Talidomida para niños
Datos para niños Talidomida |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Nombre (IUPAC) sistemático | ||
(RS)-2-(2,6-dioxopiperidin-3-il)isoindol-1,3-diona | ||
Identificadores | ||
Número CAS | 50-35-1 | |
Código ATC | L04AX02 | |
PubChem | 5426 | |
DrugBank | APRD01251 | |
ChemSpider | 5233 | |
Datos químicos | ||
Fórmula | C13H10N2O4 | |
Peso mol. | 258.23 g/mol | |
Farmacocinética | ||
Unión proteica | 55% y 66% para la (+)-R y (–)-S enantiómeros, respectivamente | |
Vida media | Rangos medios de aproximadamente 5 a 7 h con una sola dosis; no se altera con dosis múltiples | |
Datos clínicos | ||
X (AU) X. Restricción total del uso del fármaco. Los riesgos superan los beneficios potenciales (EUA) | ||
Estado legal | Retirada | |
La talidomida es un fármaco que fue creado por una empresa farmacéutica alemana llamada Grünenthal GmbH. Se vendió entre 1957 y 1963 para ayudar a las personas a dormir y para calmar las náuseas, especialmente en mujeres que esperaban un bebé.
Al principio, se pensó que este medicamento era muy seguro. Se creía que casi no tenía efectos secundarios y que no era peligroso si se tomaba en grandes cantidades. Por eso, se hizo muy popular.
Sin embargo, la talidomida causó un problema muy grave. Miles de bebés nacieron con malformaciones físicas, como la focomelia. Esta condición significa que los brazos o las piernas no se desarrollaron completamente o eran muy cortos.
Los efectos dañinos de la talidomida en los bebés en desarrollo fueron descubiertos por los doctores Widukind Lenz y Claus Knapp. Una vez que se confirmó que el medicamento causaba estas malformaciones, fue retirado del mercado en todos los países donde se vendía. España fue uno de los últimos países en retirarlo, en 1963.
Investigaciones posteriores revelaron algo importante sobre la talidomida. Se descubrió que, aunque tenía la misma fórmula química, existían dos formas diferentes de la molécula. Una forma, llamada R, producía el efecto sedante deseado. La otra forma, llamada S, era la que causaba las malformaciones. Este descubrimiento fue muy importante para la química y la medicina, ya que a partir de entonces se empezó a prestar mucha más atención a la forma tridimensional de las moléculas en los medicamentos.
La talidomida se vendió con muchos nombres diferentes, como Imidan, Varian, Contergan, Gluto Naftil, Softenon, Noctosediv, Entero-sediv y Entero-Sediv-Suspenso.
Contenido
El impacto de la talidomida en la sociedad
Este fármaco provocó lo que se conoce como la "catástrofe de la talidomida". Miles de bebés en todo el mundo nacieron con problemas físicos graves y permanentes. Muchas de estas personas tuvieron y siguen teniendo dificultades para integrarse en la sociedad debido a sus limitaciones físicas.
Además, este grave problema hizo que los gobiernos de muchos países empezaran a controlar de forma mucho más estricta los medicamentos antes de que pudieran venderse. Por ejemplo, en Alemania, uno de los países más afectados, no existía ninguna ley de control de medicamentos antes de esta catástrofe. Después de lo ocurrido, muchos países crearon leyes para asegurar que los medicamentos fueran probados en animales y luego en personas, antes de ser aprobados para su venta.
En Estados Unidos, una doctora llamada Frances Oldham Kelsey, que trabajaba para la agencia de medicamentos (FDA), se negó a aprobar la talidomida. Ella pidió más estudios e investigaciones, a pesar de que el medicamento ya había sido aprobado en más de 20 países. Su insistencia en que el medicamento debía ser analizado a fondo fue muy importante cuando se descubrieron los problemas. Gracias a ella, se aprobaron nuevas leyes en 1962 que exigían pruebas más estrictas para los nuevos medicamentos. Estas leyes también establecieron que un medicamento debía demostrar que era efectivo antes de poder venderse.
Otros efectos de la talidomida
Cuando la talidomida se ha vuelto a usar en la actualidad, se ha visto que puede causar otros efectos secundarios. Algunos de ellos son dolor de cabeza, náuseas, sueño, mareos, boca seca y problemas en las uñas. Estos efectos suelen desaparecer cuando se deja de tomar el medicamento.
La talidomida en la actualidad
Hoy en día, la talidomida se utiliza de nuevo, pero de forma muy controlada y bajo supervisión médica. La OMS apoya su uso para tratar algunas enfermedades, como la lepra. Sin embargo, se han reportado casos de bebés nacidos con malformaciones en países como Etiopía y Brasil, hijos de personas que fueron tratadas con talidomida.
Es importante saber que la venta de talidomida por Internet sin control médico es ilegal y muy peligrosa.
También se están investigando la talidomida y sus derivados para tratar ciertos tipos de cáncer. Ha demostrado ser útil en casos de mieloma múltiple, especialmente cuando otros tratamientos no han funcionado. En algunos casos, la talidomida ha sido más efectiva que los tratamientos tradicionales.
¿Cómo funciona la talidomida?
La talidomida se usa bajo la supervisión estricta de un médico. Ayuda al sistema de defensas del cuerpo y reduce la inflamación. Lo hace aumentando ciertos tipos de células de defensa y disminuyendo otras, además de bloquear algunas sustancias que causan inflamación.
Usos médicos actuales
La talidomida se ha usado con éxito como una opción de tratamiento para enfermedades como:
- Lupus eritematoso discoide
- Enfermedad de Behcet
- Eritema nodoso
- Como tratamiento adicional para la tuberculosis cuando los medicamentos principales no funcionan.
- Lepra
- Enfermedad injerto contra huésped
- Úlceras en la boca en pacientes con ciertas condiciones médicas.
- Estomatitis aftosa recurrente (úlceras bucales que aparecen a menudo).
- Prúrigo nodular y actínico (problemas de la piel con picazón).
- Mieloma múltiple (un tipo de cáncer).
Actualmente, se están realizando estudios para ver si también puede ser útil en casos de prostatitis crónica.
Dosis y presentación
La talidomida se presenta en tabletas de 50 mg. Las dosis pueden variar, desde 200 hasta 1200 mg al día, dependiendo de la enfermedad y la indicación médica. Para el tratamiento del mieloma múltiple, la dosis se aumenta poco a poco hasta que aparecen algunos efectos secundarios como somnolencia, cansancio, estreñimiento o sensaciones extrañas en los nervios. En el pasado, también se administraba en jarabes, con dosis de 10 a 20 mg para las náuseas.
Véase también
En inglés: Thalidomide Facts for Kids