robot de la enciclopedia para niños

Subrahmanyan Chandrasekhar para niños

Enciclopedia para niños

Subrahmanyan Chandrasekhar fue un científico muy importante, nacido el 19 de octubre de 1910 en Lahore, que en ese momento era parte de la India británica (hoy Pakistán). Falleció el 21 de agosto de 1995 en Chicago, Estados Unidos. Fue un experto en el estudio del espacio, la física y las matemáticas.

A lo largo de su vida, Chandrasekhar investigó muchos temas de física. Ayudó a entender cómo se forman las estrellas, cómo son las enanas blancas (estrellas muy densas y pequeñas), cómo se mueven las estrellas en el espacio, cómo se transmite la luz y el calor en el universo, y cómo funcionan los agujeros negros.

En la Universidad de Cambridge, desarrolló una idea muy importante sobre las enanas blancas. Descubrió que estas estrellas no pueden tener una masa mayor a 1.44 veces la masa de nuestro Sol. Este descubrimiento se conoce como el Límite de Chandrasekhar. Si una estrella es más grande que este límite, no puede convertirse en una enana blanca y su destino es diferente. Sus estudios sugirieron la existencia de estrellas de neutrones y agujeros negros.

En 1983, Subrahmanyan Chandrasekhar recibió el Premio Nobel de Física. Lo compartió con otro científico, William Fowler, por sus importantes investigaciones sobre cómo se forman y evolucionan las estrellas.

Datos para niños
Subrahmanyan Chandrasekhar
Subrahmanyan Chandrasekhar.gif
Subrahmanyan Chandrasekhar
Información personal
Nombre en tamil சுப்பிரமணியன் சந்திரசேகர்
Nacimiento 19 de octubre de 1910
Lahore, India británica
Fallecimiento 21 de agosto de 1995  
ciudad de Chicago,
estado de Illinois,
Estados Unidos Bandera de Estados Unidos
Causa de muerte Falleció por causas naturales
Sepultura Wheeling Township Arlington Heights Cemetery
Nacionalidad Estadounidense (desde 1953) e india (hasta 1953)
Lengua materna Tamil
Familia
Padre CS Ayyar
Cónyuge Lalitha Doraiswamy
Educación
Educación Doctorado en Filosofía
Educado en
Tesis doctoral Polytropic distributions (1933)
Supervisor doctoral R. H. Fowler
Alumno de Arthur Stanley Eddington
Información profesional
Área Astrofísica
Conocido por Límite de Chandrasekhar
Empleador
Estudiantes doctorales Guido Münch y Anne Barbara Underhill
Obras notables
  • Límite de Chandrasekhar
  • número de Chandrasekhar
  • Ecuación de Batchelor-Chandrasekhar
  • Ecuación de la enana blanca de Chandrasekhar
Miembro de
Distinciones Premio Nobel de Física (1983).
Firma
Subrahmanyan Chandrasekhar signature.png

Primeros años y formación académica

Chandrasekhar nació en Lahore el 19 de octubre de 1910. Su padre, Chandrasekhara Subrahmanya Ayyar, era un funcionario importante. Su madre, Sitalakshmi Aiyar, era una persona muy culta. Ella tradujo libros importantes a su idioma, el tamil, y se cree que despertó la curiosidad de Chandra desde pequeño.

La familia se mudó varias veces y finalmente se estableció en Madrás en 1918. Chandrasekhar recibió clases en casa hasta los doce años. Sus padres le enseñaron matemáticas, física y tamil.

Después, asistió a la Hindu High School en Madrás. Estudió en el Presidency College de Madrás, donde se graduó en Física en 1930. En 1929, escribió un artículo sobre la dispersión de Compton, inspirado por un encuentro con el científico Arnold Sommerfeld.

En 1930, Chandrasekhar obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Allí, se dedicó a estudiar cómo se comportan los electrones en las enanas blancas.

Estudios en la Universidad de Cambridge

En 1930, Chandrasekhar comenzó sus estudios en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Durante su primer año, calculó cómo la luz es absorbida por las estrellas. Aplicó estos resultados para mejorar el modelo de la masa límite de las estrellas.

Leyó un libro de Arthur Eddington llamado La Constitución Interna de las Estrellas. Este libro lo influyó mucho. Eddington decía que las estrellas terminaban su vida como objetos pequeños, del tamaño de la Tierra, llamados enanas blancas.

Chandrasekhar incluyó en sus cálculos efectos de la Mecánica cuántica y la Teoría de la relatividad. Descubrió que solo las estrellas con poca masa podían terminar como enanas blancas. Sus cálculos mostraron que las estrellas con una masa mayor a 1.4 veces la de nuestro Sol se colapsarían más allá del tamaño de la Tierra. Este límite se conoce como el Límite de Chandrasekhar. Sus descubrimientos indicaban que se formarían estrellas de neutrones y agujeros negros.

En 1933, Chandrasekhar obtuvo su doctorado en Cambridge. Fue elegido miembro del Trinity College, siendo el segundo indio en lograrlo.

Carrera científica

En 1937, Chandrasekhar aceptó un puesto en la Universidad de Chicago, donde trabajó el resto de su vida. Allí, comenzó a investigar la dinámica estelar, publicando su libro Los Principios de la Dinámica Estelar en 1942.

Durante la Segunda Guerra Mundial, colaboró con otros físicos en la Universidad de Chicago. A principios de los años 50, estudió cómo se mueve la energía radiante dentro de las estrellas. Su trabajo en este campo es muy importante para entender cómo se transfiere la energía en cualquier lugar.

Más tarde, investigó cómo el magnetismo afecta la forma y evolución de las galaxias. Publicó otro libro importante: Hidrodinámica y Estabilidad Hidromagnética en 1961.

En la década siguiente, intentó descubrir cómo la rotación afecta la forma de planetas, estrellas y galaxias. En los años 70, Chandrasekhar volvió a estudiar cómo las estrellas colapsan al final de su vida. Este trabajo culminó con su libro más famoso: La Teoría Matemática de los Agujeros Negros, publicado en 1983. Por estos trabajos, recibió el Premio Nobel de Física en 1983. Su último libro fue Principia de Newton para el Lector Común.

Reconocimientos

Además del Premio Nobel, Chandrasekhar recibió muchos otros premios importantes. Algunos de ellos son:

  • La Henry Norris Russell Lectureship (1949).
  • La Medalla Bruce (1952).
  • La Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica (1953).
  • La Medalla Henry Draper (1971).
  • La Medalla Copley (1984).

En 1999, la NASA nombró en su honor a uno de sus grandes telescopios espaciales, el Observatorio de rayos X Chandra. También un asteroide, el 1958 Chandra, lleva su nombre.

Algunas publicaciones

  • Principios de dinámica estelar, Dover Publications, 1963.
  • Verdad y Belleza: Estética y Motivaciones en la Ciencia, University of Chicago Press, 1987.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Subrahmanyan Chandrasekhar Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Subrahmanyan Chandrasekhar para Niños. Enciclopedia Kiddle.