robot de la enciclopedia para niños

Cabeza de apóstol (Velázquez) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabeza de apóstol
Cabeza de apóstol, by Diego Velázquez.jpg
Año c. 1619 - 1620
Autor Diego Velázquez
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 38 cm × 29 cm (recortado en sus cuatro lados)
Localización Museo de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla, EspañaBandera de España España
País de origen España


La Cabeza de apóstol es una pintura al óleo creada por el famoso artista Diego Velázquez. Se cree que la pintó entre 1619 y 1620. Esta obra fue recortada en sus cuatro lados en algún momento de su historia.

Se piensa que esta pintura pudo haber sido parte de un grupo de cuadros llamados "apostolado". Un apostolado es una serie de pinturas que representan a los doce apóstoles de Jesús. Otros cuadros que podrían haber formado parte de este grupo son el Santo Tomás (que está en el Museo de Bellas Artes de Orleans) y el San Pablo (que se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en Barcelona).

La pintura Cabeza de apóstol se dio a conocer en 1914. En ese momento, era propiedad del marqués de Casa Torres y ya se sabía que era de Velázquez. En 2003, se intentó vender por más de dos millones de euros, pero no se encontró comprador. Finalmente, en 2006, el Museo del Prado la compró. Actualmente, el cuadro se exhibe en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

¿Qué sabemos de la historia de la pintura?

Primeras menciones y posibles orígenes

En 1772, un escritor llamado Antonio Ponz mencionó en su libro Viaje de España algunas pinturas en la Cartuja de las Cuevas en Sevilla. Describió "varias pinturas que representan apóstoles". Ponz sugirió que, si eran de Velázquez, podrían haber sido hechas al principio de su carrera.

Aunque Ponz no confirmó que fueran de Velázquez, algunos expertos han intentado conectar esas pinturas con las tres obras de apóstoles que se conservan hoy. También se ha mencionado un cuadro de San Simón que desapareció en 1951. Sin embargo, el famoso pintor Francisco Pacheco, quien fue maestro de Velázquez, visitó la Cartuja en 1632 y no mencionó estas pinturas. Esto hace dudar sobre si realmente provienen de allí.

También se mencionaron dos cuadros de apóstoles de Velázquez en un inventario de 1786. Estos estaban en el convento de San Hermenegildo en Madrid. Sin embargo, no se ha podido confirmar si alguno de esos cuadros es la Cabeza de apóstol o las otras obras que conocemos.

¿Es realmente de Velázquez? La opinión de los expertos

A pesar de que no hay muchos registros antiguos sobre esta pintura antes de 1914, la mayoría de los expertos la consideran una obra auténtica de Velázquez. Alfonso E. Pérez Sánchez, un reconocido historiador de arte, estaba seguro de su autoría.

Sin embargo, algunos críticos, como José López-Rey, tuvieron algunas dudas. Al principio la aceptó, pero luego la consideró con reservas. Esto se debía a que pensaba que la pintura estaba en mal estado. También notó un parecido entre esta cabeza y una pintada por Vicente Carducho en otra obra.

La limpieza de 2003 y nuevas confirmaciones

Cuando la pintura se preparó para la venta en 2003, se le hizo una limpieza. Esto permitió a los expertos ver que, a pesar de haber sido recortada, su estado de conservación era bueno. Solo tenía algunas pequeñas pérdidas en las capas de pintura más finas.

Los pintores de la época de Velázquez a menudo usaban una base de color pardo oscuro, y esta pintura la tiene. El estilo en que Velázquez pintó el rostro, con toques de luz sobre la piel, y la barba blanca, es muy similar a otras obras de su juventud.

De hecho, el parecido es muy grande con el San Pablo de Barcelona. Parece que Velázquez usó el mismo modelo, pero en una posición diferente. Después de que el Museo del Prado la compró, la pintura se exhibió en la exposición "Fábulas de Velázquez" en 2007. Allí se confirmó de nuevo que era una obra de Velázquez. Los expertos destacaron su gran calidad y cómo el artista logró transmitir vida y energía con pocos colores.

kids search engine
Cabeza de apóstol (Velázquez) para Niños. Enciclopedia Kiddle.