Saqueo de Roma (410) para niños
Datos para niños Saqueo de Roma (410) |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la guerra gótica (408-416) (caída del Imperio romano de Occidente) |
||||
![]() Representación de los visigodos saqueando Roma
|
||||
Fecha | 24 de agosto de 410 | |||
Lugar | Roma. | |||
Coordenadas | 41°53′N 12°29′E / 41.89, 12.48 | |||
Resultado | victoria de los visigodos | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El saqueo de Roma fue un evento importante que ocurrió en agosto del año 410. Fue parte de la segunda invasión de Italia liderada por Alarico y su pueblo, los visigodos.
La ciudad de Roma ya había sido rodeada dos veces antes por los visigodos. Su objetivo era usar la ciudad como una forma de presión para llegar a un acuerdo con el gobierno del emperador Honorio. Como esta estrategia no funcionó, los visigodos realizaron un tercer asedio que terminó con el saqueo de la ciudad. Este saqueo duró tres días y se centró principalmente en llevarse objetos de valor, sin causar daños graves a los edificios. Aunque hubo víctimas, el número no fue excesivo, contándose por cientos.
El saqueo de Roma no fue una victoria definitiva en la guerra. Los visigodos tuvieron que seguir buscando un lugar donde establecerse legalmente dentro del territorio romano, algo que no lograron hasta el año 418. Sin embargo, este evento tuvo un gran impacto en la forma en que la gente veía a Roma y a su Imperio. Se perdió la idea de que eran invencibles y eternos. Esto también provocó discusiones entre quienes seguían las antiguas creencias romanas y los cristianos sobre si la nueva religión había causado este desastre.
Contenido
¿Por qué los visigodos atacaron Roma?
La búsqueda de un hogar para los godos
En el año 398, después de tres años de guerra contra el Imperio romano, Alarico había conseguido que sus godos se establecieran legalmente dentro de las fronteras del Imperio Romano de Oriente. Obtuvieron el control de una región llamada Ilírico oriental. Otros grupos de godos también habían encontrado su lugar dentro del Imperio.
Sin embargo, en el año 400, una reacción contra los godos en el Imperio de Oriente hizo que Alarico y sus seguidores se sintieran inseguros. Por eso, Alarico decidió buscar un lugar para su pueblo en la parte occidental del Imperio. En el año 401, invadió Italia, pero no tuvo éxito. Después de dos años de lucha, el general romano Estilicón logró expulsarlos.
En el otoño del año 408, Alarico vio una nueva oportunidad. El general Estilicón había sido ejecutado, y el Imperio de Occidente estaba dividido y debilitado por conflictos internos y otras invasiones. Alarico decidió intentar de nuevo su plan. Con un ejército de unos 30.000 visigodos, invadió Italia por segunda vez.
La estrategia de Alarico para presionar al Imperio

Zonas de control:
Honorio
Constantino de Britania
Máximo de Hispania
Átalo y Alarico
Britanorromanos
Bagaudas
Alanos, suevos y vándalos
Alarico quería obligar al gobierno del emperador Honorio a darles un lugar y un estatus legal dentro del Imperio. Como el emperador y su gobierno estaban en Rávena, una ciudad casi imposible de conquistar, Alarico decidió atacar Roma. Esperaba que, para salvar la ciudad, el Imperio aceptara sus demandas.
Así, en el año 408, hubo un primer asedio a Roma. Los visigodos se retiraron con la promesa de un acuerdo, pero la corte de Rávena no cumplió. Esto llevó a un segundo asedio en el año 409. En esta ocasión, Alarico cambió su plan: hizo que se nombrara a un emperador diferente, Prisco Átalo. La idea era que este nuevo emperador pudiera reemplazar a Honorio y aceptar las condiciones de los visigodos, o al menos servir como una herramienta en las negociaciones.
Prisco Átalo fue nombrado emperador por los visigodos. Él, a su vez, dio importantes cargos militares a Alarico y a otros líderes visigodos. El nuevo gobierno tenía dos grandes desafíos: controlar la región de África para asegurar el suministro de alimentos a Roma, y derrotar a Honorio en Rávena. Átalo decidió atacar Rávena con la mayor parte del ejército, mientras enviaba solo unos pocos soldados a África.
Sin embargo, los planes de Átalo y los visigodos no tuvieron éxito. Rávena resistió el asedio, y los visigodos tuvieron que retirarse. Lo peor fue que no pudieron controlar África. Un general llamado Heracliano se mantuvo leal a Honorio y cortó el envío de cereales a Roma. La ciudad sufrió una gran escasez de alimentos.
Las diferencias entre Alarico y Átalo llevaron a que Alarico depusiera públicamente a Átalo. Después de esto, se intentó una nueva negociación con Honorio. Se acordó un encuentro, pero Alarico fue atacado por sorpresa por Saro, un líder godo que servía a los romanos. Alarico y Ataúlfo lograron escapar, pero se enfurecieron. Creyeron que Saro no habría actuado sin el permiso del gobierno de Rávena. Alarico abandonó la idea de negociar y, lleno de ira, dirigió a su ejército hacia Roma, decidido a saquearla.
El asedio y el saqueo de Roma
Las autoridades de Roma debieron enterarse de lo que había pasado y de la decisión de Alarico. Por eso, al ver que el ejército visigodo se acercaba, cerraron las puertas de la ciudad. Por tercera vez en dos años, Roma estaba bajo asedio. Sus posibilidades de resistir eran muy pocas. Llevaban semanas con poca comida debido al bloqueo de Heracliano, y no podían esperar ayuda del emperador. Además, habían sido aliados de los visigodos y habían apoyado al emperador alternativo, Prisco Átalo.
Alarico no ofreció ninguna negociación. Solo declaró que las basílicas de San Pedro y San Pablo serían lugares seguros, y que nadie sería perseguido si se refugiaba en ellas. Pocos días después, el 24 de agosto de 410, la puerta Salaria de la ciudad se abrió desde dentro, y los visigodos entraron. Hay dos historias sobre quién la abrió. Una dice que esclavos godos, que Alarico había regalado a algunos nobles romanos, tenían la orden secreta de abrir la puerta si la ciudad era asediada de nuevo. La otra cuenta que una importante dama romana, Anicia Faltonia Proba, ordenó a sus sirvientes que lo hicieran para evitar un largo sufrimiento a la población.
El saqueo se centró en gran medida en llevarse objetos de valor. Los daños a los edificios fueron limitados, ocurriendo principalmente cerca de la puerta Salaria y en el barrio del Aventino. Los visigodos, que eran cristianos, respetaron los edificios religiosos. Sin embargo, un gran recipiente de plata de 918 kg fue robado del Palacio de Letrán. También se cree que se llevaron el tesoro del templo de Jerusalén, que los romanos habían saqueado en el año 70.
Durante los tres días que los visigodos estuvieron en la ciudad, no hubo una matanza generalizada, aunque sí hubo cientos de víctimas entre la población. Muchos fueron tomados como esclavos para ayudar a transportar lo robado. Después de tres días, los visigodos abandonaron la ciudad. Con ellos se llevaron a Gala Placidia, la hermana del emperador Honorio, y a Prisco Átalo, quienes ya estaban bajo su custodia antes del asedio.
¿Qué pasó después del saqueo?
Consecuencias militares y políticas

El saqueo de Roma fue un momento de gran frustración para Alarico. Había sido el resultado de su estrategia fallida para presionar a Honorio. Durante dos años en Italia, los visigodos habían usado el asedio de Roma para conseguir un estatus legal y un territorio propio dentro del Imperio. Primero, obtuvieron una promesa de Rávena que no se cumplió. Luego, apoyaron a un emperador alternativo que no pudo derrocar a Honorio. En ambos casos, podrían haber tomado la ciudad, pero eso le habría quitado su valor como herramienta de negociación.
Cuando Alarico se dio cuenta de que el gobierno de Rávena prefería que Roma cayera antes que ceder a sus peticiones, la ciudad perdió su valor en la negociación. Alarico necesitaba recompensar a sus seguidores por los dos años que lo habían seguido fielmente y mantener unido a su grupo. La única recompensa fue el saqueo organizado de la ciudad durante tres días.
Alarico sabía que, aunque tomara un territorio por la fuerza en Italia o Dalmacia, el Imperio tarde o temprano se recuperaría y los destruiría. Solo un acuerdo con el Imperio les daría paz en el futuro. Su fracaso los dejó con las riquezas de Roma, pero sin un lugar donde establecerse. Alarico seguía siendo rey de los visigodos, pero sin un reino. Su estrategia cambió entonces: decidió ir a la región de África, que era rica y fácil de defender.
Aunque Roma ya no era el centro político del Imperio (Milán y luego Rávena la habían reemplazado), su caída significó el fracaso de la política militar de Honorio. No habían logrado encontrar un buen líder para el ejército después de Estilicón. Fue en este momento de crisis que apareció Flavio Constancio, un antiguo compañero de Estilicón. Él tomó el mando del ejército y logró sacar al Imperio de la profunda crisis, aunque no pudo expulsar a los visigodos.
Consecuencias en el pensamiento y la cultura
Quizás las consecuencias más importantes fueron las que afectaron el pensamiento de la época. La noticia del saqueo se extendió por todo el Imperio romano y fue confirmada por los habitantes de Roma que buscaron refugio en otros lugares. La idea de que el Imperio romano era invencible y eterno se rompió. Jerónimo de Estridón, que vivía en Jerusalén, escribió: "Mi voz se ahoga en mi garganta y cuando escribo mis lágrimas empañan el texto. La ciudad que había conquistado el mundo entero, ha sido conquistada."
En el ámbito religioso, surgió un debate sobre por qué la ciudad no había sido protegida por el poder divino. Algunos nobles que habían huido a África culparon a la nueva religión cristiana por haber reemplazado las antiguas creencias romanas. Agustín de Hipona respondió a estas ideas con su gran obra La ciudad de Dios. En ella, argumentó que los antiguos dioses romanos tampoco habían protegido la ciudad. Desarrolló la idea de las "dos ciudades": la terrenal (Roma), que estaba destinada a desaparecer como cualquier otra ciudad o imperio; y la celestial, que sí era eterna y a la que los cristianos debían ser leales.
Más información
- Guerra gótica (401-403)
- Guerra gótica (408-416)
- Invasión del Rin
- Guerra civil romana (406-411)
Véase también
En inglés: Sack of Rome (410) Facts for Kids