robot de la enciclopedia para niños

Felipe Villanueva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Villanueva
FelipeVillanuevaTecamac.JPG
Estatua de Felipe Villanueva en la plaza principal de Tecámac
Información personal
Nacimiento 5 de febrero de 1862
Tecámac (Estado de México, México)
Fallecimiento 28 de mayo de 1893
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Neumonía
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Educación
Educado en Conservatorio Nacional de Música de México
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista y violinista
Años activo 1876-1893
Movimiento Romanticismo
Género Ópera
Instrumento Piano y violín

Felipe de Jesús Villanueva Gutiérrez (nacido en Tecámac, Estado de México, el 5 de febrero de 1862 y fallecido en la Ciudad de México el 28 de mayo de 1893) fue un talentoso violinista, pianista y compositor mexicano. Es reconocido como una de las figuras más importantes del romanticismo musical en México. Su trabajo floreció durante un periodo histórico conocido como el porfiriato, una época de grandes cambios en el país.

¿Quién fue Felipe Villanueva?

Felipe Villanueva fue un músico prodigio que mostró su talento desde muy joven. A los diez años, ya había escrito una Cantata patriótica para piano y cuatro voces. Un año después, compuso una mazurca para piano llamada El último adiós.

Sus primeros pasos en la música

En 1873, Felipe ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Sin embargo, más tarde tuvo que continuar sus estudios de piano y armonía con clases privadas, bajo la guía del maestro Antonio Valle.

A los catorce años, en 1876, Felipe se unió como violinista a la orquesta del Teatro Hidalgo. Allí, recibió valiosas lecciones de composición de José C. Camacho, quien dirigía la orquesta.

Reconocimiento de su talento

En 1879, una importante empresa llamada Wagner y Levien Sucs publicó algunas de sus piezas para piano. Estas obras, como La erupción del Peñol y La llegada del ciclón, lo hicieron conocido entre el público mexicano.

La fundación del Instituto Musical

En 1887, Felipe Villanueva, junto con otros músicos destacados como Ricardo Castro y Gustavo E. Campa, fundó el "Instituto Musical". Esta academia fue muy importante porque transformó la enseñanza de la música en México. Villanueva ayudó a difundir las obras de grandes compositores como Johann Sebastian Bach, Frédéric Chopin y Franz Liszt.

El estilo musical de Villanueva

En la época de Felipe Villanueva, la música italiana y los valses vieneses eran muy populares en Europa y América, incluyendo México. A pesar de esto, Felipe Villanueva logró crear composiciones originales con un toque muy mexicano. Por ello, se le considera uno de los pioneros del nacionalismo musical mexicano del siglo xix.

Los valses mexicanos de esa época se caracterizaban por ser lentos, íntimos y con un ritmo que evocaba nostalgia. Ejemplos famosos incluyen Dios nunca muere de Macedonio Alcalá y Sobre las olas de Juventino Rosas. Felipe Villanueva también compuso valses notables como su Vals poético, Causerie y Amor, además de mazurcas como Evelia y danzas como Ana y Luz.

Su legado musical

Aunque Felipe Villanueva falleció joven, a los 31 años en 1893, dejó una gran cantidad de obras. Entre ellas, se destaca la ópera cómica Keofar (1892), que fue muy exitosa cuando se estrenó en el Teatro Principal de la Ciudad de México.

Su famoso Vals poético se puede escuchar tanto en su versión original para piano como en un arreglo para orquesta que hizo Gustavo Campa. Muchas de sus obras para piano han sido grabadas por músicos mexicanos. En 1945, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México, un lugar especial para honrar a los mexicanos más destacados.

Obras destacadas de Felipe Villanueva

Archivo:FelipeVillanuevatombDoloresDF
Sepulcro de Felipe Villanueva en la Rotonda de las Personas Ilustres.
  • Nocturno "Amar" (1872)
  • Idolina (1872)
  • Lamento (1872)
  • Mazurka "Sueño Dorado" (1872)
  • Un día de asueto (1872)
  • Mazurka "La despedida" (1873)
  • Danza "El último adiós" (1874)
  • Vals "La caída de las montañas de Tecámac" (1876)
  • Vals "A orillas del Guadalquivir" (1879)
  • Vals "Natalia" (1879)
  • Danza "La brisa" (1880)
  • Danza "La erupción del peñol" (1880)
  • Danza "La llegada del ciclón" (1880)
  • Mazurka No. 3 Op. 27 (1886)
  • Schottisch "Ana" (1887)
  • Schottisch "¡Ay qué dos!" (1887)
  • Danza "La pedradas" (1887)
  • Schottisch "Luz" (1887)
  • Gavota, a cuatro manos (1888)
  • Vals lento "Causerie" (1890)
  • Vals poético (1890)
  • Lamento, a la memoria del gran patricio Benito Juárez (1891)
  • Mazurka "Sueño Dorado" (1892)
  • Keofar (1892)
  • Vals de salón "Amor" (Fecha desconocida)
  • Minueto (Fecha desconocida)
  • Seis danzas humorísticas
  • Algo se pesca
  • ¿Y por qué?
  • ¡Oh la la!
  • Amorosa
  • Adelante
  • Enredo
  • Dos danzas
  • Cupido
  • Venus
  • Dos gavotas
  • Ebelia, mazurka de salón
  • El cariño, vals
  • En el paraíso, dos danzas: Adán y Eva
  • En el baile, mazurka
  • María, mazurka
  • Mariquita, polka
  • Primera mazurka, Op. 20
  • Segunda mazurka, Op. 25
  • Tercera mazurka, Op. 27
  • Recuerdo, vals
  • Un sueño después del baile
  • Vals de concierto
kids search engine
Felipe Villanueva para Niños. Enciclopedia Kiddle.