robot de la enciclopedia para niños

Pedro Aizpurua Zalacain para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Aizpurúa

Maestro de capilla de la Catedral de Valladolid
1960-2018
Predecesor Julián García Blanco

Escudo de España (mazonado).svg
Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción Académico de la Real Academia de Bellas Artes
1988-2018

Información personal
Nacimiento 13 de mayo de 1924
Andoáin, Guipúzcoa
Fallecimiento 13 de agosto de 2018
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Pontificia Comillas
Información profesional
Ocupación Canónigo en la Catedral de Valladolid
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción

Pedro Aizpurua Zalacain (nacido en Andoáin, Guipúzcoa, el 13 de mayo de 1924, y fallecido en el mismo lugar el 13 de agosto de 2018) fue un importante músico español. Se destacó como compositor, director de coros, profesor de música y organista. Desde 1960 hasta su fallecimiento, vivió en Valladolid, donde trabajó en la Catedral de Valladolid como canónigo y maestro de capilla. Un maestro de capilla es la persona encargada de la música en una iglesia importante, dirigiendo el coro y los músicos.

¿Quién fue Pedro Aizpurua?

Pedro Aizpurua tuvo una formación académica muy completa. Estudió filosofía y teología en la Universidad Pontificia de Comillas. Durante sus estudios, fue el organista de la Schola Cantorum de la universidad, un grupo de canto coral, entre 1941 y 1948.

Sus estudios musicales

Además de sus estudios universitarios, Pedro Aizpurua se graduó en piano, órgano y composición en el Conservatorio Superior de San Sebastián. Aprendió piano y órgano con Luis Urteaga, y composición con Francisco Escudero.

Su carrera profesional

Su carrera musical comenzó cuando ganó un puesto por oposición como canónigo maestro de capilla en la catedral de Orihuela (Alicante). Allí, fundó la Schola Cantorum del Seminario, un coro para los estudiantes. En 1960, se mudó a Valladolid. También continuó sus estudios de musicología, que es el estudio de la música, en la Universidad de La Sorbona en París.

En la década de 1960, el compositor Luis de Pablo lo introdujo en el mundo de la música más moderna. Pedro Aizpurua se convirtió en un compositor innovador, creando música que, aunque moderna, mantenía una profunda emoción inspirada en el canto gregoriano.

Su labor en el Conservatorio de Valladolid

En 1970, Pedro Aizpurua obtuvo por oposición la Cátedra de Conjunto Coral en el Conservatorio de Música de Valladolid, lo que significa que se convirtió en profesor de dirección de coros. También enseñaba la asignatura de Formas Musicales. Dirigió el Conservatorio entre 1977 y 1987. Durante su tiempo allí, fundó y dirigió el Coro del Conservatorio. Con este coro, grabó música antigua de importantes colecciones como el Cancionero de Segovia y el Cancionero de Palacio. También dirigió la Coral Vallisoletana, otro coro de la ciudad.

Desde 1988, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, una institución que reconoce a artistas destacados. También fue parte de la Asociación de Compositores Vasco-Navarros.

Su legado musical y educativo

Como compositor, Pedro Aizpurua creó una gran cantidad de obras, especialmente para coro, en latín, castellano y euskera. También hizo arreglos y adaptaciones de otras piezas corales. En su faceta como educador, escribió tres libros sobre teoría y práctica coral, y dio conferencias por toda Europa.

Como musicólogo, publicó muchos artículos en revistas especializadas en música. Conocía muy bien el importante archivo musical de la Catedral de Valladolid. Su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes trató sobre la música y los músicos de la Catedral de Valladolid.

Como organista, dio conciertos en España y en otros países, tanto como solista como acompañando a coros. Uno de sus últimos conciertos fue en 2014, cuando inauguró el nuevo órgano del Santuario Nacional de la Gran Promesa.

Pedro Aizpurua continuó su trabajo como Maestro de Capilla en la catedral de Valladolid hasta el día de su muerte. También siguió dando clases a las monjas clarisas de Lerma y, en verano, en un convento ortodoxo griego. Falleció mientras pasaba unos días de vacaciones con su familia en su pueblo natal, donde fue enterrado.

¿Cuáles fueron las obras musicales de Pedro Aizpurua?

Pedro Aizpurua compuso una gran variedad de obras musicales.

Música para coro y orquesta

  • Misa para Coro y Orquesta (1955)
  • Cantata Las Edades del Hombre (1993): Una obra para soprano, barítono, coro, orquesta y efectos de sonido electrónicos.

Música coral (solo para coro)

  • Misa griega a tres voces blancas (1955)
  • Varios salmos e himnos religiosos.
  • Diversas canciones no religiosas.

Música de cámara (para pequeños grupos de instrumentos)

  • Doce canciones castellanas (1978): Para dulzaina (un instrumento de viento tradicional) y órgano.
  • Cinco canciones del Renacimiento: Para soprano (voz femenina aguda) y piano.

Obras para órgano

  • Comunión (1965)
  • Tú (1983)
  • Meditación (1997)
  • Resonancias

Obras para piano

  • Clusteriana Didakus (2000): Dedicada a Diego Fernández Magdaleno.
  • Homenaje musical al silencio: Para piano y cinta (grabación).

Obras para dos pianos

  • 2 FZ (1968): Dedicada al Dúo Frechilla-Zuloaga.
  • Desintegración
  • Improvisación en forma de rondó (1990)

La Cantata Las Edades del Hombre

Esta cantata fue compuesta en 1993 para el ciclo de exposiciones de arte sacro Las Edades del Hombre. En esta obra, Pedro Aizpurua exploró las nuevas tendencias musicales de Europa. Se estrenó en el Convento de San Esteban de Salamanca. Fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Coro Nacional de España, bajo la dirección de Max Bragado.

La cantata está escrita para soprano, barítono, coro, orquesta y efectos electroacústicos. Los textos son de José Jiménez Lozano. La obra es una reflexión sobre la vida del ser humano, contada a través de personajes sencillos como una hilandera o un leñador. El momento más emocionante ocurre en la última parte, que habla del hombre que "fue creciendo y creciendo, y abarca más que el mundo y sus edades".

La obra tiene seis partes, cada una con un título que hace referencia a un canto gregoriano:

  • Canto de la hilandera (Ensueño)
  • Canto del leñador (Destrucción)
  • Canto del astrólogo (Antifonía astral)
  • Canto del pastor
  • Canto de la posadera (Passacaglia del Puer natus)
  • Canto de la hilandera (Más allá)

Para interpretar esta obra se necesitan muchos músicos y cantantes, y tiene partes muy difíciles. La orquesta es grande, con muchos instrumentos de percusión, órgano y efectos de sonido. La parte coral está escrita para entre cuatro y doce voces. Los solistas deben cantar pasajes con notas muy agudas o muy graves, con mucha emoción.

El 20 de septiembre de 2013, para celebrar el 25 aniversario de Las Edades del Hombre, la cantata se volvió a interpretar en un concierto especial en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. La Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Coro de la Universidad de Valladolid la interpretaron, dirigidos por José Luis Temes.

¿Qué grabaciones existen de Pedro Aizpurua?

Pedro Aizpurua participó en varias grabaciones, tanto como compositor, director o intérprete.

Como compositor

  • Cantata Las Edades del Hombre: Grabada en 1993 con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Coro Nacional de España, dirigidos por Max Bragado.
  • Soledad Sonora: Obras para piano, interpretadas por Diego Fernández Magdaleno en 2007.

Como director

  • Música en la Corte de Castilla, siglos XV-XVI: Incluye piezas del Cancionero de Segovia y Cancionero de Palacio. Grabado en 1978 con el Coro de Cámara del Conservatorio de Valladolid.

Como intérprete (organista)

  • Dulzaina y órgano: Música religiosa popular, grabada en 1978 con Pedro Aizpurua al órgano y Joaquín González a la dulzaina.
kids search engine
Pedro Aizpurua Zalacain para Niños. Enciclopedia Kiddle.