robot de la enciclopedia para niños

Serguéi Paradzhánov para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Serguéi Paradzhánov
Sergei Parajanov. 1. Yuri Mechitov.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Serguéi Iósifovich Paradzhánov
Nombre en armenio Սարգիս Հովսեփի Փարաջանյան
Nombre en ruso Сергей Иосифович Параджанов
Nacimiento 9 de enero de 1924
Bandera de la Unión Soviética Tiflis, RSFS de Transcaucasia, Unión Soviética
Fallecimiento 20 de julio de 1990
Bandera de la Unión Soviética Ereván, RSS de Armenia, Unión Soviética
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Panteón de Komitas
Nacionalidad Soviética
Familia
Cónyuge Nigyar Kerímova (1950-1951)
Svetlana Shcherbatiuk (1956-1962)
Educación
Educado en Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía
Información profesional
Ocupación Director de cine, guionista, pintor, editor de cine, guionista de cine, artista visual y cineasta
Área Cinematografía, artes visuales y película
Años activo 1951-1990
Género Soviet New Wave
Obras notables
  • Los corceles de fuego
  • El color de la granada
Sitio web
www.parajanov.com
Distinciones
  • Artista del pueblo de la República Socialista Soviética de Armenia
  • People's Artist of the Ukrainian SSR
  • Premio a la mejor dirección del Festival de Cine de Sitges (1986)
  • Premio Nika (1990)
  • Premio Nacional Shevchenko (1991)
  • National legend of Ukraine (2024)

Serguéi Paradzhánov (nacido como Sargís Hovsepi Paradzhanián) fue un famoso director de cine y artista. Nació el 9 de enero de 1924 en Tiflis, Georgia, y falleció el 20 de julio de 1990 en Ereván, Armenia. Es considerado uno de los grandes maestros del cine del siglo XX por su estilo único y visualmente impactante.

La vida y obra de Serguéi Paradzhánov

Serguéi Paradzhánov comenzó su carrera en el cine en 1954. Sin embargo, él mismo consideraba que sus primeras películas no eran tan buenas. Su verdadero talento brilló a partir de 1964.

El éxito de sus primeras películas importantes

Después de dirigir Sombras de los ancestros olvidados (también conocida como Los corceles de fuego), Paradzhánov se hizo muy conocido en todo el mundo. Esta película fue muy elogiada por su belleza y originalidad.

Sin embargo, su estilo artístico no siempre fue bien recibido por las autoridades de la Unión Soviética. Muchos de sus proyectos entre 1965 y 1973 fueron prohibidos o cancelados.

Archivo:Arrestant Sergei Parajanov
Archivo policial de Serguéi Paradzhánov.

A finales de 1973, fue detenido y pasó un tiempo en prisión. Fue liberado en 1977, antes de cumplir toda su condena, gracias a las peticiones de muchos artistas famosos de todo el mundo.

Incluso después de su liberación, no fue fácil para él trabajar en el cine. Fue encarcelado de nuevo en 1982 por un corto tiempo. No fue hasta mediados de la década de 1980, cuando el ambiente político se volvió más flexible, que Paradzhánov pudo volver a dirigir películas. Contó con el apoyo de amigos artistas para que sus últimas obras fueran aprobadas.

Su salud se vio afectada por el tiempo que pasó en prisión. Falleció en 1990 debido a una enfermedad grave, justo cuando sus películas empezaban a ser mostradas en festivales internacionales después de muchos años de prohibición.

Los inicios de su carrera y su formación

Paradzhánov nació en una familia de artistas de origen armenio en Tiflis, Georgia. Desde pequeño estuvo en contacto con el arte. En 1945, se mudó a Moscú y estudió en el VGIK. Esta es una de las escuelas de cine más antiguas y respetadas de Europa.

En 1950, se casó con Nigyar Kerímova. Ella falleció trágicamente poco después. Tras este triste evento, Paradzhánov se mudó a Kiev, Ucrania. Allí realizó varios documentales y películas. Aprendió ucraniano y se casó de nuevo en 1956 con Svitlana Ivánivna Scherbatiuk, con quien tuvo un hijo llamado Surén en 1958.

Un estilo cinematográfico único

La película La infancia de Iván del director Andréi Tarkovski fue una gran inspiración para Paradzhánov. En 1964, dejó atrás el estilo de cine que era común en su país (conocido como realismo socialista) y dirigió la poética Sombras de los ancestros olvidados. Esta película le dio control total sobre su visión artística y ganó muchos premios internacionales.

Su siguiente película, El color de la granada, fue considerada por muchos su obra maestra. Estaba dedicada al poeta armenio Sayat-Nová. Aunque fue hecha con un presupuesto limitado, los censores soviéticos la prohibieron al principio. Paradzhánov la reeditó y la renombró. Esta película es famosa por su forma única de mostrar la mente de un artista.

Su tiempo en prisión y sus últimas obras

En diciembre de 1973, las autoridades soviéticas lo sentenciaron a cinco años en un campo de trabajo en Siberia. Muchos artistas famosos, como Andréi Tarkovski, Luis Buñuel y Federico Fellini, protestaron por su detención.

Archivo:Sergei Parajanov. 2. Yuri Mechitov
Paradzhánov en 1984.

Paradzhánov estuvo en prisión casi cinco años. Su liberación anticipada se debió a los esfuerzos de importantes figuras como el escritor francés Louis Aragon. Mientras estuvo encarcelado, creó muchas esculturas pequeñas y cientos de dibujos. Muchos de ellos se exhiben hoy en el Museo Serguéi Paradzhánov en Ereván.

Después de su liberación, los censores lo vigilaban de cerca. Esto le impidió hacer cine por un tiempo, y se dedicó más a otras formas de arte, como los collage y los dibujos.

En 1984, el ambiente político en la Unión Soviética se hizo más abierto, lo que permitió a Paradzhánov volver a dirigir. Con el apoyo de intelectuales georgianos, filmó La leyenda de la fortaleza de Suram, que ganó muchos premios. En 1988, realizó otra película premiada, Ashik Kerib, dedicada a su amigo Andréi Tarkovski y "a los niños de todo el mundo".

Serguéi Paradzhánov falleció en 1990, dejando su última película, La confesión, sin terminar. Esta obra fue completada por su amigo Mijaíl Vartánov y se conoce como Paradzhánov: La última primavera.

El legado de Serguéi Paradzhánov

Paradzhánov creó un estilo de cine muy personal. Sus películas son muy poéticas, artísticas y llenas de visiones. Como su trabajo no seguía las reglas del arte oficial de la Unión Soviética, a menudo le negaron el permiso para filmar.

Aunque estudió en una escuela de cine prestigiosa, encontró su verdadera voz artística después de ver las películas de Tarkovski. Admiraba a otros directores como Pasolini. Paradzhánov tenía muchos admiradores, incluyendo a Orson Welles. Él mismo dijo: "Cualquiera que intente imitarme está perdido", porque su estilo era único. Sin embargo, su visión del cine como un arte visual ha influido en otros directores.

Filmografía seleccionada

  • Andriesh (1954)
  • Rapsodia ucraniana (1961)
  • Flor sobre la piedra (1962)
  • Sombras de los ancestros olvidados (1964)
  • El color de las granadas (1968)
  • La leyenda de la fortaleza de Suram (1984)
  • Ashik Kerib (1988)
  • La confesión (1989-1990, inacabada)

Guiones notables

  • Sombras de los ancestros olvidados (1964)
  • Sayat Nová (1968, guion de El color de las granadas)
  • La confesión (1969-1989)
  • El lago de los cisnes: La zona (1989)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sergei Parajanov Facts for Kids

kids search engine
Serguéi Paradzhánov para Niños. Enciclopedia Kiddle.