Santo Tomás (Velázquez) para niños
Datos para niños Santo Tomás |
||
---|---|---|
Año | 1618 – 1620 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 95 cm × 73 cm | |
Localización | Museo de Bellas Artes, Orleáns, ![]() |
|
La pintura Santo Tomás es una obra de arte muy importante que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Orleans. Se cree que fue pintada por el famoso artista Diego Velázquez cuando era joven. Velázquez la creó en Sevilla entre los años 1618 y 1620.
Contenido
¿Cuál es la historia de la pintura Santo Tomás?
Esta pintura ha estado en el Museo de Orleans desde al menos 1843. Al principio, se pensaba que la había pintado otro artista, Bartolomé Esteban Murillo. Sin embargo, en 1925, un experto llamado Manuel Gómez-Moreno dijo que era obra de Velázquez.
¿Cómo se relaciona con otras obras de Velázquez?
Gómez-Moreno notó que esta pintura se parecía mucho al San Pablo que está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Ambas tienen inscripciones similares en la parte de arriba. Esto hizo pensar que podrían haber formado parte de una serie de pinturas de apóstoles.
También se ha sugerido que la Cabeza de apóstol del Museo del Prado podría haber sido parte de esta misma serie. Aunque no se ha podido confirmar una conexión directa, se sabe que el escritor Antonio Ponz mencionó una serie de apóstoles pintados por Velázquez en Sevilla en 1772.
¿Cómo es la pintura de Santo Tomás?
En el cuadro, el santo aparece de perfil, mirando hacia un lado. Está envuelto en un manto de color marrón anaranjado con muchos pliegues.
Detalles y características del estilo de Velázquez
Un experto, Julián Gállego, destacó lo bien pintadas que están las manos del santo. Velázquez las estudió de personas reales. Con su mano derecha, Santo Tomás sostiene un libro abierto, y con la izquierda, una pica o lanza sobre su hombro.
El rostro del santo es el mismo que Velázquez usó para su pintura San Juan en Patmos. También se parece a un estudio de una "Cabeza de perfil" que está en el Museo del Hermitage. Este mismo modelo aparece en otras obras de Velázquez, como los "almuerzos" de San Petersburgo y Budapest.
El rostro de Santo Tomás es joven, con barba apenas creciendo y pómulos marcados. Aquí, Velázquez lo pintó un poco más delgado para mostrar su carácter de persona dedicada a la reflexión.
La luz y el estilo tenebrista
La pintura tiene una luz muy fuerte que viene desde la izquierda. Esto es algo característico del estilo tenebrista, que usaba el artista Caravaggio. Este estilo se enfoca en los contrastes entre la luz y la sombra para dar más dramatismo a la escena.
¿Por qué se identifica como Santo Tomás?
La pintura se identifica como el apóstol Santo Tomás por varias razones. Una es la inscripción "S. TOMAS." que se ve en la parte superior del cuadro.
Símbolos y significado de la lanza
Además, la pica o lanza que lleva el santo es un símbolo que a menudo se asocia con él. Otros artistas, como El Greco, también usaron este símbolo en sus pinturas de apóstoles.
La lanza puede recordar las dudas de Santo Tomás sobre la Resurrección de Jesús. Se dice que él solo creyó cuando pudo tocar las heridas de Jesús. También puede simbolizar su martirio, ya que, según San Isidoro, Santo Tomás murió al ser atravesado por una lanza.