Santa Rosa (Cauca) para niños
Datos para niños Santa Rosa |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Panorámica de Santa Rosa.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Santa Rosa en Colombia
|
||
Localización de Santa Rosa en Cauca
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 1°42′02″N 76°34′22″O / 1.7005555555556, -76.572777777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Cauca | |
• Provincia | Sur | |
Alcalde | Diego Andres Ortiz Bambagüé (2020-2023) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 26 de junio de 1593 | |
• Erección | 30 de agosto de 1872 | |
Superficie | ||
• Total | 3198 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1700 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 5757 hab. | |
• Densidad | 1,8 hab./km² | |
• Urbana | 619 hab. | |
Gentilicio | Santarroseño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Rosa es un municipio de Colombia. Se encuentra en el departamento del Cauca, en una zona conocida como la Bota Caucana. Está ubicado en la parte oriental de la cordillera central, en el Macizo Colombiano. La economía de Santa Rosa se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Sus productos más importantes son el maíz, la caña de azúcar y el plátano.
Fue fundado por Juan Eduwiges Becerra en 1870. Santa Rosa está cerca del lugar donde nace el río Caquetá. Se encuentra a unos 30 kilómetros de la carretera que conecta Pitalito con Mocoa.
Contenido
Historia de Santa Rosa
¿Cuándo se fundó Santa Rosa?
Santa Rosa fue fundado en el año 1870 por Juan Eduwiges Becerra y Benito Mavesoy. Ellos donaron los terrenos para que el pueblo creciera. Más tarde, el 30 de agosto de 1872, Leonidas Gómez, un agente de Quina, cambió el nombre de Villa de Simancas a Santa Rosa. Otros historiadores dicen que la fecha de fundación, cuando se donaron los terrenos a la Iglesia católica, fue el 17 de julio de 1898.
El crecimiento de la región
Entre 1860 y 1870, se descubrieron grandes zonas de árboles de quina en las selvas del río Caquetá. Esto hizo que muchos colonos (personas que se mudan a vivir a un nuevo lugar) llegaran a la región. Venían de lugares como Almaguer, El Rosal, Bolívar y San Sebastián.
Para el año 1890, la región ya había crecido mucho. En ese tiempo, formaba un distrito llamado Alto y Bajo Caquetá, que pertenecía al antiguo Cauca Grande. Este distrito fue eliminado el 31 de julio de 1894 y se unió al distrito de Mocoa.
Organización del Municipio
Centros poblados de Santa Rosa
Además de su área principal, conocida como cabecera municipal, Santa Rosa tiene otros centros poblados bajo su administración. Estos son:
- Descanse
- El Carmelo
- San Juan de Villalobos
Geografía de Santa Rosa
¿Dónde está ubicado Santa Rosa?
Este municipio se encuentra al sur del departamento del Cauca, en la zona llamada la Bota Caucana. Sus límites son:
- Norte: Llega hasta el cerro Dedo de Dios y limita con el municipio de San Sebastián (Cauca).
- Oriente: Se extiende desde la unión de los ríos Caquetá y Fragua, y limita con los departamentos de Huila y Caquetá.
- Sur: Llega hasta el sitio de La Florida, sobre el río Caquetá, y limita con el departamento de Putumayo.
- Occidente: Se extiende hasta el cerro de Tajumbina, y limita con el municipio de Bolívar en el Cauca, y con los departamentos de Nariño y Putumayo.
Santa Rosa es el municipio más grande del departamento del Cauca. Tiene una extensión de 4.479 kilómetros cuadrados, lo que representa el 14,7% del territorio del departamento.
Clima de la Bota Caucana
El clima en la Bota Caucana varía mucho debido a las montañas y el relieve. Se pueden encontrar diferentes tipos de clima:
- Bota Alta: Tiene un clima frío y húmedo.
- Bota Media: Aquí hay diferentes climas, como frío húmedo, medio húmedo y cálido húmedo.
- Bota Baja: En esta zona, que está cerca de la Selva Amazónica, el clima es cálido y húmedo.
Vegetación y Paisaje
El paisaje de la Bota Caucana es muy diverso:
- Páramo: En las zonas más altas, el páramo está cubierto de arbustos bajos y, en las áreas más húmedas, predomina el frailejón.
- Selvas: Alrededor de los 3000 metros de altitud, hay selvas enormes con árboles de madera excelente para la construcción, como romerillo y chachajo.
- Bosques: Entre los 2000 y 1000 metros de altitud, aún se encuentran árboles grandes de cedro y nogal. Lamentablemente, estas maderas preciosas a veces se talan sin control. Esto ha causado mucha deforestación y erosión, lo que afecta el medio ambiente.
- Palmas: Hay muchas palmas, especialmente la especie "Bombona", que embellecen el paisaje. De esta palma se sacan las chontas, una madera muy dura que se usa para construir casas y rejas.
- Pastos: Gran parte del terreno que antes era selva ahora está cubierto de pastos. Estos pastos son muy buenos para el ganado. En las regiones frías se encuentra el Kikuyo, y en las zonas de clima medio y cálido hay gramas naturales y pastos mejorados como Micay y Brachiaria.
- Plantas tradicionales: En la zona cálida crece el "guaco", una planta que los pueblos indígenas usan para tratar mordeduras de serpientes y también para el ganado.
Fauna de Santa Rosa
En todas las zonas climáticas de Santa Rosa, se pueden encontrar diversos animales:
- Mamíferos: Abundan la danta y el venado, que son animales de caza. También hay cusumbos, tuta monos, armadillos y borugas. Aún se pueden ver algunos osos de anteojos en la región. En la sabana amazónica, hay monos de varios tipos, y también cerdos monteses y capibaras.
- Peces: Los ríos de la zona baja tienen muchos peces de diferentes tamaños y especies, como el bocachico, el sábalo y el bagre.
- Aves: Aunque no hay una gran variedad de aves, se destacan el curillo grande (que imita sonidos), el algodón (un ave pequeña de plumaje blanco y buen canto), y el tente (un ave grande como el pavo que se puede domesticar). Los hermosos guacamayos multicolores han disminuido, pero aún quedan loros gigantes de colores vivos que pueden aprender a hablar.
Población y Cultura
Grupos étnicos en Santa Rosa
En Santa Rosa viven diferentes grupos de personas. Una parte importante de la población son los pueblos indígenas, que tienen sus propias comunidades y tradiciones. Estas comunidades son muy valiosas porque cada una tiene su propia cultura y forma de relacionarse con la naturaleza.
Los pueblos indígenas del municipio de Santa Rosa viven en diferentes tipos de territorios:
- Algunos viven en resguardos, que son tierras protegidas desde la época colonial.
- Otros son comunidades indígenas que llegaron de resguardos de otros lugares del Cauca y Nariño.
- También hay comunidades que se han mudado y ocupan tierras como colonos o campesinos.
Los indígenas de esta zona se dedicaban a la horticultura (cultivo de huertos), la caza, la pesca y la recolección de frutos. Algunas comunidades, como Guayuyaco y Yuguillo, han empezado a criar ganado.
El gobierno colombiano ha reconocido los cabildos indígenas, lo que les da cierta autonomía. Esto les permite mantener sus costumbres y sus propias leyes. Además, las tierras de los resguardos están protegidas: no se pueden vender, embargar ni quitar sin permiso legal.
Los indígenas Inganos
En el sur de Santa Rosa viven muchos indígenas inganos. Ellos hablan el inga, que es una lengua que viene del quechua de Ecuador. Los hombres visten una especie de camisón blanco o negro, y las mujeres usan una falda negra de lana con cinturones de colores. Viven en casas grandes de paja y se alimentan de maíz, plátano, pescado y animales de caza. Son un pueblo fuerte que ha mantenido sus tradiciones a pesar de convivir con otras culturas.
Dentro del municipio hay dos resguardos indígenas reconocidos por el estado:
- El resguardo de Yunguillo: Tiene poblaciones en el pueblo del mismo nombre y parte de su territorio está en el departamento del Putumayo. La otra parte está en Santa Rosa.
- El resguardo de Guayuyaco: Su territorio está solo en el municipio de Santa Rosa.
Otros grupos indígenas viven a orillas del río Caquetá, cerca de Botuto, y del río Fragua, alrededor de la escuela de Puerto Bello.
Actividad Agrícola
Casi el 6% de la Bota Caucana se usa para la agricultura.
- En las zonas altas, se cultivan lulo y caña de azúcar para hacer panela.
- En las zonas medias, se cultivan lulo y mora.
- En las zonas bajas, se cultivan plátano y maíz.
Además, un 12% del área se usa como "bosque de colonización". Esto significa que hay pequeñas zonas de cultivo o pastos dentro de grandes áreas boscosas. Aquí se cultivan plátano, maíz y se usan pastos naturales y artificiales.
Aspecto Religioso
La mayoría de los habitantes de Santa Rosa son católicos. La parte principal del municipio pertenece a la arquidiócesis de Popayán. Las zonas de la media Bota Caucana pertenecen al vicariato apostólico de Sibundoy, en Putumayo.
Himno de Santa Rosa
|
|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Rosa, Cauca Facts for Kids