Tecámac para niños
Datos para niños Tecámac |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Palacio municipal
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Tecámac en México
|
||
Localización de Tecámac en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°42′47″N 98°58′06″O / 19.71306, -98.96833 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | México | |
• Municipio | Tecámac | |
Presidenta Municipal | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 2274 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 18 226 hab. | |
• Densidad | ||
Gentilicio | tecamaquense | |
IDH (2020) | 0.784 (8.º) – Alto | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC -6) | |
Código INEGI | 150810001 | |
Tecámac, cuyo nombre oficial es Tecámac de Felipe Villanueva, es una importante localidad en el Estado de México, México. Es la capital del municipio del mismo nombre y forma parte de la gran zona metropolitana del Valle de México.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Tecámac?
El nombre Tecámac viene del idioma náhuatl. Se forma de las palabras "tetl" (piedra) y "camatl" (boca), lo que significa "en la boca de piedra".
Cambios en el nombre de Tecámac a lo largo del tiempo
- En la época prehispánica, se le conocía simplemente como Tecámac.
- Durante la época colonial, los frailes franciscanos la llamaron Tecámac de la Santa Cruz.
- Después de las Leyes de Reforma, impulsadas por Benito Juárez, se le conoció como Tecámac de Reforma.
- En 1944, el gobernador Isidro Fabela decretó que el municipio se llamara Tecámac de Felipe Villanueva. Esto fue en honor a un famoso músico y escritor nacido en esta ciudad.
- Desde 1957, el municipio se llama solo "Tecámac", pero la localidad principal sigue siendo Tecámac de Felipe Villanueva.
El símbolo de Tecámac
El símbolo o jeroglífico de Tecámac muestra una boca abierta con dientes. Encima de ella, hay una mano extendida.
Historia de Tecámac: Un viaje en el tiempo
Tecámac tiene una historia muy antigua, que se remonta a la época prehispánica.
Los primeros pobladores y la fundación
- Se cree que los primeros asentamientos en la zona fueron de aldeas olmecas y nahuas.
- El pueblo de Tecámac fue fundado en el año 1202 por los mexicas. Se han encontrado restos arqueológicos que lo demuestran.
- Antes de 1555, ya era un lugar importante con una población indígena que tenía su propio gobierno.
Tecámac en la época colonial y la Independencia
- Cuando los españoles llegaron a México, el pueblo de Tecámac participó en la defensa de México-Tenochtitlan.
- En el siglo XVI, Tecámac fue conquistado por los españoles y pasó a ser administrado por Santo Tomás Chiconautla.
Desarrollo y modernización de Tecámac
- En 1933, la Parroquia de Tecámac fue declarada monumento histórico por el gobierno.
- El Palacio Municipal fue construido alrededor de 1962 por los habitantes de la localidad. Fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos.
- La modernización de Tecámac comenzó en los años setenta. Se pavimentaron calles, se construyeron banquetas y se mejoró la carretera México-Pachuca. También se creó el bulevar Tecámac y el parque Ecológico Sierra Hermosa.
- En 2007, Tecámac fue nombrado "Ciudad Bicentenario". Esto ayudó a impulsar la construcción de viviendas, centros comerciales y lugares de entretenimiento, lo que contribuyó a su crecimiento.
Tecámac en los años veinte
En esta década, Tecámac experimentó varios cambios importantes:
- Se inició el reparto de tierras agrícolas, lo que afectó a grandes haciendas como Ojo de Agua y Santa Lucía.
- Mejoró la educación, con capacitación para maestros y construcción de escuelas.
- Se pavimentó la carretera México-Pachuca.
- La población creció, pasando de unos 3,000 a 5,000 habitantes.
- Se construyeron caminos para conectar los pueblos de San Jerónimo y San Pablo con la carretera principal.
- Se trasladaron los restos del famoso músico Felipe Villanueva a la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México.
- Se desarrolló el uso de camiones y automóviles como medio de transporte.
- Se ampliaron calles y callejones para mejorar el tráfico.
- Se mejoraron los sistemas para almacenar agua para los habitantes.
Personas importantes de Tecámac
- Felipe Villanueva (1862-1893): Fue un talentoso violinista, pianista y compositor. Nació en Tecámac y ayudó a que la música mexicana fuera conocida en otros países.
Véase también
- Geo-Sierra Hermosa
- San Antonio Hueyotenco
- San Martín Azcatepec
- San Francisco Cuautliquixca
- San Diego
- Ozumbilla
- San Pedro Atzompa
- Ojo de Agua
- Estado de México
- Portal Estado de México
- Wikiproyecto Estado de México
Todo el contenido de los artículos de la Enciclopedia Kiddle (incluidas las imágenes) se puede utilizar libremente para fines personales y educativos bajo la licencia Atribución-CompartirIgual a menos que se indique lo contrario. Citar este artículo:
Tecámac para Niños. Enciclopedia Kiddle.