robot de la enciclopedia para niños

San Juan en Patmos (Velázquez) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan en Patmos
Diego Velázquez 018 (John the Evangelist from Patmos).jpg
Año c. 1618
Autor Diego Velázquez
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 135,5 cm. × 102,2 cm
Localización National Gallery, Londres, Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido


El San Juan Evangelista en Patmos es una pintura importante del famoso artista Diego Velázquez. Fue creada en Sevilla alrededor del año 1618. Actualmente, se encuentra en la National Gallery de Londres, junto con otra obra de Velázquez que la acompaña, la Inmaculada Concepción.

Historia de la Obra

¿Cómo llegó la pintura a Londres?

En el año 1800, un experto en arte llamado Juan Agustín Ceán Bermúdez mencionó esta pintura. La encontró junto a la Inmaculada Concepción en un convento en Sevilla. Ambas obras tenían el mismo tamaño y probablemente fueron hechas para ese lugar.

En 1809, las dos pinturas fueron vendidas. El comprador fue Bartholomew Frere, quien era el embajador de Gran Bretaña en ese momento. Un sacerdote llamado Manuel López Cepero ayudó en la venta.

Finalmente, en 1956, el museo donde ya estaban las pinturas (habían estado allí en préstamo desde 1946) las compró de forma definitiva. Desde que Ceán Bermúdez las vio, todos los expertos han estado de acuerdo en que son obras originales de Velázquez.

Descripción de la Pintura

¿Qué representa la pintura?

Velázquez pintó a Juan el Evangelista en la isla de Patmos. Según los relatos de la época, fue en esta isla donde Juan tuvo visiones importantes y escribió un libro. En el cuadro, Juan está sentado con un libro abierto sobre sus rodillas, como si estuviera escribiendo.

A sus pies, hay otros dos libros cerrados. Estos podrían representar otros escritos de Juan, como el Evangelio y sus tres cartas.

La visión de San Juan

En la parte superior izquierda del cuadro, se ve una escena de la visión que Juan está teniendo. Esta visión se basa en un texto antiguo que describe una mujer especial. Esta mujer aparece vestida con el sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en la cabeza. También se menciona un dragón de color fuego con varias cabezas y cuernos, que se coloca frente a la mujer.

Velázquez se inspiró en grabados de otros artistas para crear esta escena. Por ejemplo, usó ideas de Jan Sadeler y Martín de Vos para la composición general y la figura del dragón. Para la imagen de la mujer, se basó en un grabado de Juan de Jáuregui.

El estilo de Velázquez en la figura de San Juan

La cabeza de San Juan parece un estudio muy realista, como si Velázquez hubiera pintado a una persona de verdad. Es posible que usara el mismo modelo que para otra de sus obras.

La luz en el cuadro es muy importante. Viene de un punto fuera de la pintura y brilla intensamente sobre la ropa blanca de Juan. Esto crea sombras fuertes en su rostro, que tiene rasgos marcados. Este uso de la luz y el interés en las texturas de la ropa muestran que Velázquez ya tenía un estilo propio, diferente al de su maestro, incluso en sus primeras obras.

El águila, que es un símbolo de San Juan, apenas se ve en la semioscuridad. Solo se ilumina un poco una de sus patas y algunas pinceladas blancas en su cabeza y pico, haciendo que se mezcle con el fondo.

La forma en que Velázquez controla la luz en la figura de San Juan y el aspecto rudo del apóstol hacen que la visión que tiene parezca aún más especial y sobrenatural, envuelta en una luz suave. La visión es pequeña en comparación con otros cuadros similares. Esto se debe a que esta pintura estaba junto a la Inmaculada Concepción, donde la figura de la mujer de la visión se representa de forma más completa. Así, Velázquez conecta la visión de San Juan con la idea de la Inmaculada Concepción, mostrando cómo una visión puede ser descrita con palabras.

Galería de imágenes

kids search engine
San Juan en Patmos (Velázquez) para Niños. Enciclopedia Kiddle.