Batalla de Tacuarí para niños
Datos para niños Batalla de Tacuarí o Tupá-ra'ý |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Expedición de Belgrano al Paraguay | ||||
![]() Acuarela pintada por Guillermo Da Re en 1890.
|
||||
Fecha | 9 de marzo de 1811 | |||
Lugar | En las cercanías del paso del río Tacuarí, actual ciudad de Carmen del Paraná, Paraguay. | |||
Resultado | Derrota del ejército de Belgrano | |||
Consecuencias | Finaliza la campaña militar de la junta de Buenos Aires contra el Paraguay. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Tacuarí (también conocida como Tacuary o Tupá-ra'ý, que significa "Hijo de Dios" en guaraní) fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 9 de marzo de 1811. Fue la segunda y última batalla de una expedición militar enviada por la Junta de Buenos Aires, liderada por el general Manuel Belgrano. Se enfrentaron a las fuerzas de la Provincia del Paraguay, comandadas por el teniente coronel Manuel Atanasio Cabañas.
La batalla tuvo lugar cerca del pueblo de Tupá-ra'ý, al norte del cruce del río Tacuarí. Este lugar es hoy la ciudad de Carmen del Paraná, en el sur de Paraguay. El resultado fue una derrota para el ejército de Belgrano, lo que lo obligó a retirarse del Paraguay. Esto marcó el fin de la campaña militar de Buenos Aires en la región.
Contenido
- ¿Por qué ocurrió la Batalla de Tacuarí?
- La expedición de Belgrano al Paraguay
- La Batalla de Paraguarí
- ¿Cómo era la situación a fines de enero de 1811?
- La estrategia de Velasco
- La estrategia de Belgrano
- El desarrollo de la batalla
- La capitulación de Belgrano
- ¿Por qué fracasó la expedición de Belgrano?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Por qué ocurrió la Batalla de Tacuarí?
Los inicios de la Junta de Buenos Aires
Después de los cambios en España en 1810, la Junta de Buenos Aires se formó el 25 de mayo. Esta Junta quería mantener el control sobre las demás regiones que antes dependían de Buenos Aires. Sin embargo, otras provincias como Paraguay, Alto Perú, Córdoba y Montevideo no estaban de acuerdo.
La postura de Paraguay
El 27 de julio de 1810, la provincia del Paraguay decidió reconocer al Consejo de Regencia de España e Indias. Este Consejo representaba al rey Fernando VII. Paraguay quería mantener una buena relación con la Junta de Buenos Aires, pero sin reconocer que Buenos Aires fuera superior a ellos. La Junta de Buenos Aires, que había fortalecido su ejército después de las invasiones inglesas de 1806, decidió enviar una fuerza militar para asegurar su autoridad.
La expedición de Belgrano al Paraguay
La Junta de Buenos Aires envió un ejército al mando de Manuel Belgrano. Su misión era organizar la provincia del Paraguay, cambiando a los funcionarios públicos por personas de confianza. Si había resistencia, debían actuar con firmeza.
El ejército de Belgrano cruzó el río Paraná el 19 de diciembre de 1810. Avanzó hacia Asunción sin encontrar oposición. El gobernador de Paraguay, Bernardo de Velasco, decidió no enfrentarlos de inmediato. Su estrategia era dejar que el ejército de Belgrano se adentrara en el territorio, lejos de sus bases de apoyo.
La Batalla de Paraguarí
El 19 de enero de 1811, Belgrano llegó a Paraguarí. Allí lo esperaban las fuerzas de Velasco. La batalla en Paraguarí fue desfavorable para el ejército de Belgrano. No pudieron recuperar la iniciativa y tuvieron que retirarse. Primero se movieron hacia el río Tebicuary y luego a Santa Rosa, a unos 60 km al sur.
¿Cómo era la situación a fines de enero de 1811?
Desde Santa Rosa, Belgrano le escribió a la Junta de Buenos Aires el 31 de enero de 1811. Expresó su preocupación por quedar aislado en Paraguay, ya que no sabía si recibiría refuerzos. Por eso, decidió acercarse al río Paraná para proteger a su ejército.
Belgrano también desconfiaba de las fuerzas de Corrientes. Las mantuvo en una tarea secundaria, vigilando los pasos de Itatí y del Rey. Esto era para evitar que los paraguayos obtuvieran ganado. Le preocupaba que barcos paraguayos pudieran desembarcar tropas en San Cosme y Damián y cortar su retirada.
El 13 de febrero de 1811, Belgrano informó que había decidido quedarse en Tacuarí. Esperaba refuerzos y dinero. También quería ver si los paraguayos se atrevían a atacarlo. Se quejaba de que no podía conseguir espías (informantes) paraguayos.
La estrategia de Velasco
El gobernador de Paraguay, Bernardo de Velasco, le dio instrucciones a Cabañas el 29 de enero. Quería que Belgrano fuera obligado a cruzar el río Paraná. Así, el río se convertiría en una barrera natural, defendida por el ejército paraguayo.
El objetivo de Velasco era doble:
- Militar: Alejar a Belgrano para que se enfrentara a otras fuerzas más lejos.
- Político: Terminar rápidamente con la movilización militar que afectaba la economía de Paraguay. También quería reducir el poder de los capitanes-estancieros que habían ganado influencia con la militarización.
Persecución y ultimátum
Velasco envió unos 1600 hombres para presionar a Belgrano en su retirada. Adoptaron una táctica de persecución paralela. Esto significa que avanzaban por el flanco del enemigo, buscando su retaguardia para obligarlo a retroceder sin necesidad de un ataque directo.
El 21 de febrero, el capitán Antonio Tomás Yegros llegó al campamento de Tacuarí. Llevaba un mensaje de Cabañas para Belgrano. En el mensaje, Cabañas le decía a Belgrano que ya conocía sus refuerzos y que no tendría más ayuda. Lo invitaba a rendirse para evitar un segundo enfrentamiento. Cabañas demostró tener información muy precisa sobre la situación de Belgrano.
La estrategia de Belgrano
Ante la situación, Belgrano tuvo que elegir:
- Retirarse a Itapúa, en la costa del Paraná, para una posible contraofensiva o cruzar el río y terminar la expedición. Sin embargo, Itapúa no ofrecía buenas defensas naturales.
- Buscar un punto intermedio antes de Itapúa que fuera difícil de superar para el enemigo. La posición en el paso del río Tacuarí era mejor. El río era difícil de cruzar por los pantanos y bosques, lo que obligaba al atacante a usar el único paso tradicional.
Medidas para asegurar la retirada
Belgrano envió al capitán Perdriel a Candelaria para que, junto con Tomás de Rocamora en Itapúa, aseguraran el cruce del Paraná si era necesario. Algunos soldados aprovecharon para desertar. Belgrano también pidió 200 soldados al teniente coronel Martín Galain para controlar el río Paraná, ya que barcos enemigos estaban cortando el suministro de ganado.
Apoyo de Buenos Aires y Corrientes
La Junta de Buenos Aires pidió a Corrientes que enviara 200 hombres a Belgrano. El 17 de febrero, Belgrano recibió la buena noticia de que Martín Rodríguez y sus Húsares venían en su ayuda.
También se enteró de que Rondeau había escapado de Montevideo y se dirigía a Buenos Aires. Belgrano pidió que lo enviaran con urgencia. Se quejó del "poco patriotismo" de los vecinos de Corrientes, que no querían enviar recursos sin recibir pago.
Para ayudar a Belgrano y cortar la comunicación de Asunción con Montevideo, la Junta de Buenos Aires envió una pequeña flota al mando de Juan Bautista Azopardo. Sin embargo, esta fuerza fue destruida el 2 de marzo por una flota de Montevideo en el Combate de San Nicolás de los Arroyos.
El desarrollo de la batalla
El teniente coronel Cabañas conocía bien el paso del río Tacuarí. Sabía que un ataque frontal sería muy difícil. Por eso, decidió cruzar el río 10 km más arriba. El 6 de marzo, comenzó la construcción de un puente para pasar rápidamente caballos, cañones y municiones. Su plan era sorprender a Belgrano con un ataque lateral.
Esta maniobra de envolvimiento fue encargada al comandante Juan Manuel Gamarra, quien había llegado con 400 hombres y 3 cañones de refuerzo. Gamarra sugirió que se necesitaban más tropas, y Cabañas decidió que 1000 hombres participarían en el ataque de envolvimiento.
Primera fase: El ataque sorpresa
La acción paraguaya comenzó antes de la medianoche del 8 de marzo de 1811. Las fuerzas de Gamarra marcharon hacia el nuevo puente de madera, cruzaron el río y avanzaron por un camino que se abría entre bosques y pajonales. Se movieron en silencio y llegaron al amanecer a la capilla del pequeño pueblo de Tupá-ra'ý, al norte de la posición de Belgrano.
Al mismo tiempo, una hora antes, se inició un ataque de distracción por el paso del río Tacuarí. El comandante Juan Antonio Caballero atacó con artillería y fusilería. Por el flanco izquierdo, Ignacio Aguirre, con una escuadrilla de botes, también realizó maniobras de distracción. Estas acciones sorprendieron a Belgrano y sus oficiales.
Segunda fase: El envolvimiento
En las afueras de Tupá-ra'ý, Cabañas organizó sus fuerzas. La caballería se dividió en dos grupos, uno al mando de Fulgencio Yegros y el otro de Gamarra. La infantería se dividió en tres grupos. La artillería, con 6 cañones, fue distribuida para apoyar a cada unidad.
Los botes paraguayos fueron neutralizados por las fuerzas de Belgrano al mando del capitán Celestino Vidal. El ataque frontal por el paso de Tacuarí no fue un problema, ya que era la parte más fuerte de la defensa de Belgrano.
Pero la segunda sorpresa para Belgrano llegó una hora después. Recibió la noticia de que fuerzas paraguayas habían aparecido en Tupá-ra'ý, en su flanco derecho. Esto desorganizó su sistema defensivo. Belgrano ordenó a José Ildefonso Machain que fuera rápidamente a detener esta maniobra de envolvimiento.
Machain, con unos 120 hombres y 6 oficiales, avanzó por el bosque y logró llegar sin ser visto hasta la línea paraguaya. Desde allí, abrió fuego. El combate se prolongó, y Cabañas y Gamarra decidieron asaltar las posiciones enemigas con armas blancas. Después de una lucha cuerpo a cuerpo, las fuerzas de Machain se rindieron. Casi todos sus hombres fueron hechos prisioneros, y se capturaron dos cañones y 130 fusiles.
Tercera fase: El cerco y la rendición
Después de que la columna de Machain fuera derrotada, la caballería de Gamarra avanzó libremente hacia la retaguardia de Belgrano. Esto cortó el camino de retirada hacia Itapúa. Las fuerzas de Belgrano que custodiaban el paso quedaron atrapadas contra el río Tacuarí.
Cabañas envió al capitán Antonio Zavala para pedir la rendición, pero Belgrano se negó. Como el sistema defensivo se desintegró, muchos oficiales y soldados de Belgrano huyeron. Belgrano estimó que unos 460 hombres abandonaron sus posiciones. De urgencia, Belgrano ordenó quemar sus papeles y reagrupó el resto de sus fuerzas en una nueva línea defensiva.
Con solo 235 soldados y dos cañones, Belgrano se preparó para enfrentar a Cabañas. La artillería paraguaya abrió una brecha en el centro, y la caballería paraguaya avanzó, empujando a la caballería de Belgrano hacia un montículo. Belgrano, completamente rodeado, mandó levantar una bandera blanca y envió a José Alberto Cálcena y Echeverría, tío de Cabañas, para proponer la rendición y el abandono de Paraguay.
Así terminó la Batalla de Tacuarí, al mediodía del 9 de marzo de 1811, después de más de 14 horas de combate.
La capitulación de Belgrano
Cuando Cabañas recibió la propuesta de rendición, sus fuerzas estaban cansadas. Habían marchado toda la noche y combatido durante horas. Los caballos estaban agotados y las municiones eran escasas. Además, Belgrano solo pedía retirarse al otro lado del Paraná en 24 horas, lo que cumplía con los objetivos de Velasco.
Cabañas consultó con sus oficiales. Gamarra sugirió que Belgrano debía dejar las armas como compensación por los gastos. Pero Cabañas decidió aceptar la rendición, pidiendo solo la retirada inmediata.
El mismo día de la batalla, Cabañas envió a Belgrano las condiciones de la rendición. Belgrano aceptó y firmó el documento. El general José María Paz comentó que los paraguayos no estaban enojados con el ejército de Belgrano y por eso ofrecieron una rendición que los vencidos no podían esperar.
El gobernador Velasco confirmó la decisión de Cabañas. Sin embargo, algunos miembros del Cabildo de Asunción y otras personas, como el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, criticaron los términos de la rendición.
Después de ser despedido con honores por Cabañas, Belgrano se dirigió a Itapúa y luego cruzó el río Paraná con el resto de sus fuerzas. Así terminó la expedición militar de la Junta de Buenos Aires contra la provincia del Paraguay.
La noticia de la derrota se extendió rápidamente. El 18 de marzo, desde Montevideo, Elío informó que Belgrano había sido derrotado y que su división se había rendido.
¿Por qué fracasó la expedición de Belgrano?
La derrota de Belgrano en Tacuarí se debió a varias razones:
- Falta de información: Belgrano no tenía información sobre los planes y movimientos del enemigo. Los ataques de distracción y el ataque principal lo tomaron por sorpresa.
- Fuerzas dispersas: Sus fuerzas estaban divididas en tres grupos sin conexión: Belgrano en Tacuarí, Rocamora en Itapúa (a 40 km) y Perdriel en Candelaria (al otro lado del Paraná). Belgrano mantuvo a las fuerzas de Rocamora lejos, quizás por desconfianza o porque no quería oficiales de alto rango bajo su mando.
- Errores tácticos: La posición en el río Tacuarí era fuerte, pero Belgrano no previó que el enemigo intentaría rodearla por los costados.
- Falta de apoyo a Machain: Belgrano no apoyó rápidamente a Machain cuando el combate en Tupá-ra'ý demostró que era el ataque principal. Belgrano incluso acusó a Machain de incapacidad, aunque luego Machain fue declarado "benemérito de la Patria".
- Desertores: Unos 460 hombres, más de la mitad de las fuerzas de Belgrano, abandonaron sus posiciones y huyeron. Esta deserción masiva fue un factor clave en la derrota.
- Subestimación del enemigo: Belgrano subestimó la capacidad militar y el entusiasmo del pueblo paraguayo. Solo después de la batalla reconoció el gran esfuerzo que hicieron para defender su tierra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Battle of Tacuarí Facts for Kids