Teatro del pueblo (Casona) para niños
El Teatro del Pueblo y el Teatro Ambulante fueron nombres para una parte especial de las Misiones Pedagógicas. Estas misiones fueron un proyecto educativo muy importante creado por Manuel Bartolomé Cossío. El gobierno de la Segunda República Española apoyó este proyecto, que se inspiró en las ideas de la Institución Libre de Enseñanza.
El Teatro del Pueblo estaba dirigido por Alejandro Casona y sus actores eran jóvenes estudiantes universitarios. Este proyecto fue similar a otra compañía de teatro universitario llamada La Barraca, que dirigían Federico García Lorca y Eduardo Ugarte en la misma época.
Contenido
¿Cómo Nació el Teatro del Pueblo?
La Visión de Alejandro Casona
Alejandro Casona contó muchas veces, con cariño y detalle, cómo empezó y cómo fue la experiencia del teatro ambulante de las Misiones Pedagógicas. Todo comenzó cuando Manuel Bartolomé Cossío, el presidente del proyecto, le hizo una propuesta personal.
Casona recordaba una conversación emotiva con don Manuel, quien le dijo: "¿No dices que el teatro te impactó la primera vez que lo viste? ¿No me contaste que no pudiste dormir aquella noche? A los campesinos debe pasarles algo parecido. ¡Hay que hacerlo!". Y así fue como lo hicieron, según Casona.
El teatro estudiantil de las Misiones era como una compañía de artistas que viajaba, con pocos decorados y vestuario sencillo. Se presentaban al aire libre y su repertorio era alegre y tradicional. Como estaba formado por estudiantes y para un público que no sabía leer, no podía ser de otra manera.
Durante cinco años, Casona tuvo la suerte de dirigir a esos jóvenes. Recorrieron más de trescientos pueblos, desde Sanabria hasta La Mancha y desde Aragón hasta Extremadura. Llegaban a las plazas o porches de los pueblos, montaban su escenario al aire libre y presentaban sus obras. La gente del pueblo se asombraba y disfrutaba mucho. Casona dijo que si alguna vez hizo algo hermoso en su vida, fue eso. Y si aprendió algo importante sobre la gente y el teatro, fue allí.
Un Teatro Sencillo y Lleno de Magia
Federico Carlos Sainz de Robles también compartió una descripción de Casona sobre el Teatro del Pueblo, publicada en un periódico de México en 1937.
Casona lo describió como un teatro muy sencillo, que se montaba casi siempre en la plaza del pueblo. El escenario lo construían los propios estudiantes con maderas simples. Los trajes eran muy básicos y económicos. Lo más importante de este teatro era su belleza, especialmente la parte lírica, que se unía a canciones populares antiguas y romances tradicionales.
El camión que los llevaba llegaba a la aldea, tocaban como si fueran heraldos anunciando una compañía de teatro. En pocos minutos, ya estaban actuando, ofreciendo a la gente un momento de alegría y bienestar. Después, regalaban algunos libros para ayudar a crear una biblioteca y tocaban música folclórica de la época de la obra que representaban.
¿Qué Obras Representaban?
Un Repertorio Clásico y Popular
Alejandro Casona adaptaba las obras para que fueran fáciles de entender. Algunas de las piezas que representaban eran:
- Una Égloga de Juan del Encina.
- La Carátula, El Convidado y Las Aceitunas de Lope de Rueda.
- Los Alcaldes de Daganzo y El Juez de los Divorcios de Cervantes.
- El Dragoncillo de Calderón de la Barca.
Entre las obras, cantaban romances tradicionales, cantigas y otras canciones populares. Al final, repartían copias de romances como: El Conde Olinos, La Loba Parda, El Pastor Desesperado, La Condesita y Misa de Amor.
Después de su primera actuación en un pueblo de Toledo en 1932, recorrieron 115 pueblos en las provincias de Madrid, Ávila, Segovia, Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara.
¿Cuál era la Diferencia con "La Barraca"?
Teatro para Todos: Comparación de Proyectos
En una de sus entrevistas, Casona explicó las diferencias entre el Teatro del Pueblo de las Misiones Pedagógicas y La Barraca de Lorca y Ugarte.
Casona dijo que La Barraca iba a pueblos de Castilla que ya tenían un teatro, aunque quizás no muy bueno o con obras antiguas. Allí presentaban obras de Lope de Vega de una manera moderna y bien hecha.
En cambio, el Teatro del Pueblo iba a llevar el teatro a los campesinos que no sabían leer y que nunca habían visto una obra de teatro. Por eso, su repertorio tenía que ser más sencillo, con piezas cortas, música y pequeñas danzas. Era un reto crear este tipo de obras, ya que no existían. Por ejemplo, representaban los Juicios de Sancho Panza en la ínsula Barataria, y otras historias que sabían que captarían la atención de la gente del campo, de aquellos que no tenían libros y que veían el teatro por primera vez. Casona señaló que en esa época, la radio, el cine y la televisión aún no habían llegado a esos lugares.
Galería de imágenes
Véase también
- Teatro Universitario
- La Barraca
- El Búho
- El TEU