Sergio de Castro (músico) para niños
Datos para niños Sergio de Castro |
||
---|---|---|
![]() Sergio de Castro en 1980
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sergio Federico Castro | |
Nacimiento | 15 de septiembre de 1922 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 31 de diciembre de 2012 XIV Distrito de París (Francia) |
|
Nacionalidad | Argentina y francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista, pintor, poeta y músico | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Sergio Federico de Castro (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 15 de septiembre de 1922 y fallecido en París, Francia, el 31 de diciembre de 2012) fue un talentoso artista argentino. Se destacó como músico, pintor, muralista y creador de vitrales (ventanas de vidrio de colores).
Contenido
La vida de Sergio de Castro
Sergio de Castro nació en una familia con raíces en Galicia y el País Vasco. Su padre trabajaba en la diplomacia, lo que llevó a la familia a vivir en diferentes lugares.
Sus primeros años y viajes
Desde 1923, cuando era un bebé, hasta 1932, Sergio vivió en Suiza con sus padres y sus dos hermanas. Durante este tiempo, conoció ciudades importantes como Lausana, Ginebra y Turín.
En 1933, Sergio ingresó a un colegio en Montevideo. Allí estudió composición musical y descubrió su amor por la poesía. Se sintió muy inspirado por los escritos de César Vallejo y más tarde se hizo amigo de otros grandes escritores como Pablo Neruda, Octavio Paz y Julio Cortázar.
Su formación artística
Mientras estaba en Uruguay, Sergio conoció al famoso pintor Joaquín Torres García. Con él, estudió pintura y arte monumental (obras de arte muy grandes, como murales) desde 1941 hasta 1949. Participó en la creación de los Murales de Saint Bois en el Pabellón Martirené del Hospital Saint Bois.
En 1942, Sergio se mudó a Argentina, donde vivió hasta 1949. En 1945, trabajó como secretario en el Observatorio de Astronomía de Córdoba. También fue asistente del músico Manuel de Falla en Alta Gracia.
Gracias a su talento, el Gobierno francés le otorgó becas en 1945 y 1946 para que pudiera seguir estudiando.
Exposiciones y estudios culturales
En 1946, Sergio expuso sus obras en Nueva York junto al taller de Torres-García. Ese mismo año, viajó al noroeste de Argentina y al sur de Perú. Su objetivo era estudiar el arte precolombino (el arte de las culturas que existían antes de la llegada de los europeos) con otros artistas como Gonzalo Fonseca, Julio Uruguay Alpuy y Jonio Montiel.
En 1949, fue nombrado profesor de Historia de la Música en el nuevo Conservatorio de Música de La Plata. Sin embargo, dejó este puesto cuando obtuvo otra beca del Gobierno francés para mejorar sus estudios musicales en París. Se instaló en París en noviembre de 1949.
Desde 1951, Sergio de Castro se dedicó por completo a la pintura.
Amistades y reconocimientos
En 1955, su amiga Edith Aron le presentó al escritor Julio Cortázar, quien se convirtió en un gran amigo. Sergio de Castro fue la inspiración para el personaje de Etienne, un pintor parisino, en la famosa novela de Cortázar, Rayuela. En el libro, se menciona la amistad entre el personaje principal, Horacio Oliveira, y Etienne, quien a veces lo visitaba en su taller de París.
En 1960, Sergio de Castro ganó el premio Hallmark en Nueva York. En 1979, obtuvo la nacionalidad francesa.
En 1980, expuso sus obras en el pabellón de Argentina en la 39.ª Bienal de Venecia, un importante evento de arte. Entre 1981 y 1986, fue profesor en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Estrasburgo. En 1979, fue nombrado oficial de la Orden de las Artes y las Letras, una distinción importante en Francia.
En 2006, Sergio de Castro hizo una gran donación de 220 de sus obras al Musée de Saint-Lô en Francia.
También tuvo una amistad con el compositor argentino Alberto Ginastera. Ginastera hablaba muy bien de Sergio y de sus primeras obras musicales.
Sergio de Castro falleció el 31 de diciembre de 2012 en París a los 90 años. Su pareja, Dominique Souse, dijo: "Siempre pensé que él moriría con los pinceles en la mano y así fue".
Hoy, sus restos descansan en el Cementerio de Montparnasse en París, cerca de otro de sus grandes amigos, el escritor Samuel Beckett.
Obras de gran tamaño
Sergio de Castro creó varias obras monumentales, que son piezas de arte muy grandes, a menudo vitrales o murales, diseñadas para espacios públicos.
- La creación del mundo (1956-1958): Esta obra mide 6 metros de alto y 20 metros de ancho. Es un vitral que se encuentra en la iglesia del monasterio benedictino de Santo Sacramento de Couvrechef, en la ciudad de Caen, Francia.
- Redemption (1968-1969): Un vitral de 4.5 metros de alto y 17 metros de ancho, creado para el templo luterano Dietrich-Bonhoeffer-Kirche en Hamburgo-Dulsberg, Alemania.
- Los profetas (1978-1981): Cinco vitrales para las ventanas de la Colegiata de Notre Dame de l'Assomption de Romont, Friburgo, Suiza.
- Dos murales para el Pabellón Martirené del hospital de Saint-Bois, en Montevideo (Uruguay). Estos fueron realizados junto a Joaquín Torres García y sus alumnos.
- Un mural para la biblioteca del Yonne, en Saint-Georges-sur-Baulche, en Auxerre, Francia.
- La decoración del vestíbulo de la compañía Atochem en La Défense (un barrio de París), que incluye cinco murales y una escultura que se mueve.