robot de la enciclopedia para niños

Dingane kaSenzangakhona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dingane kaSenzangakhona
Gardiner - Dingane in Ordinary and Dancing Dresses (1836), crop.png
Información personal
Nacimiento 1795
KwaZulu-Natal (Sudáfrica)
Fallecimiento 1840
Cordillera Lebombo (Suazilandia)
Causa de muerte Homicidio
Familia
Padre Senzangakona
Información profesional
Ocupación Rey y monarca

Dingane kaSenzangakhona, conocido como Dingane (alrededor de 1795 - 1840), fue un importante rey del Pueblo zulú. Su reinado marcó un periodo clave en la historia de los zulúes en el sur de África.

Dingane estableció su capital real, llamada uMgungundlovu. También construyó varios campamentos militares (conocidos como kraal o amakhanda). Estos se ubicaban en el valle eMakhosini, cerca del río Umfolozi Blanco, al pie de la Colina del León.

¿Cómo llegó Dingane al poder?

Dingane se convirtió en rey en 1828. Tomó el poder después de un conflicto con su medio hermano Shaka. Otros hermanos, Umhlangana y Mbopa, también estuvieron involucrados.

Este evento ocurrió en KwaDukuza. Se dice que Shaka había cambiado su comportamiento, lo que llevó a esta situación.

Así, Dingane se convirtió en el líder del Reino zulú. Heredó un ejército muy organizado y un gran territorio.

La capital real de uMgungundlovu

Dingane mandó construir su capital, uMgungundlovu, en 1829. Cinco años después, la hizo más grande. La ciudad estaba diseñada como un campamento militar zulú.

Tenía un gran patio central rodeado de barracas para los guerreros. También había chozas para guardar escudos. La entrada principal estaba en la parte norte.

El recinto del rey

El área donde vivía el rey, llamada isigodlo, estaba en la parte sur. Dingane no se casó de forma tradicional, pero en este recinto vivían al menos 500 personas. Estas incluían al rey, sus compañeras y sus sirvientas.

Las mujeres se dividían en dos grupos: las "isigodlo negras" y las "isigodlo blancas".

Las "negras" eran unas 100 mujeres con privilegios especiales. Tenían un área grande en forma de media luna donde cantaban y bailaban con el rey. Sus chozas estaban agrupadas de tres en tres, formando pasajes cubiertos.

Dentro de las "negras", había un grupo aún más especial llamado bheje. Estas muchachas recibían atenciones especiales del rey y de sus compañeras. Tenían un pequeño complejo privado donde se les enseñaba a servir al rey.

Las "blancas" eran principalmente muchachas que los líderes presentaban al rey. Otras eran elegidas por el propio rey durante una ceremonia anual.

La choza del rey

La choza real, o ilawu, era como un palacio. Era muy grande y estaba bien vigilada por sirvientas. Podía albergar cómodamente a 50 personas.

Las excavaciones arqueológicas muestran que el suelo de esta choza medía unos 10 metros de diámetro. Estaba sostenida por 22 pilares decorados con cuentas de cristal. Esto fue mencionado por viajeros como Piet Retief y misioneros británicos.

La llegada de los europeos

Algunos historiadores creen que el reinado de Dingane marcó el inicio del declive del poder militar zulú en el sur de África. Él llegó al poder en un momento difícil.

El reino zulú enfrentaba la llegada de colonos europeos. Estos colonos, que venían de la Colonia del Cabo, tenían armas de fuego. Las lanzas zulúes no podían competir con ellas.

Dingane no tenía la misma habilidad de liderazgo ni la experiencia militar de Shaka. Esto hizo que algunos jefes se rebelaran. La situación empeoró con la llegada de los voortrekker (pioneros).

Encuentro con Piet Retief

En noviembre de 1837, Piet Retief, un líder de los voortrekker, pidió permiso a Dingane para que sus colonos se establecieran cerca del río Tugela. Retief quería vivir en paz con los zulúes.

Dingane puso una condición: Retief y su gente debían recuperar ganado robado por un pueblo rival, los tlokwa. Retief aceptó y tuvo éxito. Los tlokwa, temerosos de las armas de fuego, entregaron el ganado sin luchar.

Dingane vio esto como una prueba. Al ver la capacidad militar de los colonos, los consideró una amenaza.

El trágico evento de 1838

Dingane firmó un documento cediendo tierras a los voortrekker en la región de Tugela-Umzimvubu. La fecha del documento era 4 de febrero de 1838, pero Dingane lo firmó dos días después.

Invitó a Retief y a algunos de sus hombres a una exhibición de guerreros. Después de dos días de festejos, el 6 de febrero de 1838, Dingane ordenó la captura de Retief y su delegación.

Retief, su hijo, sus hombres y sus sirvientes, unas cien personas, fueron asesinados en la colina de Kwa Matiwane. Sus cuerpos fueron dejados al aire libre, siguiendo una costumbre zulú con los enemigos.

Después, Dingane envió a sus guerreros a atacar los campamentos de colonos bóeres en la región de KwaZulu-Natal. Estos ataques ocurrieron en lugares como Doringkop, Bloukrans y Moordspruit.

El 17 de febrero, los guerreros de Dingane emboscaron a los colonos. Murieron 185 niños, 56 mujeres y 41 hombres bóeres. También murieron unos 250 acompañantes africanos.

En Moordspruit, la mayoría de la gente murió. Una mujer bóer, Johanna van der Merwe, sobrevivió a pesar de recibir muchas heridas.

En Rensburgspruit, los grupos de Hans van Rensburg y Andries Pretorius fueron atacados. El grupo de Rensburg se refugió en una colina. Un joven, Marthinus Oosthuizen, logró llevarles municiones, lo que les permitió defenderse y hacer que los zulúes se retiraran.

Archivo:Bloukransmonument
Monumento a los fallecidos en Bloukrans.

Andries Pretorius escribió en su diario en abril de 1838 sobre el ataque en Blaauwekrans (Bloukrans). Mencionó la muerte de 33 hombres, 75 mujeres y 123 niños. La ciudad de Weenen (que significa "llanto" en neerlandés) se fundó cerca de uno de estos lugares.

Las contraofensivas

Después de la masacre de Bloukrans, los colonos intentaron contraatacar. Líderes como Hendrik Potgieter y Piet Uys se unieron. Sin embargo, hubo desacuerdos entre los líderes.

En Italeni, la tropa bóer cayó en una emboscada zulú. Uys y su hijo Dirkie murieron. Los bóeres lograron escapar. Este evento llevó a acusaciones injustas contra Potgieter, quien luego se fue a Transvaal.

Los bóeres se unieron bajo el liderazgo de Andries Pretorius.

En diciembre de ese mismo año, tuvo lugar la Batalla del Río Sangriento. En esta batalla, los resultados fueron opuestos a los de Bloukrans. Murieron más de 3.000 zulúes, mientras que los colonos solo tuvieron 3 heridos.

El 21 de diciembre, los restos del grupo de Retief fueron encontrados y enterrados por el grupo de Pretorius. También se recuperó el documento de cesión de tierras.

Al año siguiente, Dingane organizó una expedición contra los suazis para recuperar prestigio. Sin embargo, los suazis, liderados por Mngayi Fakudze, se defendieron con éxito en la Batalla de Lubuya. Los zulúes sufrieron muchas bajas y se retiraron.

Esta derrota aumentó el descontento con Dingane y llevó a la rebelión de otro de sus medio hermanos, Mpande.

El fin del reinado de Dingane

En enero de 1840, Pretorius y 400 bóeres apoyaron a Mpande en su rebelión contra Dingane. El 30 de enero, las tropas de Mpande, reforzadas por los colonos, vencieron a las de Dingane en la Batalla de Magango.

Dingane huyó hacia el norte, pero fue encontrado en el Cordillera Lebombo por Zulu Nyawo, Sambane y Nondawana, quienes le dieron muerte.

Mpande fue reconocido como el nuevo rey de los zulúes por los bóeres. A cambio, Mpande les cedió la mitad de la región de Natal.

La tumba de Dingane se encuentra en el centro del Parque de Elefantes Tembe.

Dingane en la literatura

Algunas novelas de Henry Rider Haggard, como Nada the Lily (1892) y Marie (1912), incluyen historias inspiradas en la vida de Dingane.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dingane Facts for Kids

kids search engine
Dingane kaSenzangakhona para Niños. Enciclopedia Kiddle.