Steve Coleman para niños
Datos para niños Steve Coleman |
||
---|---|---|
Steve Coleman en París, julio de 2004.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de septiembre de 1956 Chicago (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chicago (Ph.D.) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, músico de jazz y saxofonista | |
Género | Jazz | |
Instrumentos | Saxofón, flauta, saxofón alto y clavinet | |
Discográficas |
|
|
Sitio web | www.m-base.com | |
Distinciones |
|
|
Steve Coleman (nacido en Chicago, Estados Unidos, el 20 de septiembre de 1956) es un talentoso saxofonista, compositor y director de banda. Ha tenido una gran influencia en el jazz moderno.
Coleman ha tocado con otros músicos importantes como Dave Holland y Doug Hammond. Con su primer grupo, Steve Coleman and Five Elements, creó un estilo musical llamado M-Base. Este nombre significa "arreglo macro-básico de improvisación estructurada". El estilo M-Base combina ritmos superpuestos de diferentes medidas con improvisación. También incluye elementos de música tradicional africana y del funk. Coleman es conocido por sus ideas innovadoras sobre cómo mezclar ritmos del funk, el soul, la world music y el jazz.
Contenido
La Vida y Música de Steve Coleman
Primeros Años y el Nacimiento de M-Base
Steve Coleman nació en Chicago, Illinois. En 1978, se mudó a Nueva York, donde ha vivido desde entonces. A lo largo de su carrera, ha liderado varios grupos. Su banda principal, Steve Coleman and Five Elements, comenzó en 1981 y sigue activa hoy en día.
Coleman fue uno de los creadores del movimiento musical M-Base. Ha grabado muchos discos y ha dirigido diferentes grupos. Al principio, se inspiró en saxofonistas famosos como Charlie Parker, Sonny Rollins, John Coltrane, Von Freeman y Bunky Green. Ha tocado y grabado con artistas como Thad Jones, Sam Rivers, Cecil Taylor, Abbey Lincoln y Dave Holland.
Ideas Musicales y Filosofía
Coleman incorpora en su música elementos de la música tradicional de la Diáspora Africana. También añade ideas musicales influenciadas por conceptos antiguos y profundos. Él explica que su principal objetivo es usar la música como un lenguaje de sonidos. Con estos sonidos, busca expresar la naturaleza de la experiencia humana.
Alrededor de 1990, la música de Coleman, como en su álbum Black Science, era muy particular por su ritmo. Lograba esto haciendo que cada músico tocara a un ritmo diferente, a menudo asimétrico, como 7/4 u 11/4. El resultado era una música con un toque de funk, pero con más libertad en la melodía, armonía y ritmo. Esto atrajo a nuevas audiencias, incluso a quienes les gustaba el punk.
Coleman prefiere no usar etiquetas como "jazz" para describir su música. En su lugar, usa el término composición espontánea. Para él, esto es una continuación de una antigua tradición de músicos que han intentado expresar sus visiones y realidades a través de la música. Coleman cree que diferentes áreas de conocimiento, como la física, los números, el lenguaje, la música, la danza y la astronomía, están todas conectadas. Él ve todo esto como un conjunto de conocimientos completo.
El Concepto de Cambio en su Música
Uno de los métodos principales que Coleman usa para crear su música se relaciona con dos ideas: la Geometría Sagrada y la Energía. La Geometría Sagrada es el uso de formas para representar principios naturales. La Energía es el potencial de cambio en fenómenos físicos y mentales, incluyendo la vida y el desarrollo.
Coleman usa diferentes estructuras musicales para simbolizar la Geometría Sagrada. También emplea tipos específicos de movimiento musical para representar los distintos estados de la Energía. El concepto de cambio es muy importante en su teoría. Él ha dicho que lo que realmente importa es el cambio entre las diferentes estructuras musicales, no las estructuras en sí mismas. En esto, su teoría es diferente de muchas otras teorías musicales que se enseñan hoy en día. Coleman cree que la composición espontánea es la mejor manera de expresar estas ideas, sin importar el estilo musical. Una frase clave suya es: "el movimiento es lo que importa".
Estas ideas, aunque puedan parecer complejas, no son nuevas en la música. Músicos de muchas culturas a lo largo de la historia han explorado conceptos similares. Artistas como Johann Sebastian Bach, Béla Bartók y John Coltrane han expresado ideas parecidas.
Discografía de Steve Coleman
Como líder
- Motherland Pulse (1985)
- On the Edge of Tomorrow (1986)
- World Expansion (1986)
- Sine Die (1987)
- Rhythm People (1990)
- Black Science (1990)
- Rhythm In Mind (1991)
- Drop Kick (1992)
- Phase Space (DIW Records, 1992)
- The Tao of Mad Phat (fringe zones) (1993)
- A Tale of 3 Cities (1994)
- Def Trance Beat (1994)
- Myths, Modes and Means (1995)
- The Way of the Cipher (1995)
- Curves of Life (1995)
- The Sign and The Seal (1996)
- Genesis (1997)
- The Opening of The Way (1997)
- The Sonic Language of Myth (1998)
- The Ascension To Light (1999)
- Resistance Is Futile (CD doble) (2001)
- Alternate Dimension Series I (2002) (CD gratis disponible para descargar en M-Base.org)
- On The Rising Of The 64 Paths (2002)
- Lucidarium (2003)
- Elements of One (Documental en DVD sobre Steve Coleman) (2004)
- Weaving Symbolics (CD doble con DVD) (2006)
- Invisible Paths: First Scattering (Tzadik, 2007)
- Harvesting Semblances and Affinities (Pi Recordings, 2010)
- The Mancy of Sound (Pi Recordings, 2011)
- Functional Arrhythmias (Pi Recordings, 2013)
- Steve Coleman and the Council of Balance: Synovial Joints (Pi Recordings, 2015)
- Steve Coleman's Natal Eclipse - Morphogenesis (Pi Recordings, 2017)
Colaboraciones
- Strata Institute (Doble Trío con Greg Osby): Cipher Syntax (JMT, 1989)
- Strata Institute: Transmigration (Rebel-X/Columbia, 1991) Con Von Freeman
- Steve Coleman & Dave Holland Duo: Phase Space (Rebel-X/DIW, 1991)
- M-Base Collective: Anatomy of a Groove (Rebel-X/DIW/Columbia, 1992)
Como músico invitado
Con Sam Rivers
- Colours (Black Saint, 1982)
- Rivbea All-Star Orchestra: Inspiration (BMG France, 1999) Mezclado y producido por Coleman
- Rivbea All-Star Orchestra: Culmination (BMG France, 1999) Mezclado y producido por Coleman
Con Doug Hammond
- Perspicuity (L+R, 1991, grabado 1981/82)
- Spaces (Idibib, 1982; Rebel-X, 1991)
Con Abbey Lincoln
- Talking to the Sun (Enja, 1984)
- Who Used to Dance (Gitanes/Verve, 1997)
Con Dave Holland
- Jumpin' In (ECM, 1984)
- Seeds of Time (ECM, 1985)
- The Razor's Edge (ECM, 1987)
- Triplicate (ECM, 1988)
- Extensions (ECM, 1990)
Con Chico Freeman
- Tangents (Elektra Musician, 1984)
Con Billy Hart
- Oshumare (Gramavision, 1985)
Con The Errol Parker Tentet
- Live at the Wollman Auditorium (Sahara, 1985)
Con David Murray
- David Murray Big Band Live at "Sweet Basil" Vol. 1 (Black Saint, 1985)
- David Murray Big Band Live at "Sweet Basil" Vol. 2 (Black Saint, 1986)
Con Cassandra Wilson
- Point of View (JMT, 1986)
- Days Aweigh (JMT, 1987)
- Jumpworld (JMT, 1990)
- Traveling Miles (Blue Note, 1999)
Con Geri Allen
- Open on All Sides in the Middle (Minor Music, 1987)
Con Sting
- Gira Norteamericana y Sudamericana de 1987
Con Michele Rosewoman
- Quintessence (Enja, 1987)
Con Robin Eubanks
- Different Perspectives (JMT, 1989)
Con Stanley Cowell
- Back to the Beautiful (Concord, 1989)
Con Lonnie Plaxico
- Plaxico (Muse, 1990)
- West Side Stories (Plaxmusic, 2006) Coleman y Cassandra Wilson como invitados en una canción
Con Cindy Blackman
- Code Red (Muse, 1992)
Con The Roots
- Do You Want More?!!!??! (DGC/Geffen, 1995)
- Illadelph Halflife (DGC/Geffen, 1996)
Con Ravi Coltrane
- Moving Pictures (BMG France, 1998)
Con Anthony Tidd’s Quite Sane
- Child of Troubled Times (CoolHunter Music, 2002)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Steve Coleman Facts for Kids