Teatro Martín para niños
Datos para niños Teatro Martín |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | España | |
Localidad | Madrid | |
Dirección | Calle de Santa Brígida, 3. | |
Coordenadas | 40°25′29″N 3°42′00″O / 40.42459167, -3.700025 | |
Información general | ||
Tipo | Teatro | |
Arquitecto | Manuel Felipe Quintana (original) Teodoro Anasagasti (reforma) |
|
Construcción | 1870 | |
Inauguración | 1874 | |
Demolición | ca. 1994 | |
El Teatro Martín fue un importante espacio para las artes escénicas en Madrid, España. Estaba ubicado en la calle de Santa Brígida, en el tradicional barrio de Chueca. Su nombre se debe a Casimiro Martín, el dueño del terreno donde se construyó. El edificio original fue levantado en 1870, siguiendo los planos del arquitecto Manuel Felipe Quintana, y abrió sus puertas en 1874. En 1919, el Teatro Martín fue renovado por completo por el arquitecto Teodoro Anasagasti, marcando el inicio de una nueva etapa. A lo largo de su historia, funcionó como teatro con funciones cortas, sala de espectáculos variados, cine y lugar para conciertos de música pop.
Contenido
La historia del Teatro Martín: ¿Cómo empezó?
Según el crítico Martínez Olmedilla, el primer edificio del Teatro Martín surgió alrededor de 1870. Fue una idea del dueño de un patio-cochera en la calle Santa Brígida. El diseño original, a cargo del arquitecto Manuel Felipe Quintana, no se pudo construir completamente. Por eso, este modesto lugar, que estaba lejos del centro de Madrid en esa época, ofrecía espectáculos sencillos para el barrio.
Por ejemplo, se presentaban obras sobre El nacimiento del Mesías durante la Pascua. En estas obras participaban actores con experiencia que no tenían trabajo y jóvenes principiantes. Pascual Alba, padre de las actrices Leocadia Alba e Irene Alba, solía interpretar un papel importante.
El productor Enrique Chicote también probó suerte aquí. Imitó la programación de otros teatros, ofreciendo cada noche obras cortas, conocidas como "teatro por horas", que eran parte del popular género chico. Los domingos por la tarde se reservaban para obras más largas. En general, el primer Teatro Martín fue una "sala de emergencia", sin un estilo propio. Ofrecía "temporadas muy económicas con entradas a precios muy bajos". Era un refugio para escritores de teatro mayores o sin éxito, o para compañías que habían tenido problemas, como la de Arregui y Aruej, que se quedaron sin lugar tras un incendio.
La gran renovación del Teatro Martín: ¿Qué cambios hubo?
Alrededor de 1911, se reportaron problemas de olores en el teatro. Los dueños encargaron al arquitecto Teodoro Anasagasti que lo renovara por completo. Anasagasti terminó su trabajo en 1919. El nuevo edificio tenía fachadas modernas y sus paredes formaban un espacio regular. Esto permitió que el interior se organizara como un teatro moderno.
Anasagasti diseñó una entrada amplia por la calle Santa Brígida. También creó un bloque de escaleras que conectaba las dos partes del teatro. Liberó el espacio de la planta baja y aumentó el número de asientos en el patio de butacas. Además, hizo más grande el foso de la orquesta y construyó un sótano nuevo. En este sótano se ubicaron todos los camerinos y servicios para los actores.
Con esta renovación, el "nuevo Martín" vivió su mejor época. Siguiendo el ejemplo de otros teatros, se hizo muy popular por sus espectáculos de variedades y comedias musicales. Un ejemplo fue una obra humorística estrenada en 1919. Después de esta moda, el Teatro Martín de Anasagasti presentó diferentes tipos de espectáculos. Por ejemplo, "operetas con música popular sencilla", como una obra de Jacinto Guerrero que se mantuvo en cartel con casi dos mil funciones.
Después de la Guerra Civil española, el Martín fue usado temporalmente para presentar obras de teatro relacionadas con el gobierno de la época.
El último capítulo del Teatro Martín: ¿Cuándo cerró?
Después de un tiempo como cine de barrio durante los años de la Transición española, el viejo Teatro Martín tuvo una última etapa de esplendor en la década de 1980. En 1977, con Francisco González Carvajal como nuevo empresario y director artístico, la sala fue restaurada rápidamente. Su primera planta se convirtió en el Café del Martín.
El 13 de enero de 1978, se estrenó la obra Flowers de Lindsay Kemp. En mayo de ese mismo año, se presentó Oye patria mi aflicción de Fernando Arrabal. También se volvió a representar, por primera vez desde el final de la Guerra Civil española, Mariana Pineda de Federico García Lorca.
El teatro también acogió a muchos otros artistas y grupos. Entre ellos, dramaturgos y compañías de teatro independiente en España como Alfonso Sastre, Fermín Cabal, Salvador Távora y Dagoll Dagom. También se presentaron compañías internacionales como el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires y el Teatro Nacional de México. El lugar también se abrió para conciertos. Se recuerdan actuaciones de artistas de flamenco como Manuel Agujetas, grupos como La Romántica Banda Local o Vainica Doble, y bandas nuevas como Paraíso o Radio Futura.
Algunas personas dicen que, en ese tiempo, el viejo Teatro Martín fue un lugar importante para los artistas de la "movida madrileña". Aunque el empresario Carvajal quería que el teatro se contagiara de la energía de este movimiento, el edificio estaba en muy mal estado. Esto llevó a su cierre. Aun así, sirvió como escenario para el rodaje de la película La corte de Faraón, estrenada en 1985. Finalmente, en 1998, después de varios intentos de reparación, el edificio fue declarado en ruinas y cerrado. En el terreno se construyó un edificio de apartamentos con un espacio para una sala de espectáculos, pero esta nunca llegó a abrirse.