Flora y fauna de Honduras
- Parque nacional Jeanette Kawas
- Jardín botánico Lancetilla
Véase también
En inglés: Tela Facts for Kids