Santo Tomé (Santa Fe) para niños
Datos para niños Santo Tomé |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Santo Tomé en Provincia de Santa Fe
|
||
Coordenadas | 31°40′00″S 60°46′00″O / -31.666666666667, -60.766666666667 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | La Capital | |
Intendente | Miguel Weiss Ackerley (PRO-Unidos para Cambiar Santa Fe) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1872 | |
Superficie | ||
• Total | 88 km² | |
• Media | 19 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 75,272 hab. | |
• Densidad | 831,44 hab./km² | |
Gentilicio | santotomesino/a | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | S3016 | |
Prefijo telefónico | 0342 | |
Aglomerado urbano | Gran Santa Fe | |
Sitio web oficial | ||
Santo Tomé es una ciudad en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Tiene una población de 75.272 habitantes, según el censo de 2022. Se encuentra en el departamento La Capital.
Esta ciudad está muy cerca de Santa Fe, la capital provincial, a solo 4 kilómetros. Por su cercanía, Santo Tomé forma parte de un grupo de ciudades llamado Gran Santa Fe. Es la segunda ciudad más grande de este grupo, después de la capital.
Santo Tomé ha crecido mucho en los últimos años. Muchas personas eligen vivir aquí y viajar a Santa Fe para trabajar o estudiar. Por eso, se ha convertido en una "ciudad dormitorio" y tiene muchos barrios residenciales nuevos.
La ciudad fue reconocida como pueblo el 12 de septiembre de 1872 por un decreto del gobernador Simón de Iriondo. Luego, se creó su comuna el 31 de diciembre de 1879. Finalmente, Santo Tomé fue declarada ciudad el 12 de abril de 1962.
Contenido
Historia de Santo Tomé
Orígenes y primeros habitantes
Mucho antes de que llegaran los europeos, diferentes pueblos originarios vivieron cerca de los ríos de esta zona. Se han encontrado restos antiguos que los investigadores estudian para aprender más sobre ellos.
La historia de Santo Tomé, como la conocemos hoy, se relaciona con Juan de Garay. Él fue el fundador de Santa Fe y recibió estas tierras en 1576.
La Estanzuela de Santo Tomé
A mediados del siglo XVII, la ciudad de Santa Fe se movió a su ubicación actual. En ese tiempo, los padres jesuitas compraron las tierras donde fundaron una pequeña estancia llamada "Santo Tomé". Este nombre se hizo popular y recuerda la devoción de los jesuitas al apóstol Santo Tomás, a quien los pueblos originarios llamaban "Pai Zumé".
La estancia era un buen lugar para vivir. Tenía tierras altas y fértiles, bosques que daban leña y estaba bien conectada con Buenos Aires y Córdoba. Un río cercano facilitaba el transporte de productos.
Un lugar de paso importante
Los caminos antiguos que iban a Buenos Aires y Córdoba pasaban por un cruce del río Salado, conocido como el "paso de Santo Tomé". Después de que los religiosos se fueron, las tierras cambiaron de dueño varias veces.
Con el tiempo, se construyó un fuerte en la zona. También pasó por aquí el ejército de Manuel Belgrano en su camino hacia Paraguay. Todas estas actividades hicieron que el lugar creciera y se formara el "caserío del Paso de Santo Tomé".
El Pacto de Santo Tomé
En abril de 1816, ocurrió un evento importante. El general Eustoquio Díaz Vélez llegó a Santa Fe para buscar la paz y que las provincias enviaran representantes a un congreso. El 9 de abril, firmó el Pacto de Santo Tomé con las fuerzas de Santa Fe. Este acuerdo buscaba la paz entre las provincias.
Sin embargo, el acuerdo no fue aceptado por todos, y esto llevó a que los representantes de Santa Fe y sus aliados no participaran en el Congreso de Tucumán ni en la Declaración de Independencia de la Argentina. Poco después, el gobernador Mariano Vera recuperó la ciudad de Santa Fe.
Crecimiento y reconocimiento
La comunidad de Santo Tomé, que al principio era pequeña, fue creciendo. Sus habitantes querían tener sus propias autoridades e instituciones.
El 12 de septiembre de 1872, el gobernador de Santa Fe, Dr. Simón de Iriondo, reconoció oficialmente a Santo Tomé como pueblo. Noventa años después, debido a su crecimiento y desarrollo, fue reconocida como ciudad el 12 de abril de 1962.
Como muchas ciudades antiguas, Santo Tomé creció lentamente alrededor de su iglesia y plaza principal. Con el tiempo, la ciudad se expandió hacia el norte y el sur, con barrios históricos y muchos complejos de viviendas nuevos.
Geografía y entorno natural
Santo Tomé se encuentra en la Llanura pampeana, lo que significa que su terreno es bastante plano. Tiene una altura de 19 metros sobre el nivel del mar y una superficie de 88 kilómetros cuadrados.
Su ubicación es estratégica para las comunicaciones. Varias rutas importantes la atraviesan, como la Ruta Nacional N.º 19, que la conecta con Córdoba, y la Ruta Nacional N.º 11, que la une con Rosario y el norte del país. También cuenta con la Autopista Rosario-Santa Fe, que facilita el acceso al aeropuerto de Sauce Viejo.
El Río Salado rodea la ciudad y desemboca en un lugar llamado "Cuatro Bocas", donde se une con el Río Santa Fe para formar el Río Coronda. El río Salado le da a Santo Tomé un paisaje especial, con su costanera, un balneario y muchas islas naturales. Estas islas son un hogar para la fauna, especialmente para aves, creando un ambiente único y hermoso.
Gracias a su entorno natural, Santo Tomé es un lugar ideal para el turismo. Se pueden practicar deportes acuáticos, paseos en barco y pesca. Cada diciembre, en su anfiteatro junto al río, se celebra el Festival Nacional de Folklore Paso del Salado.
La ciudad también es conocida por su comercio en crecimiento y sus lugares para comer, como pizzerías y cervecerías, que atraen a muchos visitantes por las noches. Además, Santo Tomé tiene una activa vida cultural, con un centro cultural y otras fundaciones que promueven diversas actividades.
Población de Santo Tomé
La población de Santo Tomé ha crecido constantemente a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Santo Tomé entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Santo Patrono
El santo patrono de Santo Tomé es Santo Tomás de Aquino. Su día festivo se celebra el 7 de marzo.
Escudo de la ciudad
El escudo de armas de Santo Tomé fue adoptado en 1968. Fue diseñado por un especialista en heráldica.
- Fondo rojo con franja plateada: El fondo rojo del escudo tiene una franja plateada ondulada. Esta franja representa al Río Salado, un testigo silencioso de la historia de Santo Tomé desde sus inicios como un lugar de paso.
- Libro abierto: Un pequeño escudo dentro del principal muestra un libro abierto. Esto simboliza el conocimiento y hace referencia a Santo Tomás de Aquino, el patrono de la ciudad, conocido por ser un gran filósofo y teólogo.
- Chañar con frutos: Otro pequeño escudo tiene un árbol de chañar con frutos. Esto recuerda el nombre de uno de los fuertes que se construyeron en la zona para proteger Santa Fe, probablemente por los bosques de chañares que había en ese tiempo.
- Corona mural: La corona en la parte superior del escudo, con cuatro torres, es un símbolo de villas y ciudades. También indica que Santo Tomé fue un fuerte y un lugar militar importante. La ciudad tuvo la responsabilidad de proteger la entrada a la capital de la provincia y fue escenario de algunos conflictos. Sin embargo, también fue el lugar donde se firmó un importante acuerdo de paz en abril de 1816.
Barrios de Santo Tomé
Santo Tomé está dividida en muchos barrios, cada uno con sus propias características y lugares importantes. Algunos de ellos son:
- Centro: Es la zona principal de la ciudad, con muchos comercios, la Municipalidad, bancos, escuelas y plazas como la de San Martín. Aquí también se encuentra la Iglesia de la Inmaculada Concepción.
- Vecinal 7 de Marzo: Una zona comercial con clínicas de salud y clubes.
- San Martín: Aquí se ubican la Comisaría N.º 12, el cuartel de Bomberos y el tanque principal de agua potable.
- Sarmiento: Cuenta con una escuela secundaria y la estación del ferrocarril Belgrano.
- Vecinal Sargento Cabral: Donde se encuentran el camping municipal y el balneario.
- Loyola (Vecinal San Ignacio de Loyola): Incluye un gran complejo de viviendas y centros educativos.
- General Paz: Ubicado cerca del Río Coronda y los cuarteles militares.
- Dos Rutas: Una zona con mucho comercio, especialmente corralones de materiales, y el hotel más grande de la ciudad.
- Alianza (Vecinal René Favaloro): Aquí se encuentran el hospital local y varios clubes.
- Iriondo: Uno de los barrios más antiguos, con la estación del ferrocarril Mitre y varias instituciones.
- Gral López: Ubicado al sur, con nuevas construcciones de iglesias y escuelas.
- Villa Libertad: En el noroeste, con el Club Sarmiento.
- Lourdes: Un barrio más nuevo, con casas construidas por el Fonavi, cerca del cementerio municipal.
- Adelina Este, Centro y Oeste: Antiguas zonas de quintas que ahora están muy pobladas.
- 12 de septiembre: Ubicado al oeste del Hospital.
- El Chaparral: En el extremo norte, entre las vías de los ferrocarriles.
- Juan XXIII: Un barrio pequeño al sur.
- Villa Luján: Un barrio extenso con varias zonas.
- Las Vegas: En el sureste de la ciudad.
- Los Hornos: Una zona más alejada, conocida por los hornos de ladrillos.
- Luz y Fuerza: Un barrio pequeño construido por un sindicato.
- Monseñor Zaspe: Con edificios de departamentos construidos por el Fonavi.
- Parque Vera: Un barrio nuevo y pequeño.
- Las Baleares: Ubicado sobre la Ruta 11, cerca del acceso al aeropuerto.
- Vecinal Oeste: Una zona en crecimiento con polideportivos y cementerios.
- Fonavi Sargento Cabral: Un barrio con unidades habitacionales construidas por el Fonavi.
- Costa Azul: En el extremo norte, cerca del Río Salado.
- Nuestra Señora de la Paz: Otro barrio nuevo del Fonavi.
- Militar Los Cuarteles: Ubicado dentro y frente a los cuarteles militares.
- Santo Tomás de Aquino: En el extremo norte de la ciudad.
Barrios Privados
Santo Tomé también cuenta con varios barrios privados, que ofrecen diferentes servicios y comodidades:
- La Tatenguita: Es el más poblado, con el campo de deportes del Club Unión de Santa Fe.
- El Paso: Con un campo de golf.
- Judiciales: Ubicado cerca de la autopista.
- Aires del Llano: Uno de los más nuevos y modernos.
- El Pinar: Un country privado tradicional.
- Dos Lagunas: En construcción.
- Las Almenas: También en construcción.
- Altos de la Ribera: Ubicado frente al club El Paso.
- La Reserva
- Lagunas del Carmen
- Solares del Paucke
- Santomás
- Nogadel
- La Linda
Medios de comunicación locales
En Santo Tomé, puedes escuchar varias estaciones de radio FM:
- FM Record 89.7 MHz
- FM Todas las Voces 97.5 MHz
- FM 100.1 MHz
- FM Argentina 104.9 MHz
Parroquias de la Iglesia católica
En Santo Tomé, las parroquias que forman parte de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz son:
- Inmaculada Concepción y Santo Tomás de Aquino
- Nuestra Señora de la Paz
- Nuestra Señora de Luján
- Sagrada Familia de Nazaret
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santo Tomé, Santa Fe Facts for Kids