Sierra de Picachos para niños
Datos para niños Sierra de Picachos |
||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Cordillera | Sierra Madre Oriental | |
Coordenadas | 26°06′37″N 99°55′51″O / 26.11021, -99.9307 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Localización | Agualeguas, Cerralvo, Dr. González, Higueras, Marín, Sabinas Hidalgo, Salinas Victoria![]() |
|
Características generales | ||
Altitud | 1,521 m s. n. m. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en el estado de Nuevo León
|
||
Ubicación en México
|
||
La Sierra de Picachos es una cadena de montañas en el estado de Nuevo León, México. Es un lugar muy importante para la naturaleza, por eso se le considera un Área Natural Protegida (ANP) estatal. También es una Región Terrestre Prioritaria (RTP) y un Área de Importancia para la Conservación de las Aves.
Esta región especial abarca 1,405 kilómetros cuadrados. Se extiende por varios municipios como Agualeguas, Cerralvo, Dr. González, Higueras, Marín, Zuazua, Sabinas Hidalgo y Salinas Victoria. La Sierra de Picachos es tan representativa que aparece en el escudo del municipio de Ciénega de Flores.
La altura de la sierra varía desde los 400 hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar. Mide unos 55 kilómetros de norte a sur y 25 kilómetros de este a oeste. Su punto más alto alcanza los 1,521 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
- ¿Qué hace especial a la Sierra de Picachos?
- Un vistazo a la historia de la sierra
- ¿Cómo se protege la Sierra de Picachos?
- Deportes y aventura en la Sierra de Picachos
- Montañismo: Explorando las cumbres
- Pico Picachos: El que da nombre a la sierra
- Picacho El Durazno: Un camino con cascada
- El Nogal: Una subida sencilla
- Hierbabuena: Para los más experimentados
- Pico La Bromelia y Pico Caja Pinta: Flores y vistas
- El Infiernillo y Mesa de Gutiérrez: Caminos y paisajes
- Los Picos/Camajan: Al noroeste de la sierra
- Otras cumbres para explorar
- Ciclismo de Montaña: Aventuras sobre ruedas
- Montañismo: Explorando las cumbres
- Actividades económicas en la sierra
- Galería de imágenes
- Más información
- Véase también
¿Qué hace especial a la Sierra de Picachos?
Los paisajes principales de esta Área Natural Protegida son el matorral submontano, que cubre el 69% de la zona, y el bosque de encino, que ocupa el 15% en las partes más altas. También hay matorral espinoso tamaulipeco (7%) y matorral desértico rosetófilo (5%).
La Sierra de Picachos es un lugar de descanso para muchas aves que viajan de un sitio a otro. Se han encontrado 146 tipos diferentes de aves en esta sierra. El clima es principalmente semiárido cálido, lo que significa que es seco y caluroso. Los suelos son en su mayoría de tipo lítico (81%) y pétrico (19%).
Un vistazo a la historia de la sierra
En el año 1577, un explorador llamado Alberto del Canto encontró depósitos de plata y plomo en esta sierra. A esos lugares los llamó Minas de San Gregorio y a la sierra le dio el nombre de Sierra de San Gregorio. En ese tiempo, la sierra era hogar de grupos indígenas conocidos como "Los Borrados". Su población disminuyó con el tiempo, ya que algunos fueron tomados como trabajadores y otros tuvieron que buscar nuevos lugares.
En 1596, cuando se fundó la ciudad de Monterrey, se mencionó la Sierra de San Gregorio. Se decía que era el lugar donde vivían los líderes indígenas Pitale y Piopi con sus comunidades.
¿Cómo se protege la Sierra de Picachos?
El 24 de noviembre del año 2000, el gobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond, anunció que se protegerían 23 áreas naturales en el estado. El objetivo era cuidar y mejorar el medio ambiente. Una de esas áreas fue el Cerro Picachos.
Según el documento oficial, el Cerro "Picachos" abarcaba 33,602.79 hectáreas. Se describía como parte de la Sierra Madre Oriental, con un clima templado y lluvias en verano. En esa zona se encuentran bosques de pino y encino, rodeados de matorrales. Algunos animales característicos que se mencionaron son el murciélago Plecotus mexicanus, el oso negro Ursus americanus eremicus, el jaguar Felis onca veracrucis, el halcón cernícalo Falco sparverius, el colibrí latirostre Cynanthus latirostrus, el momoto mayor Momotus momota, el sapo cavador Rhinophrynus dorsalis, la tortuga del fango Kinosternon flavescens flavescens, la falsa coralillo Lampropeltis triangulum annulata y la cascabel amarilla de cola negra Crotalus durissus.
El 1 de octubre de 2003, el área protegida se hizo más grande, pasando a llamarse ANP Sierra Picachos, con 75,852.55 hectáreas. Sin embargo, no toda la sierra está protegida, por lo que se ha propuesto ampliar aún más el área.
El 22 de septiembre de 2021, la zona protegida se expandió un 131%, convirtiéndose en la ANP más grande de Nuevo León. Ahora tiene 175,305 hectáreas y cubre los municipios de Agualeguas, Cerralvo, Doctor González, Higueras, Marín, Zuazua, Sabinas Hidalgo y Salinas Victoria.
A pesar de estos esfuerzos por proteger la sierra, todavía hay actividades que afectan sus recursos naturales y ecosistemas. Por ejemplo, dentro del área protegida, se dejó una zona de 600 hectáreas para una cantera llamada "Matrimar". Esta cantera puede seguir funcionando, lo que afecta la sierra. Esta actividad utiliza mucha agua de los arroyos Mojarras, Pescados y Sardinas, lo que impacta la cuenca de agua Agualeguas-Los Ramones. Además, afecta los depósitos de agua subterránea de la sierra, que es muy importante porque se calcula que produce 52 millones 200,000 metros cúbicos de agua al año.
Hoy en día, en la Laguna de Higueras, se encuentran el centro IDEAS y la Asociación Ecológica Sierra de Picachos A.C. (AESPAC). Ambas organizaciones trabajan para que el área protegida sea aún más grande.
Deportes y aventura en la Sierra de Picachos
Montañismo: Explorando las cumbres
La Sierra de Picachos es un lugar ideal para el montañismo, con muchas cumbres que no son muy visitadas. Las principales cumbres son: La Bromelia, Caja Pinta, Pico Picachos, Picacho El Durazno (también conocido como Las Hayas), Pico El Gallo, Pico Nueces, El Nogal y Hierbabuena. Estas cumbres son populares entre los deportistas que disfrutan escalarlas. Algunos de sus nombres se deben a la vegetación que crece en el lugar.
Pico Picachos: El que da nombre a la sierra
Este pico le da su nombre actual a la zona. Para llegar, se va al pueblo de Sombreretillo, en el municipio de Sabinas Hidalgo. Es una subida de dificultad media y a veces se necesita cuerda o botas especiales para escalar con seguridad. Desde la cima, se puede ver el pueblo y otros picos cercanos.
Picacho El Durazno: Un camino con cascada
También llamado "Las Hayas", está cerca de Sombreretillo. El camino está marcado con listones de colores después de pasar una cascada. Se atraviesa un cañón antes de empezar a escalar la cima. Es de dificultad media y se necesita cuerda.
El Nogal: Una subida sencilla
Este pico está junto a El Durazno y es el más bajo de la zona. Solo hay que rodear su base y subir hasta la cima, donde hay una antena. Es una subida fácil y no se necesita equipo extra.
Hierbabuena: Para los más experimentados
Ubicado al lado de El Nogal, este pico requiere más experiencia en montañismo y buen equipo como cuerdas, botas y guantes. Es el más difícil de la zona.
Pico La Bromelia y Pico Caja Pinta: Flores y vistas
Estos picos se encuentran entre los municipios de Higueras y Cerralvo. Su nombre se debe a las bromelias, unas flores que cuelgan de los árboles y que florecen al inicio de la primavera. La Bromelia es la cumbre más alta de la sierra y se puede ver incluso desde la ciudad. El camino comienza en Higueras y es de grava, por lo que se recomienda un vehículo todo terreno. El sendero está bien marcado y lleva a un pequeño rancho. No se necesita equipo adicional y la dificultad es media. El pico Caja Pinta está junto a La Bromelia, es más bajo y tiene forma de cono.
El Infiernillo y Mesa de Gutiérrez: Caminos y paisajes
El recorrido empieza en la calle Allende en Higueras, subiendo por las faldas del cerro hasta llegar al rancho del Infiernillo. Luego se llega a una meseta con vistas a las cumbres principales. El camino sigue y pasa por los lados de tres picos de Higueras, conectando con otros senderos dentro de los bosques. Se puede recorrer a pie, en motocicleta o en vehículos de excursión.
Los Picos/Camajan: Al noroeste de la sierra
Se encuentra al noroeste de La Bromelia y Caja Pinta, en el municipio de Higueras, cerca de la localidad del Camajan.
Otras cumbres para explorar
- Pico Nueces.
- El Gallo.
Ciclismo de Montaña: Aventuras sobre ruedas
Se han organizado muchos eventos de ciclismo y carreras a pie en la Sierra de Picachos. Algunos son organizados por la AESPAC (Asociación Ecológica de la Sierra de Picachos A.C.) y el centro IDEAS para promover la protección de la sierra. En Higueras se celebra el "Picachos Adventures Outdoor Fest", una carrera de ciclismo de montaña que busca fomentar el turismo deportivo y el ecoturismo. Este evento es organizado por el equipo Esport y la AESPAC. En 2014, la ruta fue desde "La Laguna" hasta "Los Picos". Su última edición fue en 2017.
Actividades económicas en la sierra
En los siglos XVII y XVIII, hubo extracción de minerales en la zona, principalmente por buscadores de oro y plata. Sin embargo, los grupos indígenas de la región hacían que esta actividad fuera difícil.
La mayor parte de la tierra en el área protegida es privada. Aunque el impacto de las personas es relativamente bajo, la agricultura ocupa el 4% de la Sierra de Picachos. A pesar de ser un área protegida, se han realizado actividades que no ayudan a su conservación y que han sido informadas muchas veces.
Galería de imágenes
Más información
- Cerro del Obispado
- Sierra Papagayos (Nuevo León)
- Sierra del Fraile
- Áreas naturales protegidas de Nuevo León
- Anexo:Montañas de Nuevo León
Véase también
En inglés: Sierra de Picachos Facts for Kids