robot de la enciclopedia para niños

Sergio Magaña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sergio Magaña
Información personal
Nombre de nacimiento Sergio Magaña Hidalgo
Nacimiento 24 de septiembre de 1924
Michoacán (México)
Fallecimiento 23 de agosto de 1990
Ciudad de México (México)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, escritor, crítico de teatro, novelista y escritor de cuentos
Área Literatura, drama, crítica de teatro y periodismo de opinión
Género Ensayo y teatro

Sergio Magaña (nacido en Tepalcatepec, Michoacán, el 24 de septiembre de 1924, y fallecido en la Ciudad de México el 23 de agosto de 1990) fue un importante escritor mexicano. Se destacó como dramaturgo (escritor de obras de teatro), crítico de teatro y columnista. También escribió novelas y cuentos.

¿Quién fue Sergio Magaña?

Sergio Magaña pasó su infancia en zonas populares de la capital mexicana. Estudió en la UNAM, donde cursó Derecho y Letras inglesas. También se dedicó al teatro.

Sus inicios en el teatro

En 1946, Sergio Magaña formó parte del grupo de teatro estudiantil Atenea. Allí compartió experiencias con otros futuros talentos como Emilio Carballido y Luisa Josefina Hernández. Recibió clases de maestros muy reconocidos como Rodolfo Usigli y Seki Sano.

Carrera profesional y reconocimientos

Magaña fue profesor en la Escuela de Arte Dramático del INBA. También dirigió la Escuela de Bellas Artes en Oaxaca. Además, trabajó en la embajada de México en Bogotá, Colombia, como consejero cultural. Esto significa que ayudaba a promover la cultura mexicana en ese país.

Colaboró con varias revistas y periódicos importantes, escribiendo artículos y columnas. También fue el creador de historias para la historieta Watusi. Se le considera parte de la "generación de medio siglo" de la literatura mexicana, un grupo de escritores que surgieron a mediados del siglo XX.

Sergio Magaña recibió varios premios por su trabajo:

  • En 1953, ganó el Premio Nacional de El Nacional por su novela El molino del aire.
  • En 1965, obtuvo el Premio Manuel Eduardo de Gorostiza por su obra Los motivos del lobo.
  • En 1989, la Asociación de Periodistas Teatrales le otorgó un premio por su obra Los enemigos.

Sus Obras y Estilo Literario

Sergio Magaña exploró diferentes tipos de escritura, como el teatro, la novela, la crítica teatral y el cuento.

Novelas y cuentos

Entre sus novelas más conocidas están El molino del aire y Los suplicantes, aunque esta última no fue publicada. El crítico Christopher Domínguez Michael describió El molino del aire como una novela que muestra cómo cambian los recuerdos de la vida en provincia. Es un libro que habla sobre el descubrimiento de los sentimientos, con la Revolución mexicana y la Guerra Cristera como fondo.

Magaña a menudo usaba obras famosas de la literatura como inspiración para sus propios textos. Por ejemplo, en Santísima, se basó en la obra Santa de Federico Gamboa. En La dama de las camelias, hizo una versión divertida de la obra de Alejandro Dumas. En Ensayando a Molière, Magaña incluso cuestiona al propio autor Molière como personaje.

Obras de teatro destacadas

Una de sus obras más importantes es Los signos del zodiaco. Esta obra se desarrolla en un barrio popular y muestra la soledad y la lucha de las personas frente a las dificultades. Fue dirigida por Salvador Novo y presentada en el Palacio de Bellas Artes. La obra plantea la idea de que nuestras decisiones pueden cambiar nuestro destino.

Otra obra relevante es Moctezuma II, que Magaña consideraba la "primera tragedia" del teatro mexicano. En esta obra, el autor presenta a Moctezuma II de una manera diferente a la histórica. En su estreno, el famoso actor Ignacio López Tarso interpretó a Moctezuma. Curiosamente, Sergio Magaña creía que su propia madre tenía un parentesco lejano con Moctezuma II.

Un escritor versátil

Sergio Magaña fue un escritor muy ambicioso y representativo de su época. Fue testigo de un momento en que el teatro mexicano tuvo un gran crecimiento. Carlos Monsiváis, otro importante escritor, señaló que Magaña fue parte de una generación que se benefició de los programas culturales del gobierno. Estos programas buscaban fortalecer la identidad mexicana a través del arte.

Además de su trabajo como escritor, Magaña también componía canciones populares. Sus amigos decían que sus canciones, al igual que sus obras, contenían un mensaje profundo, a menudo con humor y un toque de tristeza. También escribió teatro infantil, como El Viaje de Nocresida, en colaboración con Emilio Carballido.

Obras principales de Sergio Magaña

Cuento

  • El ángel roto, 1946.
  • "El padre nuestro", 1947.
  • "La mujer sentada", en Cuentistas mexicanos modernos, 1947.

Ensayo

  • Entre bastidores. Vademecum de un artista, 1965.
  • República de poetas, 1985.

Novela

  • El molino del aire, 1954; segunda edición en 1981.

Teatro y cine

  • La noche transfigurada, una escena estudiantil, estrenada en 1947.
  • El suplicante, pieza en un acto, estrenada en 1950.
  • Los signos del zodiaco, drama en tres actos, estrenada en 1951.
  • El reloj y la cuna, monólogo en un acto, estrenada en 1952.
  • El viaje de Nocresida, teatro infantil, en colaboración con Emilio Carballido, estrenada en 1953.
  • Moctezuma II, tragedia en tres actos y un prólogo, estrenada en Xalapa, Veracruz, en 1953.
  • El pequeño caso de Jorge Lívido, comedia en tres actos, estrenada en 1958.
  • Meneando el bote, comedia, estrenada en 1954.
  • El anillo de oro, teatro infantil, estrenada en 1960.
  • La canción que nunca se acaba, estrenada en 1960.
  • Rentas congeladas, comedia musical, con música de Magaña, estrenada en 1960.
  • Juguetes espaciales, teatro infantil, estrenada en 1960.
  • El gato con botas, argumento de Magaña basado en el cuento de Charles Perrault, estrenada en 1960.
  • Caperucita y pulgarcito contra los monstruos, adaptación de Magaña y Roberto Rodríguez, estrenada en 1960.
  • Medea, drama, estrenada en 1965.
  • Ensayando a Moliére, comedia, estrenada en 1966.
  • El viento distante, argumento del episodio "Encuentro" basado en un cuento del mismo autor, estrenada en 1966.
  • Los motivos del lobo, drama, estrenada en 1970.
  • El mundo que tú heredas, auto sacramental (obra religiosa), comedia musical, estrenada en 1970.
  • Nacido para ganar, western, leída en 1971.
  • El que vino a hacer la guerra o el niño de madera, western navideño, pastorela, estrenada en Oaxaca en 1972.
  • La dama de las camelias, estrenada en 1972.
  • Santísima, espectáculo musical en dos partes, estrenada en 1980.
  • Pasarela, estrenada en 1983.
  • Cortés y la Malinche, Los argonautas, 1985.
  • La última Diana, estrenada en 1988.
  • Los enemigos, basada en el Rabinal Achí, estrenada en 1989.
  • Ana, la americana, obra en un acto, publicada en 1995.

Premios recibidos

  • Premio de las Fiestas de Primavera (1950).
  • Premio de periodismo de El Nacional (1953), por El molino de aire.
  • Premio Manuel Eduardo de Gorostiza (1965) por Los motivos del lobo.
  • Premio de la Asociación de Periodistas Teatrales (1989) por Los enemigos.
kids search engine
Sergio Magaña para Niños. Enciclopedia Kiddle.