robot de la enciclopedia para niños

Semillero negrito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Semillero negrito
Cuban bullfinch (Melopyrrha nigra nigra).JPG
Semillero negrito (Melopyrrha nigra) en Vinales, Pinar del Río, Cuba.
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Coerebinae
Género: Melopyrrha
Especie: M. nigra
(Linnaeus), 1758
Distribución
Distribución geográfica del semillero negrito
Distribución geográfica del semillero negrito
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia
  • Loxia nigra (protónimo)
  • Pyrrhulagra nigra (Linnaeus, 1758)

El semillero negrito, semillero cubano o negrito (Melopyrrha nigra) es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Melopyrrha. Algunos autores sostienen que la subespecie M. nigra taylori es una especie separada. Es nativa de Cuba, Gran Caimán e islas menores circundantes.

Distribución y hábitat

Está presente en las islas de Cuba, de la Juventud, y varios grandes cayos cubanos, así como en la vecina isla de Gran Caimán. Vive comúnmente en bosques, manglares y matorrales de tierras bajas a mediana altitud, hasta los 900 m.

Estado de conservación

El semillero negrito ha sido calificado como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a pesar de ser común, debido a que su población, todavía no cuantificada, se presume estar en decadencia moderadamente rápida como resultado de la continua pérdida de hábitat y su fragmentación y a la captura para el comercio de aves de jaula.

Descripción

Mide cerca de 14 cm de longitud. Tiene el pico grueso y negro. El macho es de un negro brillante con una mancha blanca en el ala. La hembra tiene el color más opaco y la mancha blanca más pequeña. Los jóvenes son como las hembras pero la cabeza y las plumas remeras las tienen más brillantes. En Gran Caimán las hembras y juveniles son oliváceos en vez de negros. El canto del macho es melódico, prolongado, aunque no muy intenso.

Se reúnen en pequeños grupos familiares, mientras se alimentan de pequeños frutos y semillas, e insectos.

Nido

Anida de marzo a agosto. Construye entre lianas un nido grande en forma esférica, con entrada lateral, con hojas, paja, raicillas, fibras y plumas. La puesta es de tres a cinco huevos de 2,1 cm de largo por 1,5 cm de ancho, blancuzcos, algo verdosos, con manchas castañas y moradas mayormente por el extremo más ancho.

Ave de jaula

Es una especie muy buscada como ave de jaula por su agradable apariencia y por su canto. El macho, de mayor interés comercial, es usado para competiciones con apuestas, en “peleas” de canto. Los contrincantes enjaulados trinan en defensa de su “territorio”, y lo van haciendo cada vez más fuerte hasta que uno de los dos cesa su canto y para las plumas de la corona (“se enmoña”) reconociéndose como perdedor.

Sistemática

Descripción original

La especie M. nigra fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Loxia nigra; su localidad tipo es: «México (error), enmendado psteriormente para Cuba».

Etimología

El nombre genérico femenino Melopyrrha es una combinación de la palabra griega «melas»: ‘negro’; y del género Pyrrhula, los camachuelos del Viejo Mundo; y el nombre de la especie «nigra» proviene del latín «niger»: ‘negro, de color oscuro’.

Taxonomía

Los amplios estudios filogenéticos realizados por Burns et al. (2014), mostraron que el género Loxigilla era polifilético, con Loxigilla noctis y L. barbadensis formando un clado fuertemente soportado, separado en el árbol filogenético de otro clado bien caracterizado, formado por las entonces denominadas Loxigilla portoricensis y L. violacea, y Melopyrrha nigra, hasta entonces en un género monotípico. Sobre esta base, Burns et al. (2014) recomendaron la inclusión de portoricensis y violacea en Melopyrrha, y la retención de noctis y barbadensis en Loxigilla. Sin embargo, después de revisar la literatura taxonómica, Burns et al. (2016) recomendaron usar el género Pyrrhulagra Bonaparte, 1850 para L. portoricensis, L. violacea y Melopyrrha nigra, que tendría prioridad sobre Melopyrrha, propuesto por el mismo Bonaparte en 1853. Esta tesis fue seguida por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI). En el análisis de la Propuesta 2018-C-11 al Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) se destacó que la especie tipo designada por Bonaparte para el género Pyrrhulagra es Fringilla noctis, el protónimo de Loxigilla noctis, lo que convierte a Pyrrhulagra en un sinónimo posterior de Loxigilla.

La subespecie M. nigra taylori, endémica de la isla Gran Caimán, es considerada como una especie separada de la presente: el semillero de Gran Caimán Melopyrrha taylori por HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas y de vocalización presentadas por Garrido et al. (2014), pero esta separación todavía no es seguida por otras clasificaciones.

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird v.2019 se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Melopyrrha nigra nigra (Linnaeus, 1758) – Cuba e isla de la Juventud.
  • Melopyrrha nigra taylori Hartert, 1896 – Gran Caimán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cuban bullfinch Facts for Kids

kids search engine
Semillero negrito para Niños. Enciclopedia Kiddle.