Antonio de Covarrubias y Leiva para niños

Antonio de Covarrubias y Leiva (nacido en Toledo en 1514 y fallecido en 1602) fue un importante humanista español. Un humanista es una persona que se dedica al estudio de las culturas clásicas, como la griega y la romana, y que valora mucho el conocimiento y el desarrollo humano.
Antonio fue profesor de derecho en la Universidad de Salamanca. También trabajó como juez en importantes tribunales de Granada y Valladolid. Participó como experto en leyes en una reunión muy importante de la Iglesia llamada Concilio de Trento. Además, era un gran conocedor del griego antiguo (un helenista) y fue miembro del Consejo de Castilla, un organismo de gobierno muy influyente en España.
En 1580, Antonio se retiró a Toledo porque una enfermedad le causó una sordera parcial. Allí, se hizo sacerdote y, después de cumplir con ciertos requisitos, se convirtió en canónigo de la catedral. También fue el maestrescuela, un cargo que lo hacía rector de la Universidad de Santa Catalina.
Contenido
¿Quién fue Antonio de Covarrubias y Leiva?
Sus primeros años y estudios
Antonio de Covarrubias nació en una familia destacada. Su padre fue el famoso arquitecto Alonso de Covarrubias. Su madre, María Gutiérrez de Egas, era hija de otro arquitecto importante, Enrique Egas. Antonio también era hermano de Diego de Covarrubias, quien llegó a ser presidente del Consejo de Castilla y obispo.
Antonio estudió Leyes en la Universidad de Salamanca y se graduó en 1556. Dos años después, comenzó a dar clases de Derecho Civil romano en la misma universidad. En 1561, se trasladó a Granada para trabajar como juez.
Participación en el Concilio de Trento
Entre 1561 y 1563, Antonio acompañó a su hermano Diego a la tercera sesión del Concilio de Trento. Este fue un evento muy importante para la Iglesia Católica. Durante su estancia en Trento, los hermanos Covarrubias coleccionaron muchas obras escritas en griego.
Cuando regresaron a España, trajeron consigo a dos personas expertas en copiar manuscritos griegos: Antonio Calosinás y Nicolás de la Torre. Gracias a ellos, se hicieron muchas copias de libros griegos antiguos. Muchas de estas copias se guardan hoy en lugares como el Monasterio de El Escorial y la Biblioteca Nacional de España.
Su vida en Toledo y su biblioteca
En 1573, Antonio de Covarrubias entró a formar parte del Consejo de Castilla, que en ese momento era presidido por su hermano Diego. Permaneció en este importante cargo hasta 1580. En ese año, debido a su sordera y tras enviudar de su esposa María de Tapia, decidió retirarse a Toledo junto a su hija María.
Una vez en Toledo, Antonio se ordenó sacerdote. El 6 de octubre de 1580, asumió el cargo de maestrescuela de la catedral y también una canonjía.
Antonio de Covarrubias tenía una biblioteca muy grande y valiosa, que incluía unos cuarenta libros escritos en griego antiguo. Algunos de sus libros pasaron a la biblioteca del famoso pintor El Greco después de su muerte.
Relación con artistas y pensadores
Antonio de Covarrubias y El Greco
El Greco, un pintor muy conocido, retrató a Antonio de Covarrubias en varias ocasiones. Lo incluyó en su famosa obra El entierro del conde de Orgaz (pintada en 1587), donde se le ve a la derecha y de perfil. También lo pintó en un retrato de busto largo alrededor del año 1600.
El Greco admiraba mucho a Antonio de Covarrubias. En uno de sus propios libros, el pintor lo describió como un "milagro de la naturaleza". Dijo que Antonio tenía una gran habilidad para hablar y escribir, un conocimiento perfecto del griego, y una bondad y prudencia infinitas.
Intercambio con Justo Lipsio
Antonio de Covarrubias también fue generoso con otros grandes pensadores de su tiempo. Por ejemplo, le regaló libros a Justo Lipsio, un importante humanista y filósofo. Lipsio necesitaba esos libros para escribir una de sus obras.
En agradecimiento, Justo Lipsio le escribió a Antonio, diciéndole que no había palabras para expresar lo mucho que le debía por su regalo. Lo llamó una "gran luminaria de España" y un "viejo digno de los tiempos de Homero", mostrando el gran respeto que le tenía.
Galería de imágenes
-
El Greco, Antonio de Covarrubias y Leiva, c. 1600. Óleo sobre lienzo, 68 x 57 cm, Toledo, Museo del Greco.