robot de la enciclopedia para niños

Sesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sesa
municipio de Aragón
Iglesia de San Juan (Sesa).jpg
Sesa ubicada en España
Sesa
Sesa
Ubicación de Sesa en España
Sesa ubicada en Provincia de Huesca
Sesa
Sesa
Ubicación de Sesa en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Hoya de Huesca
• Partido judicial Huesca
Ubicación 41°59′45″N 0°14′39″O / 41.995727, -0.244048
• Altitud 437 m
Superficie 30,7 km²
Población 162 hab. (2024)
• Densidad 5,7 hab./km²
Gentilicio sesantino, -a
Código postal 22110
Pref. telefónico (+34) 974 392
Alcalde (2011) Sonia Blanco Carreras (Ciudadanos)
Fiesta mayor 15 de agosto, en honor a la Asunción de la Virgen.
Sitio web www.villadesesa.es
Datos ficha

Sesa es un municipio que se encuentra en la comarca Hoya de Huesca, dentro de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, España.

Ubicación y accesos de Sesa

Sesa está a orillas del río Guatizalema, junto a la carretera A-131. Se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad de Huesca. Su territorio se extiende por una zona elevada que domina tierras bajas y fértiles. Los pueblos cercanos son Salillas, Novales y Tramaced.

Historia de Sesa: Un Viaje en el Tiempo

La primera vez que se menciona a Sesa en documentos fue entre enero y febrero del año 1104. Esto ocurrió durante un acuerdo entre el obispo de Huesca y el abad de Montearagón. Un poco antes, en octubre de 1103, el rey Pedro I de Aragón entregó el castillo de Sesa a la catedral de Huesca.

Sesa en la Prehistoria y Época Romana

El área de Sesa ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Uno de los primeros lugares donde vivieron personas en la provincia de Huesca fue la cueva de Chaves. Esta cueva fue ocupada desde el paleolítico superior hasta el neolítico. Se cree que estas personas formaron el antiguo pueblo de Sesars, que más tarde se adaptaría a la cultura romana.

Durante la Época romana, Sesa era conocida como Sesars. En los siglos I y II antes de Cristo, se fabricaron aquí las primeras monedas de la localidad. Estas monedas eran similares a las de otras culturas cercanas. Aunque se han encontrado pocas de estas monedas, son importantes porque fueron las primeras halladas en Aragón. Muchos nombres de lugares cercanos, como Santolaria o San Bartolomé, podrían haber sido parte de la antigua Sesars.

La Influencia Musulmana en Sesa

La presencia de la cultura musulmana fue muy importante en esta región, conocida como el Somontano. Ellos trajeron sistemas de riego avanzados que ayudaron a que la tierra fuera más productiva.

Durante el Califato de Córdoba, se construyó una red de fortalezas. En Sesa, había un castillo situado en la "peña del castillo", donde hoy está la calle del Castillo, encima de la actual iglesia de San Juan. Documentos de 1792 indican que el castillo aún existía, aunque estaba en mal estado. Este castillo fue una fortaleza musulmana que resistió hasta el año 1103, cuando fue tomado por el rey Pedro I de Aragón. De esta época, solo quedan algunos restos de tumbas talladas en piedra.

Sesa en la Edad Media

Después de que el castillo de Sesa fuera conquistado por Pedro I de Aragón en 1103, se conservan muchos documentos sobre la localidad. Es probable que el pueblo se rindiera sin mucha resistencia, y sus habitantes pudieron mantener sus propiedades durante varias generaciones. En los escritos de esa época, aparecen nombres musulmanes en documentos de compra y venta.

En 1133, el obispo Arnaldo permitió que quienes se mudaran a Sesa conservaran sus tierras. Los cristianos debían pagar una parte de sus cosechas, y los musulmanes otra. Además, se les eximió de pagar ciertos impuestos. En 1179, el obispo Esteban Sanmartín concedió a Galindo de Naya el derecho de usar el agua para regar sus tierras en Sesa. En 1196, algunos vecinos vendieron casas al obispo para construir una nueva iglesia. El rey Jaime I de Aragón concedió a Sesa un permiso especial para que su vino no pagara impuestos al entrar en la ciudad de Huesca.

Acusaciones Históricas en Sesa

En el año 1592, se estableció una ley que permitía investigar acusaciones de prácticas prohibidas. En Sesa, una persona fue acusada. En aquel tiempo, las personas con ciertos privilegios, como los "infanzones" de Sesa, tenían derechos especiales que los protegían de ser juzgados directamente por la justicia real. La Inquisición, una institución de la época, necesitaba un permiso especial para intervenir en estos casos. Una vez que se les quitaban esos privilegios y eran capturados, se les acusaba y se les imponían castigos como la lectura pública de su condena, arrepentimiento público, y el destierro por varios años.

En 1650, un hombre de Sesa, Juan Fontán, fue acusado de poseer un libro que se creía que tenía poderes especiales. La gente del pueblo pensaba que quien tuviera este libro podía causar problemas a otros. Cualquier dificultad que ocurría en el pueblo a veces se atribuía a estas creencias.

La Peste de 1651 en Sesa

Cada año, en la Semana Santa, los pueblos de Salillas, Tramaced, Piracés y Fraella visitan Sesa. Esto se hace en cumplimiento de una promesa que hicieron en 1648. En ese año, la ciudad de Huesca y sus alrededores sufrieron una enfermedad grave, la peste bubónica. Se creyó que estos pueblos se salvaron gracias a un milagro de la Virgen de La Jarea.

En realidad, la peste llegó a Huesca en 1651, y sí hubo algunos casos en estos pueblos, aunque en menor medida que en Huesca. La enfermedad llegó desde Valencia, transportada por ratas en un barco. Se transmitía por pulgas y por el aire.

En Huesca, se discutió si cerrar la ciudad, que estaba amurallada. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo, y la peste entró por un derrumbe en las murallas. La enfermedad se extendió rápidamente. Las personas con más recursos se fueron a sus propiedades fuera de Huesca para aislarse. En aquel tiempo, no se sabía cómo se transmitía la enfermedad.

En Sesa, había dos cementerios. Uno, el de San Bartolomé, fue abandonado en el siglo XVI. El otro estaba junto a la iglesia, y allí se enterraba a los pobres. Las casas ricas solían tener sus propios lugares de entierro dentro de la iglesia. Esto significaba que las personas fallecidas por la peste eran enterradas en el centro del pueblo. Esta práctica cambió en el siglo XVIII, cuando el rey Carlos III ordenó que los cementerios estuvieran fuera de los pueblos. Cuando se adoptaron estas medidas y los cuerpos de los afectados por la peste se enterraban en fosas comunes con cal, muchas epidemias disminuyeron.

Gobierno y Política de Sesa

Alcaldes Recientes de Sesa

Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Sesa en los últimos años y a qué partido político pertenecían:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Jesús Pérez Arasanz PSOE
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 José Luis Estallo Pérez PAR
2007-2011 PSOE
2011-2015 Jesús Francisco Pérez Mur
2015-2019
2019-2023 Sonia Blanco Carreras Ciudadanos

Resultados de las Elecciones Municipales

Esta tabla muestra cómo votaron los habitantes de Sesa en las elecciones municipales, indicando los partidos y el número de votos que obtuvieron:

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015
PSOE 2 4 2 4
PP - 1 3 1
PAR 3 - - -
CHA - -
Total 5 5 5 5

Población de Sesa

¿Cuántos habitantes tiene Sesa?

Sesa tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Evolución de la Población

La población de Sesa ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de personas que viven en el municipio:

Gráfica de evolución demográfica de Sesa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica
1900 1910 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1986 1992 1999 2004
834 836 773 647 577 448 385 343 329 295 262 241

Patrimonio Histórico y Cultural de Sesa

El Castillo de Sesa: Un Legado Antiguo

En Sesa existió un castillo muy importante en la Edad Media. Se sabe que aún estaba en pie en el siglo XVIII. En los años 70 del siglo XX, todavía quedaban algunos restos de sus paredes y de un arco de piedra. También había un gran cubo donde, hace mucho tiempo, se pisaba la uva. Lamentablemente, estos restos se usaron como basurero. A finales de los años 70 o principios de los 80, se construyó una casa sobre los restos del castillo, cubriendo así la mayoría de sus vestigios.

Afortunadamente, una investigadora llamada María Dolores Barrios Martínez estudió documentos antiguos del obispado de Huesca. Gracias a su trabajo, conocemos un libro de cuentas del castillo de Sesa que nos da información sobre un año agrícola entre 1276 y 1277.

Ermita de Nuestra Señora de la Jarea: Historia y Devoción

En Sesa, sobre una pequeña colina, se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Jarea. Se llama "La Jarea" porque, según la leyenda, la imagen de la Virgen apareció entre unas plantas llamadas jaras.

Hoy sabemos que en la época musulmana, este lugar fue una mezquita, lo que indica que la construcción es muy antigua, probablemente del siglo XII. Cuando Sesa fue conquistada, la mezquita, llamada Jarea (que significa "casa" en árabe), se convirtió en iglesia. La Jarea era el centro de gobierno de la Sesa musulmana.

La Jarea es más que una ermita; es un conjunto de edificios con tres partes: el templo, el campanario con su reloj y el antiguo seminario sacerdotal con su claustro. No se sabe con exactitud cuándo se construyó el santuario católico, pero ya en el siglo XVI se realizaban cultos allí. El edificio está en muy buen estado, con cimientos reforzados y un tejado nuevo.

Durante la Guerra Civil, muchas obras de arte de la iglesia sufrieron daños. La imagen de la Virgen fue dañada, pero algunos vecinos recogieron los pedazos y una niña de 13 años, María Piquero, los escondió. Más tarde, la imagen fue restaurada en Zaragoza. La Jarea no tuvo servicios religiosos desde 1936 hasta 1953. Durante la guerra, se usó como almacén de alfalfa.

En 1951, se acordó arreglar el altar mayor de la Jarea. El pueblo y el Gobierno Civil pagaron la mitad cada uno. Se recaudaron fondos, y en 1953, el santuario estaba reconstruido. Desde entonces, se ha mantenido en buen estado.

La imagen de la Virgen de la Jarea es de finales del siglo XV. Mide unos tres palmos de alto y está hecha de alabastro. Es una virgen "negra", lo que significa que su color es oscuro, probablemente por el paso del tiempo y el humo de las velas.

La Virgen de la Jarea es muy querida en el pueblo y se dice que ha realizado varios milagros. El más conocido es haber protegido a la gente de Sesa y otros pueblos cercanos de la peste en 1651. Desde entonces, estos pueblos (excepto Usón) realizan una peregrinación el Lunes de Pascua.

Tradicionalmente, tres jóvenes llamadas "mairalesas" se encargan de la limpieza y el mantenimiento del santuario. Permanecen en este cargo desde que son nombradas por el párroco hasta que se casan. En ciertos días del año, las mairalesas, vestidas con el traje típico aragonés, son acompañadas por dos jóvenes llamados "mayordomos" para la celebración de la misa. Después de la ceremonia, los vecinos acompañan a las mairalesas a sus casas, donde ofrecen dulces y una bebida.

La iglesia de La Jarea tenía un claustro en el siglo XVI, que luego se usó como casa para la formación de sacerdotes misioneros. Este seminario se cerró en 1868. Más tarde, fue cuartel de la Guardia Civil hasta finales de los años 60, cuando fue abandonado.

Iglesia de San Juan Bautista: Un Templo con Historia

La primera mención de la Iglesia de San Juan Bautista data de 1196. Vecinos de Sesa vendieron casas al obispo para construir esta nueva iglesia. Es una de las iglesias típicas del Camino de Santiago, ya que una parte de la ruta que viene de Valencia pasa por Sesa.

La iglesia está construida completamente de piedra. En 1898, el estado la restauró, pero los cambios no fueron del agrado de todos. Se quitaron adornos y se cubrieron las paredes con yeso.

Antiguamente, la iglesia albergaba muchas obras de arte, como un altar barroco y retablos góticos. Sin embargo, estas obras desaparecieron con el tiempo y pasaron a manos privadas. Durante la Guerra Civil, la iglesia sufrió grandes daños. Su retablo gótico de madera pintada fue quemado y destruido, y también desaparecieron las tres campanas. El altar dorado actual fue instalado después de la guerra, gracias a una donación del obispo de Zaragoza.

Monumentos Civiles de Sesa

La Fuente Alpín es la fuente más antigua que se conserva en Sesa. Es una fuente de estilo gótico, construida en el siglo XVI. Se destaca por su diseño en la parte superior, que ahora está cubierta por la vegetación. Se encuentra junto a otras fuentes, cerca de la carretera de Salillas, a un kilómetro de Sesa.

Fiestas de Sesa

  • La fiesta mayor de Sesa se celebra el 15 de agosto, en honor a la Asunción de la Virgen.

Personas Destacadas Nacidas en Sesa

  • Higinio Ciria (1840-1914): Fue un importante archivero en Madrid, además de escritor e historiador.
  • Don Francisco de Aisa

Más Información sobre Sesa

  • Anexo:Municipios de la provincia de Huesca
  • Anexo:Municipios aragonófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sesa, Spain Facts for Kids

kids search engine
Sesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.