San Pedro Soloma para niños
Datos para niños San Pedro Soloma |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() San Pedro Soloma
|
||
Otros nombres: El Valle del Ensueño | ||
Localización de San Pedro Soloma en Guatemala
|
||
Localización de San Pedro Soloma en Huehuetenango
|
||
Coordenadas | 15°43′00″N 91°27′00″O / 15.71666667, -91.45 | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Q'anjob'al | |
Entidad | Municipio | |
• País | Guatemala | |
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde 2024-2028 | Joel Cardona | |
Superficie | ||
• Total | 264 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2270 m s. n. m. | |
Clima | frío templado, Cfb | |
Población (2022) | ||
• Total | 64 772 hab. | |
• Densidad | 245,35 hab./km² | |
Gentilicio | solomero/a | |
IDH (2018) | 0,559 (Puesto 292.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 13008 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 29 de junio | |
Patrono(a) | Pedro | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Pedro Soloma es un municipio que se encuentra en el departamento de Huehuetenango, en la región noroccidental de Guatemala. Su nombre combina "San Pedro", en honor a su santo patrono Pedro, y "Soloma", que proviene de palabras náhuatl que significan "codorniz" o "estar sin sosiego". En q'anjob'al se le conoce como Tz'uluma.
Durante la época colonial, fue un centro importante a cargo de los frailes mercedarios. Más tarde, pasó a ser parte de la Provincia y Alcaldía Mayor de Totonicapam. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, formó parte de diferentes divisiones territoriales. En 1838, fue parte del Estado de Los Altos, que luego fue reincorporado a Guatemala.
En 1902, un fuerte terremoto causó daños en el pueblo. En tiempos más recientes, la población ha experimentado migraciones, principalmente por motivos laborales.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de San Pedro Soloma?
El nombre en español
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico. La segunda parte a menudo viene del idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron en el siglo XVI estaban formadas por soldados españoles e indígenas de otras regiones.
Por eso, "San Pedro" se puso en honor al Apóstol Pedro. La palabra "Soloma" tiene varias ideas de origen. Una es que viene de "zolomizah", que significa inquietud, o de "zol" que significa codorniz. Otra versión dice que "zol" significa "mirar con cuidado" o "dar vueltas observando".
El nombre en q'anjob'al
Los habitantes indígenas de los pueblos a menudo usan un nombre en su propia lengua. Para Soloma, el nombre en idioma q'anjob'al podría venir de dos ideas:
- De las palabras "Solom" (cabeza) y "á" (agua), que significaría "cabeza de agua" o "jícara de agua".
- De la palabra "tz'uluma'", que viene de "tz'ulum" (un tipo de árbol) y el prefijo "a'" (agua). Así, "Tzu'luma'" significaría "lugar donde hay muchos árboles".
¿Cuántas personas viven en San Pedro Soloma?
Según las estimaciones de 2022, el municipio de San Pedro Soloma tiene una población de aproximadamente 64,772 habitantes. Esto significa que hay unas 245 personas por cada kilómetro cuadrado. La mayoría de la población, el 96.40%, es indígena, y el 3.60% es ladina.
¿Cómo es la geografía de San Pedro Soloma?
El municipio de San Pedro Soloma tiene una extensión de 264 km².
El clima
La cabecera municipal de San Pedro Soloma tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 20.3 | 20.7 | 22.5 | 22.8 | 21.4 | 20.5 | 20.0 | 20.5 | 20.2 | 19.3 | 20.2 | 20.6 | 20.8 |
Temp. media (°C) | 13.6 | 13.6 | 15.2 | 15.7 | 15.3 | 15.3 | 14.8 | 14.7 | 14.9 | 14.1 | 14.2 | 14.3 | 14.6 |
Temp. mín. media (°C) | 6.9 | 6.5 | 8.0 | 8.7 | 9.3 | 10.2 | 9.7 | 9.0 | 9.7 | 9.0 | 8.2 | 8.0 | 8.6 |
Precipitación total (mm) | 35 | 25 | 36 | 76 | 114 | 262 | 170 | 167 | 209 | 179 | 80 | 13 | 1366 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Pedro Soloma?
San Pedro Soloma está a 74 km de la ciudad de Huehuetenango y a 341 km de la Ciudad de Guatemala. Está rodeado por otros municipios del departamento de Huehuetenango:
- Al norte y este: Santa Eulalia
- Al oeste: San Rafael La Independencia
- Al sur y este: San Juan Ixcoy
Norte: Santa Eulalia | Noreste: Santa Eulalia | |
Oeste: San Rafael La Independencia | ![]() |
Este: Santa Eulalia y San Juan Ixcoy |
Sur: San Juan Ixcoy | Sureste: San Juan Ixcoy |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas sobre cómo se organizan y administran. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo de la gente por un período de cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
El alcalde actual (2024-2028) es Joel Cardona.
Un poco de historia
Los primeros años
El pueblo de San Pedro Soloma es muy antiguo. Fue visitado por el primer obispo en 1557. En 1549, se organizaron los primeros asentamientos de población indígena, donde se agrupaba a las personas para vivir y trabajar juntas. Esto se hizo también en San Pedro Soloma en 1559, bajo el nombre de "San Pedro Soloma".
Estos asentamientos servían para organizar a la población y también para enseñarles la doctrina cristiana. Los indígenas trabajaban y recibían enseñanzas de los religiosos.
La época colonial: los frailes mercedarios

En 1565, la orden de los frailes mercedarios se encargó de enseñar la religión en varios pueblos, incluyendo San Pedro Soloma. Ellos tenían a su cargo nueve centros de enseñanza y muchos pueblos cercanos.
En 1754, debido a cambios en las leyes de la corona española, los frailes mercedarios tuvieron que entregar sus centros a otros sacerdotes. Así, la orden dejó de estar a cargo de Soloma.
En 1770, un arzobispo visitó la parroquia de San Pedro Soloma. El pueblo sufrió daños por un terremoto en 1773. En 1884, la mitad de San Pedro Soloma fue destruida por un incendio.
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Guatemala se organizó como un estado. San Pedro Soloma fue uno de los municipios originales de este nuevo estado en 1825.
El Estado de Los Altos
Desde 1838, San Pedro Soloma formó parte de una región que se separó de Guatemala por un tiempo, creando el "Estado de Los Altos". Sin embargo, en 1840, esta región fue nuevamente unida a Guatemala.
El terremoto de 1902
En 1902, un fuerte terremoto conocido como el "Terremoto de San Perfecto" y la erupción de un volcán causaron muchos daños en el pueblo.
En años más recientes, la gente de Soloma ha tenido que moverse a otros lugares, a veces temporalmente, para encontrar trabajo, especialmente en épocas de cosecha.
¿Cómo es la vestimenta tradicional?
Las vestimentas tradicionales de Guatemala son prendas especiales que usan los habitantes de ciertas regiones. Estas prendas fueron establecidas en el siglo XVI para identificar de dónde venían las personas y evitar que se movieran sin control. Con el tiempo, estas vestimentas se mantuvieron por costumbre y se han pasado de generación en generación.
Vestimenta tradicional de la mujer
El huipil es una blusa tradicional. Antes, en la región q'anjob'al, se hacía con algodón que traían de otra ciudad. La tela era rústica.
Vestimenta tradicional del hombre
La vestimenta tradicional del hombre es el CAPISHAY. Se empezó a usar cuando llegaron las ovejas. Los capishayes tenían un bolsillo y se ataban a la cintura con la misma lana. La ropa era similar para todos, excepto para el Alcalde Rezador, que usaba una chaqueta negra. Los hombres también usaban sombreros de palma.
El Snuq' Kolej
Antes, las mujeres de Soloma usaban una falda roja. Con el tiempo, empezaron a añadir adornos que representan la organización. El Snuq' Kolej es un tipo de cuello de huipil o blusa que las mujeres q'anjob'al usan hoy en día. A veces, también se ven vestimentas de otras culturas.
Véase también
En inglés: San Pedro Soloma Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala