robot de la enciclopedia para niños

Juan José Vega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José Vega Bello
Información personal
Nacimiento 13 de septiembre de 1932
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 8 de marzo de 2003
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Residencia Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Cónyuge Carmela Miranda
Educación
Educación Colegio Militar Leoncio Prado
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Historiador, docente universitario, periodista
Conocido por Tesis de la resistencia incaica posterior a la masacre de Cajamarca.
Partido político Acción Popular

Juan José Vega Bello (nacido en Lima, Perú, el 13 de septiembre de 1932 y fallecido en la misma ciudad el 8 de marzo de 2003) fue un importante historiador, periodista, profesor universitario y político peruano.

Desde muy joven, Juan José Vega se dedicó a la enseñanza en universidades, lo cual fue su actividad favorita. En el campo de la investigación histórica, fue clave para revisar y dar una nueva visión a la historia del Perú.

Su trabajo se centró principalmente en el final del Imperio incaico y la llegada de los españoles. También estudió a fondo la rebelión de Túpac Amaru II que ocurrió entre 1780 y 1781.

Uno de sus mayores aportes fue demostrar que la conquista del Imperio incaico no terminó con la captura y muerte del inca Atahualpa en 1533. Él mostró la verdadera importancia de la resistencia inca, que comenzó con Manco Inca. Esto lo explicó muy bien en su libro La guerra de los viracochas, publicado en Lima en 1963.

Otra de sus obras importantes es la dedicada al líder Túpac Amaru II, titulada José Gabriel Túpac Amaru (1969). También escribió sobre otras personas que participaron en esa rebelión.

Además, Juan José Vega fue un innovador en la forma de presentar la historia. Creía que debía contarse de manera sencilla y entretenida, para que todos pudieran entenderla. Fue uno de los historiadores que más viajó por el Perú y el único de la ciudad que aprendió a profundidad el quechua clásico incaico.

Biografía de Juan José Vega

Juan José Vega Bello fue hijo del poeta y maestro Anaximandro Vega y de María Bello. Estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado, donde se graduó en 1948. Luego, asistió a la Escuela Nacional de Bibliotecarios entre 1949 y 1950.

Al mismo tiempo, comenzó sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí obtuvo su título de bachiller en 1958 y su doctorado en Derecho en 1965. Desde entonces, ya trabajaba como periodista y profesor.

Su carrera como periodista

Como periodista, Juan José Vega empezó a colaborar en el diario El Comercio en 1959. Fue editor del suplemento dominical y luego se encargó de la sección de política. También colaboró en el semanario 7 Días.

Su labor como docente y funcionario

Como profesor, dictó el curso de «Historia del Derecho» en la Universidad de San Marcos, siguiendo los pasos de su maestro, el historiador Jorge Basadre.

También ocupó cargos importantes en el Ministerio de Educación del Perú. Fue director de una región de educación entre 1963 y 1964, y director de Coordinación de Universidades y Municipios entre 1965 y 1966.

Fue el primer rector de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta (1967-1972). Allí publicó la revista Cantuta y varios libros de historia y literatura. También fue profesor en la Escuela Superior de Guerra y en la Universidad Federico Villarreal. Además, fue subdirector de la Casa de la Cultura del Perú, cuando José María Arguedas era el director.

Juan José Vega fue miembro del partido Acción Popular. Fue elegido diputado en las elecciones de 1962, pero estas fueron anuladas. En 1967, fue elegido alcalde del distrito de Miraflores, aunque renunció poco después.

En 1969, editó la Revista Peruana de Historia del Derecho. Durante los años 70, dirigió los diarios Expreso, Extra (1976-1977) y El Comercio (1978-1979).

Además, dio conferencias en muchos países. En Francia y España también enseñó. Fue profesor invitado en la Universidad de París 8 entre 1991 y 1992. En 1994, presidió el X Congreso Internacional del Hombre y la Cultura Andina.

Por su gran trabajo como profesor, el gobierno peruano le entregó las Palmas Magisteriales en el grado de Comendador.

Desde los años 80 hasta sus últimos días, colaboró con el diario La República de Lima. Escribía artículos sobre historia y cultura general, con un estilo ameno y mucha información. Sus ideas sobre la sociedad y la cultura también fueron populares en la radio y la televisión.

Obras importantes de Juan José Vega

Juan José Vega publicó más de treinta libros de historia, muchos ensayos y más de dos mil artículos en periódicos.

Libros destacados

  • La guerra de los viracochas (1963, 1966 y 1969).
  • Manco Inca, el gran rebelde (1964).
  • Incas, dioses y conquistadores (1967).
  • Cacicas y amazonas (1967), que trata sobre el papel de las mujeres en la historia peruana.
  • La poligamia española en el Perú (1968).
  • Los incas, una aristocracia guerrera (1969).
  • José Gabriel Túpac Amaru (1969).
  • Micaela Bastidas y las heroínas tupamaristas (1971).
  • Túpac Amaru y la minería colonial (1971).
  • Incas contra españoles (1980).
  • Vilcapaza, Ingaricona, Calisaya, Laura y otros héroes puneños tupacamaristas de 1782 (1982).
  • Los incas frente a España: las guerras de la resistencia 1531-1544 (1992).
  • Pizarro en Piura (1993).
  • Garcilaso: el cronista (1994).
  • Túpac Amaru y sus compañeros (Cuzco, 2 vols., 1995), una colección de 35 biografías de los protagonistas de la gran rebelión indígena.
  • Manco Inca (1995).
  • Guaman Poma, el precursor (1998).
  • Viajeros notables en Pasco (1998).
  • Peruanidad e identidad (1997), en colaboración con Waldemar Espinoza y Lorenzo Huertas.
  • El mariscal Rodrigo Orgóñez (2000).

También contribuyó a la Historia General del Ejército con estudios sobre «El ejército durante la dominación española en el Perú» (tomo III, 1981). En esta obra, demostró que el Perú tiene una historia continua y que la dominación española fue solo un período.

En colaboración con Atilio Sivirichi Tapia, escribió la «Continuación de la lucha de los Túpac Amaru (1781-1783)» (tomo IV, volumen I, 1984). Aquí mostró que la lucha de Túpac Amaru no terminó con su muerte, sino que sus seguidores continuaron la resistencia.

Publicó también varias crónicas del siglo XVI, como la Relación de la descendencia, gobierno y conquista hecha por los quipucamayocs a Vaca de Castro (1974). Además, hizo antologías de escritos de cronistas de esa época.

También publicó libros de Historia Universal para la educación secundaria, que estaban muy bien hechos.

La guerra de los viracochas: Un libro clave

Publicado en 1963 y reeditado dos veces en la misma década, este libro fue un gran éxito en Perú. Causó mucho debate porque desafió muchas ideas y mitos históricos sobre la conquista española del Perú. Su objetivo era «corregir ideas tradicionales y peligrosas de nuestra historia».

La obra trata un tema que hasta entonces no había recibido mucha atención: la valiente resistencia de los incas contra los conquistadores españoles, a quienes llamaban Viracochas. En los libros de historia, era común pensar que la muerte del inca Atahualpa marcaba el fin de la conquista española en Perú. La rebelión de Manco Inca apenas se mencionaba, como si no fuera importante.

Gracias al trabajo de Vega, ahora se sabe que la derrota de los incas no fue fácil para los españoles. Fue una lucha difícil que duró muchas décadas, gracias a los incas de Vilcabamba. Otro punto que la historia clásica no solía considerar era el papel de los grupos étnicos que habían sido dominados por los incas, como los Chachapoyas, los Huancas y Cañaris. Estos grupos apoyaron a los conquistadores españoles y, en realidad, fueron muy importantes en la derrota de los incas. Antes, se decía que los españoles, a pesar de ser menos, ganaron por su tecnología superior (hierro y caballos) o por ayuda divina.

Túpac Amaru II: Un héroe para Vega

Otro de los temas favoritos de Juan José Vega fue la figura del líder José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, y su rebelión contra el dominio español en 1780. Vega consideraba a Túpac Amaru II como el peruano más importante de la historia mundial, por sus ideas y sus grandes logros.

Resaltó su valentía, su carácter fuerte y sus ideales de libertad y justicia social. También investigó a fondo a los demás participantes de la revolución de Túpac Amaru. Además, estudió lo que llamó la segunda etapa de esta lucha, liderada por Diego Cristóbal Túpac Amaru, hermano del líder, un evento que la historia oficial había silenciado.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan José Vega para Niños. Enciclopedia Kiddle.