Sonoyta para niños
Datos para niños Sonoyta |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Sonoyta en México
|
||
Localización de Sonoyta en Sonora
|
||
Coordenadas | 31°51′59″N 112°51′26″O / 31.866388888889, -112.85722222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Sonora | |
• Municipio | General Plutarco Elías Calles | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1693 (San Marcelo de Xonoydag) | |
Altitud | ||
• Media | 400 m s. n. m. | |
Clima | Árido cálido BWh (Desértico cálido) | |
Población (2010) | ||
• Total | 12 849 hab. | |
Gentilicio | Sonoytense | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
• en verano | UTC -6 | |
Código postal | 83570–83577 | |
Clave Lada | 651 | |
Matrícula | 26 | |
Código INEGI | 260700001 | |
Código INEGI | 260700001 | |
Sitio web oficial | ||
Sonoyta es una ciudad ubicada en el noroeste del estado de Sonora, en México. Es la capital del municipio de General Plutarco Elías Calles. Se encuentra justo en la frontera entre Estados Unidos y México, al lado del pueblo de Lukeville en Arizona, Estados Unidos.
El nombre "Sonoyta" parece venir de una fuente natural de agua. En el idioma Pápago, podría significar algo como "tronco donde brotan las aguas".
Contenido
Sonoyta: Una Ciudad en la Frontera
Sonoyta es una localidad importante por su ubicación. Está en el estado de Sonora, que es uno de los estados del norte de México. Su cercanía con Estados Unidos la convierte en un punto clave para el paso entre ambos países.
¿Dónde se encuentra Sonoyta?
Esta ciudad se localiza en el Desierto de Sonora, una región conocida por sus temperaturas muy altas. Es un lugar de paso para muchas personas que viajan entre México y Estados Unidos. También está al norte de Puerto Peñasco, un lugar turístico popular para quienes viven en el suroeste de Estados Unidos.
Un Vistazo a la Historia de Sonoyta
La historia de Sonoyta es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.
Los Primeros Habitantes: Tohono O'odham
Los primeros pobladores de esta zona fueron el pueblo Tohono O'odham, también conocidos como "Gente del Desierto" o Pápago. Ellos eran principalmente nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro. Se dedicaban a recolectar plantas y a cazar animales para vivir.
La Llegada de los Misioneros
En el año 1693, llegaron los jesuitas españoles. Con su llegada, el pueblo Tohono O'odham comenzó a establecerse en lugares fijos. Los jesuitas fundaron una misión que llamaron "Nuestra Señora de Loreto y San Marcelo de Xonoydag".
En octubre de 1698, el misionero Eusebio Francisco Kino visitó San Marcelo del Sonoidag. Él escribió que era un lugar ideal para una gran población, con buenos pastos y tierras fértiles. En San Marcelo también vivieron algunos indígenas pimas llamados Sobaipuri.
En 1751, el misionero alemán Enrique Ruhen llegó a la misión de San Marcelo. Poco tiempo después, durante un conflicto con los pimas, él perdió la vida. Se cree que sus restos quedaron allí. Aunque no quedan restos de la misión original, se construyó una réplica para recordarla.
La Frontera y el Desierto de Sonora
Sonoyta es un punto importante en la frontera. Su clima es desértico, lo que significa que hace mucho calor.
Conexiones y Caminos
Sonoyta está conectada con otras ciudades importantes. La Carretera Federal 2 la une con Heroica Caborca y San Luis Río Colorado. Esta carretera también cruza la frontera hacia Sonoyta, en Arizona. Además, la Carretera Federal 8 va desde Sonoyta hasta Puerto Peñasco. También hay una carretera estatal, la 85, que conecta con Ajo en Arizona.
El Pueblo Tohono O'odham Hoy
El pueblo Tohono O'odham vive actualmente a ambos lados de la frontera. Se encuentran en lugares como Quitovac en México y Ajo en Estados Unidos. Es común que hablen tres idiomas: español, inglés y pápago. Ellos se esfuerzan por mantener su territorio y su forma de vida, buscando que no se construyan muros que los separen de sus comunidades y tradiciones.
Véase también
En inglés: Sonoyta Facts for Kids