robot de la enciclopedia para niños

Santana (Boyacá) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santana
Municipio
Flag of Santana (Boyacá).svg
Bandera

Santana ubicada en Colombia
Santana
Santana
Localización de Santana en Colombia
Colombia - Boyaca - Santana.svg
Ubicación de Santana en Boyacá
Coordenadas 6°03′26″N 73°28′52″O / 6.0572222222222, -73.481111111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Ricaurte
Alcalde Juan Carlos Sánchez Rincón (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 14 de junio de 1806
Superficie  
 • Total 67 km²
 • Media 1550 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 8230 hab.
 • Densidad 114,81 hab./km²
 • Urbana 3056 hab.
Gentilicio Santanero
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Santana es un municipio que se encuentra en el departamento de Boyacá, en Colombia. Antiguamente, hasta el siglo XIX, se le conocía como Santa Ana de Vélez.

¿Qué significa el nombre de Santana?

El nombre de Santana tiene un origen interesante, que combina palabras de diferentes idiomas.

Origen y significado del nombre

La palabra "Santa" viene del latín sanctus, que significa algo sagrado o muy respetado. Se usaba para describir algo que era importante y que se debía honrar.

El nombre "Ana" tiene su origen en el hebreo, de la palabra Hannah, que significa "la que trae beneficios" o "la benéfica".

¿Por qué se llama Santana?

El municipio recibió este nombre porque, al parecer, los primeros habitantes veneraban a Santa Ana. Creían que ella los protegía de peligros, problemas y enfermedades. Es un nombre que honra a la madre de la Virgen María.

Nombres antiguos de Santana

A lo largo de la historia, el municipio tuvo otros nombres, como "Nuestra Señora Santa Ana de Vález" en el año 1692.

Historia de Santana

La historia de Santana es muy rica y se remonta a mucho antes de la llegada de los españoles.

Los primeros habitantes

Antes de que llegaran los españoles, las tierras de Santana eran habitadas por los indígenas Guanes. Ellos vivían en una región que hoy forma parte del departamento de Santander.

Santana era un lugar muy importante para el comercio entre los líderes indígenas de Chitaraque y Pare. Intercambiaban productos agrícolas, objetos de oro y adornos hechos a mano. El algodón era un producto clave, con el que hacían mantas y ropa. También cultivaban papa y maíz.

La llegada de los españoles

Los primeros contactos entre los indígenas y los españoles ocurrieron a principios de 1537. Gonzalo Jiménez de Quesada, quien fundó Bogotá, llegó a la región buscando un camino hacia el pueblo Muisca.

Los indígenas, al principio, recibieron a los españoles con hospitalidad, pensando que eran enviados de sus dioses. Les ofrecieron resina de moque y hojas de hayo, que usaban para honrar a sus deidades.

El dominio español y la fundación de Vélez

El dominio español sobre la región se hizo oficial con la fundación de la ciudad de Vélez el 3 de junio de 1539 por Martín Galeano. Después de esto, los indígenas comenzaron a adoptar las costumbres y el idioma español.

Los padres Dominicos y Agustinos llegaron con los conquistadores y se establecieron en las zonas con más población indígena. Allí fundaron conventos, monasterios y escuelas para enseñar la fe católica y el idioma castellano.

El crecimiento del pueblo

Algunos pueblos se formaron en cruces de caminos o en la entrada de valles. Santana se convirtió en un punto importante de encuentro y comercio, ya que era un paso obligatorio para los viajeros.

Al principio, era un lugar donde los indígenas se reunían los miércoles y sábados para comerciar. Esta tradición de tener un mercado pequeño los miércoles y uno más grande los sábados se mantiene hasta hoy en el municipio.

Con el tiempo, la población de Santana creció. A mediados del año 1600, se convirtió en una "viceparroquia", lo que significa que no tenía un sacerdote fijo. Un sacerdote de Vélez venía los fines de semana para celebrar misas.

Gracias al esfuerzo de los habitantes, Santana fue reconocida como parroquia a finales de 1692, con sacerdotes permanentes. Más tarde, se nombraron los primeros alcaldes.

Primeros registros de la comunidad

El primer bautizo cristiano en Santana se realizó el 2 de febrero de 1693. El primer entierro cristiano fue el 10 de marzo de 1693. El primer matrimonio en la parroquia se celebró el 13 de mayo de 1693.

La llegada de los españoles y la organización de las tierras dieron lugar a grandes haciendas. Algunas de estas haciendas, cerca de los ríos Suárez y Lenguaruco, cultivaban algodón. Este algodón se vendía a artesanos en Socorro y San Gil para hacer mantas, ropa y otros productos.

Geografía de Santana

Santana se encuentra en el departamento de Boyacá, en una zona conocida como la Hoya del Río Suárez.

Ubicación y límites

  • Norte: Limita con Suaita, en el departamento de Santander.
  • Este: Limita con Chitaraque y el departamento de Santander.
  • Sur: Limita con Chitaraque y San José de Pare, en Boyacá.
  • Oeste: Limita con Güepsa, en el departamento de Santander.

Datos geográficos clave

  • Extensión total: 67 kilómetros cuadrados.
  • Altitud de la cabecera municipal: 1550 metros sobre el nivel del mar.
  • Temperatura media: Entre 18 y 23 grados Celsius.
  • Distancia a Tunja: La capital del departamento, Tunja, está a 93 kilómetros.

Ecología y recursos naturales

Santana está en la cuenca del río Suárez. Tiene arroyos importantes como la quebrada del Salitre, la quebrada del Mohan, la quebrada Morales y la quebrada la Roca. La flora y fauna son típicas de un clima tropical medio, debido a su ubicación en la cordillera de los Andes. Hay algunas pequeñas áreas de bosque nativo, pero no son muy grandes.

Organización del municipio

Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Santana tiene otros centros poblados importantes:

  • Casablanca
  • Mateguadua

Economía de Santana

La economía de Santana se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Cultivo de caña de azúcar

La actividad económica más importante es el cultivo de caña de azúcar para producir panela. Cada año se producen alrededor de 40,000 toneladas de panela. Esto se logra en unos 100 trapiches (lugares donde se procesa la caña) y genera muchos empleos.

Cerca del 60% del territorio del municipio (unas 4,000 hectáreas) se dedica a esta actividad. La panela se vende los sábados en el centro de acopio del municipio. Santana es uno de los centros más importantes de Colombia para la comercialización de panela, con más de 2,000 toneladas vendidas cada semana.

Otros productos y actividades

En segundo lugar, se cultiva café, aunque en menor cantidad. Aproximadamente el 10% del municipio (700 hectáreas) se usa para esto.

En tercer lugar, y menos importante que el café, está la cría de ganado. En promedio, hay unas 2,000 cabezas de ganado que se usan tanto para carne como para leche.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santana, Boyacá Facts for Kids

kids search engine
Santana (Boyacá) para Niños. Enciclopedia Kiddle.