robot de la enciclopedia para niños

Sierra Tarahumara para niños

Enciclopedia para niños

La Sierra Tarahumara es una gran cadena de montañas que forma parte de la Sierra Madre Occidental. Se encuentra en el estado de Chihuahua, al noroeste de México.

Archivo:CERRO DE MOHINORA
El Cerro Mohinora, una de las elevaciones de la Sierra Tarahumara.
Archivo:Sierra tarahumara
Ubicación de la Sierra Tarahumara en el estado de Chihuahua.      Alta Sierra Tarahumara     Baja Sierra Tarahumara

¿Cómo es el clima en la Sierra Tarahumara?

El clima en la Sierra Tarahumara cambia mucho. Depende de qué tan alto estés (altitud) y de tu ubicación (latitud). Aquí te explicamos cómo varía:

Clima en zonas bajas (0 a 700 metros sobre el nivel del mar)

En estas áreas, el clima es subtropical y con temperaturas extremas. En verano, puede hacer mucho calor, llegando a los 40 °C. En invierno, es templado, y rara vez baja de 0 °C. Las lluvias son más comunes al final del verano y son escasas en invierno. A veces, puede nevar. Algunos lugares en esta zona son Batopilas, Urique y Chinipas.

Clima en zonas medias (700 a 1300 metros sobre el nivel del mar)

Aquí el clima es más templado y menos caluroso. En verano, las temperaturas máximas están entre 30 °C y 40 °C, y las mínimas entre 15 °C y 20 °C. En invierno, las temperaturas mínimas pueden ir de 10 °C a -10 °C, mientras que las máximas suelen estar entre 17 °C y 25 °C. Llueve de forma moderada, sobre todo en verano. En invierno, las lluvias son pocas y, en ocasiones, puede nevar. El Ojito de Camellones (Durango) y Guerachi están en este rango.

Clima en zonas templadas (1300 a 1700 metros sobre el nivel del mar)

El clima es templado y con bastante humedad. En verano, las temperaturas no cambian mucho debido a la humedad constante. Esto permite que llueva bastante, especialmente en julio, agosto y septiembre. Las temperaturas rara vez superan los 32 °C en verano. De noviembre a marzo, hay lloviznas por los frentes fríos. Cada ciertos años, puede nevar. En invierno, las temperaturas pueden bajar hasta -15 °C. Balleza y Cerocahui se encuentran aquí.

Clima en zonas frescas (1700 a 2200 metros sobre el nivel del mar)

El clima es muy agradable. Las temperaturas rara vez superan los 30 °C en verano o los 16 °C en invierno. Es húmedo en verano y frío en invierno, con temperaturas que pueden bajar hasta -10 °C. Llueve mucho durante el año. En invierno, nieva con cierta frecuencia, aunque llueve más días de los que nieva. Ciudad Madera, Gómez Farías, Guadalupe y Calvo y Santa Bárbara están en esta zona.

Clima en zonas frías (2200 a 2800 metros sobre el nivel del mar)

Aquí el clima es templado y semifrío. En verano, las temperaturas rara vez superan los 28 °C, con mínimas de 10 °C. Hay muchas lluvias y tormentas de junio a septiembre. En invierno, la temperatura baja hasta -15 °C, y las máximas no suelen pasar de 16 °C. Hay lluvias y nevadas, pero llueve más días de los que nieva. Algunos lugares en este rango son la Colonia García, Creel, Guachochi, San Juanito, El Salto, El Vergel y La Rosilla.

Clima en zonas muy frías (más de 2800 metros sobre el nivel del mar)

Este clima semifrío se encuentra solo en las partes más altas de la Sierra. En verano, la temperatura rara vez pasa de 25 °C, y las mínimas rondan los 10 °C. Hay fuertes tormentas y lluvias entre junio y octubre. En invierno, las temperaturas máximas en los meses más fríos no suelen superar los 10 °C, mientras que las mínimas pueden llegar hasta -20 °C. Hay muchas lluvias de aguanieve y nevadas, pero nieva más días de los que llueve. En estas alturas no hay pueblos habitados.

¿Qué lugares turísticos puedes visitar en la Sierra Tarahumara?

La Sierra de Chihuahua tiene muchos lugares hermosos para visitar. Algunos de ellos son El Picacho, Sinforosa, Wuerachi, las Barrancas del Cobre, el Lago de Arareco, el Valle de los Hongos, la Cascada de Basaseachí, el Divisadero Barrancas y el Valle de los Monjes. Muchos turistas de todo el mundo vienen a estos lugares para hacer actividades como ciclismo, rapel y pintura.

¿Cómo llegar y moverse por la Sierra Tarahumara?

Debido a que es una zona montañosa con terrenos difíciles, la Sierra Tarahumara tiene pocos caminos. Puedes llegar por carretera desde Chihuahua, tomando la ruta 16 que cruza las montañas hasta Ciudad Obregón. También puedes viajar en el Ferrocarril de Chihuahua al Pacífico, conocido como el tren Chepe. Este tren turístico conecta las ciudades de Chihuahua y Los Mochis.

¿Cuáles son las barrancas más importantes de la Sierra Tarahumara?

La Sierra Tarahumara es muy grande (60,000 kilómetros cuadrados) y tiene muchísimas barrancas. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas y extensas:

Barranca de Urique: La más profunda

Esta es la barranca más profunda de Chihuahua y de México, con 1879 metros de profundidad. Se forma donde se unen las barrancas del Cobre y Tararecua. Es muy famosa porque se puede ver desde la estación Divisadero del tren Chepe, aunque a menudo la confunden con la Barranca del Cobre. Sus mejores miradores están entre los pinos, a 2,400 metros sobre el nivel del mar, como el Cerro del Gallego, Mesa de Arturo y El Divisadero. En el fondo de la barranca corre el río Urique, que llega al Océano Pacífico por el estado de Sinaloa.

El nombre de la barranca viene de la comunidad de Urique, que está a unos 500 metros sobre el nivel del mar, en el fondo de la barranca. Es un lugar cálido con vegetación semitropical.

Para llegar a El Divisadero o Posada Barrancas, puedes ir por carretera desde Chihuahua (unas 6 horas). La forma más popular es en el tren Chepe, saliendo de Chihuahua o Los Mochis.

Otro mirador increíble es el Cerro del Gallego. Para visitarlo, debes bajarte del tren Chepe en la Estación Bahuichivo y quedarte en Cerocahui, que está a 18 kilómetros. En Cerocahui, encontrarás hoteles, cabañas, restaurantes y paseos guiados para ir al Cerro del Gallego o bajar al pueblo de Urique.

Los miradores no tienen horario, así que si te gusta la fotografía, puedes esperar el mejor momento para tomar fotos del hermoso paisaje. Bajar a las barrancas suele tomar dos días, y si te gusta acampar, es una gran oportunidad para disfrutar de la naturaleza. Para los amantes de la aventura, se puede recorrer el río Urique en balsas, si eres experto en este deporte. También se pueden rentar caballos.

Para bajar al fondo de las barrancas, necesitas buena condición física y ropa adecuada para la temporada. Para ver la barranca desde los miradores, cualquier época del año es buena, pero se recomiendan el verano y el otoño por los colores. Para descender la barranca, es mejor ir en invierno o primavera, ya que en verano hace mucho calor en el fondo.

Barranca de Sinforosa: La Reina de las Barrancas

Con 1830 metros de profundidad, esta es quizás la barranca más espectacular y la segunda más profunda. Por eso la llaman "La reina de las Barrancas". Se llega desde el pueblo de Guachochi, a 18 kilómetros al sur, donde está el mirador de Cumbres de Sinforosa. En su fondo corre el río Verde, que al unirse con el Urique, forma el río Fuerte, que desemboca en el Pacífico. En sus laderas, esta barranca tiene cascadas importantes como la Rosalinda y San Ignacio (ambas de 100 metros), entre otras maravillas. Recorrerla a pie es una de las experiencias más importantes de la región.

Aquí puedes acampar, caminar y bajar al fondo de la barranca para admirar el paisaje. Observar la barranca desde los miradores es impresionante en cualquier temporada. Además, puedes visitar el pueblo de Guachochi y comprar artesanías como violines de madera, cobijas de lana, objetos de palma, tambores y flechas.

Barranca de Batopilas: Historia y minería

Esta barranca, de 1800 metros de profundidad, es famosa por su historia minera. Su centro más importante es el hermoso pueblo de Batopilas, que se encuentra a 450 metros sobre el nivel del mar, en el fondo de la barranca.

Desde el mirador de la Bufa, se tienen vistas impresionantes. En su fondo corre el río Batopilas, que también forma parte de la cuenca del río Fuerte. En esta barranca viven algunas de las comunidades rarámuris más tradicionales. Se llega por carretera desde Creel-Guachochi. En el pueblo de Samachique, hay un desvío para llegar a Batopilas. El camino pavimentado termina en Quirare, y desde allí se empieza a bajar a la barranca por un camino de tierra durante unas 3 horas.

Barranca de Candameña: La barranca de las cascadas

La Barranca de Candameña tiene 1750 metros de profundidad y es parte del complejo de las Barrancas del Cobre. Se encuentra en el Parque Nacional Cascada de Basaseachí, a 276 kilómetros al oeste de la capital de Chihuahua. Se llega en unas cuatro horas por la carretera 16, que pasa por Ciudad Cuauhtémoc, La Junta, San Pedro, Tomochi y Basaseachi.

Esta barranca es espectacular y muy bella. Es conocida como "La barranca de las Cascadas" porque tiene las dos cascadas más altas de México: Piedra Volada (453 metros) y Basaseachí (246 metros). También tiene la Peña del Gigante, la pared de piedra vertical más alta de México conocida hasta ahora, con 885 metros de altura. En su fondo corre el río Mayo. Sus principales miradores son los de Basaseachí, Huajumar, Piedra Volada y El Gigante.

Esta barranca forma el Parque Nacional "Cascada de Basaseachí", que protege una gran variedad de plantas y animales.

Barranca de Chínipas: La menos conocida

Con 1600 metros de profundidad, es quizás la barranca menos conocida por su lejanía. En su fondo corre el río del mismo nombre, que es un afluente del río Fuerte. En el fondo de esta barranca se encuentra el pueblo misional de Chínipas, el más antiguo de toda la Sierra y uno de los mejor conservados.

Barranca de Oteros

Esta barranca tiene 1520 metros de profundidad y se encuentra entre los antiguos pueblos mineros de Maguarichi y Uruachi. Se puede llegar desde ambos pueblos por caminos de tierra. También se puede acceder vía El Divisadero y San Rafael.

Entre las maravillas de esta barranca, destaca la cascada de Rocoroybo con sus tres caídas de agua.

Barranca del Cobre: El nombre general

Con 1300 metros de profundidad, este nombre se usa a menudo para referirse a todo el sistema de barrancas. Esto se debe a que cuando se abrió la estación del ferrocarril Chepe, la Barranca de Urique, que se ve muy bien desde allí, fue confundida con la del Cobre. La verdad es que la Barranca del Cobre es menos conocida. Se accede por la comunidad de El Tejabán, que está a 50 kilómetros de Creel, en la parte alta del río Urique.

La Barranca de Urique comienza donde se unen la Barranca del Cobre y la de Tararecua. Se puede ver una parte inicial de esta barranca en el Kilómetro 58 de la carretera Creel-Guachochi. Su nombre viene de antiguas minas de cobre que hay en su fondo.

¿Quiénes viven en la Sierra Tarahumara?

Archivo:Tarahumara women at Arareco Lake 1063
Mujeres rarámuris en el Lago Arareko.

México tiene una gran diversidad de grupos culturales, como los huicholes, otomíes, purépechas y mayos. En la Sierra Tarahumara, nos enfocaremos en los rarámuris, un grupo cultural con costumbres y tradiciones muy arraigadas.

Los rarámuris viven al noroeste del estado de Chihuahua, en gran parte de la Sierra Madre Occidental. Es un grupo que ha mantenido muchas de sus formas de vida tradicionales. Algunos aún viven en cuevas en las montañas y barrancas. Los que tienen casas suelen vivir en terrenos de cultivo lejos de los caminos principales y de los centros urbanos.

El nivel educativo entre los rarámuris es bajo porque hay pocas escuelas y maestros que hablen tanto español como su lengua indígena. Esto lleva a un alto número de personas que no saben leer ni escribir.

Durante la primavera, los rarámuris permanecen en las laderas de las montañas, sembrando. Cuando se acerca el invierno, buscan las barrancas profundas para protegerse del frío, lo que los hace moverse de un lugar a otro. Debido a estas condiciones, el número de fallecimientos en niños y personas mayores es alto.

Ellos se llaman a sí mismos rarámuri, que significa pie veloz. Tienen un sistema de gobierno propio que combina elementos antiguos con influencias de los jesuitas. Este gobierno está formado por una asamblea de todos los habitantes del pueblo, presidida por un gobernador y otras autoridades menores. Su símbolo de autoridad es el Bastón Sagrado.

Las actividades principales de los rarámuris son la agricultura, la caza, la fabricación de cestos y cobijas, y el trabajo forestal. La madera que obtienen se les paga a precios muy bajos, lo que causa que se explote demasiado este recurso tan importante de la Sierra Madre Occidental. Por eso, es muy importante prestar atención a este grupo cultural. Es tarea de todos los mexicanos valorar la riqueza de nuestras culturas como parte de nuestras raíces y fomentar el respeto por todos los pueblos.

kids search engine
Sierra Tarahumara para Niños. Enciclopedia Kiddle.