Enrique Ruhen para niños
Datos para niños Enrique Ruhen |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de junio de 1718 Borsum, Baja Sajonia, Alemania |
|
Fallecimiento | 21 de noviembre de 1751 Sonoyta Sonora, México |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero | |
Enrique Ruhen (nacido el 16 de junio de 1718 en Borsum, Alemania, y fallecido el 21 de noviembre de 1751 en Sonoyta, México) fue un misionero jesuita de origen alemán. Es recordado por su trabajo en las misiones del desierto de Sonora, en lo que hoy es México. Su vida terminó en Sonoyta durante un conflicto con los pimas, un pueblo indígena de la región.
Contenido
Los primeros años de Enrique Ruhen
Enrique Ruhen nació en Borsum, una localidad de Baja Sajonia, Alemania. Sus padres fueron Pedro Cristóbal y Anna Buchn. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento, el 16 de junio de 1718.
Cuando tenía 18 años, Enrique decidió unirse a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Doce años después, en 1748, se convirtió en sacerdote.
Sus superiores lo eligieron para viajar a un lugar lejano: el Virreinato de Nueva España, que hoy conocemos como México. Para llegar allí, primero viajó a Cádiz, España, y luego cruzó el océano hasta el puerto de Veracruz. Desde allí, continuó su viaje por tierra hasta la región de Nueva Galicia.
Su trabajo como misionero
Enrique Ruhen fue enviado a la Misión de Nuestra Señora de Loreto y Marcelo de Xonoydag, ubicada en el Gran desierto de Altar, en la parte occidental de la Pimería Alta. Esta misión había sido fundada en 1693 por otro famoso misionero, Eusebio Francisco Kino.
Aunque la misión era visitada con frecuencia, no tenía un sacerdote viviendo allí de forma permanente. La construcción de su iglesia había comenzado en 1701. Enrique llegó a esta misión en agosto de 1750 para establecerse y continuar la labor.
En el verano de 1751, Enrique tuvo que viajar a la Misión de San Pedro y San Pablo del Tubutama junto con el sacerdote Jacobo Sedelmayer. Poco después, regresó a Sonoyta para seguir con su importante trabajo de enseñar y compartir su fe con los Tohono Oódam, los habitantes originales de esa zona.
Un final inesperado
En noviembre de 1751, hubo un levantamiento liderado por el jefe pima Luis de Sáric, también conocido como Luis Oacpicagigua. Este conflicto comenzó en la misión de Tubutama. Durante este evento, se incendiaron casas y muchas personas perdieron la vida. Los sacerdotes Jacobo Sedelmayer y Juan Nentuig lograron escapar y refugiarse en la misión de San Ignacio de Cabórica.
El conflicto continuó. Al día siguiente, los pimas llegaron a la Misión de la Purísima Concepción de Caborca, donde el misionero Tomás Tello también perdió la vida.
Los pimas siguieron su camino hacia Sonoyta. Al llegar a la misión, primero atacaron a un soldado español que servía en el lugar. Luego, causaron destrozos y tomaron objetos de valor. Finalmente, atacaron a Enrique Ruhen con flechas y piedras, lo que le causó la muerte.
Seis años después, en 1757, otro sacerdote alemán, Ignacio Pfefferkorn, visitó la misión de San Marcelo. Él pudo ver los daños y recogió algunos restos, incluyendo la mandíbula de Ruhen, que fueron enviados a Madrid, España.
Su legado y recuerdo
Para honrar la memoria de Enrique Ruhen, se construyó una réplica de la misión en Sonoyta, que ahora es un sitio histórico local. Además, una calle en la ciudad lleva su nombre.
En Borsum, su ciudad natal en Alemania, una plaza está dedicada a su memoria. Esta ciudad está hermanada con Sonoyta, uniendo así los dos lugares importantes en la vida de Enrique Ruhen.