Saturio de Numancia para niños
Datos para niños San Saturio |
||
---|---|---|
![]() Imagen de San Saturio
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Saturio | |
Nacimiento | 493 Soria |
|
Fallecimiento | hacia el 570 Soria |
|
Información religiosa | ||
Canonización | Siglo VI (según la tradición), 31 de agosto de 1753 (canonización oficial) | |
Festividad | 2 de octubre | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Patronazgo | Soria | |
Saturio (nacido en Soria en el año 493 y fallecido allí mismo alrededor del 570) fue un hombre que eligió vivir como un anacoreta (una persona que vive sola, dedicada a la oración). Vivió en la época de los visigodos en el siglo VI. Desde 1628, es el santo patrón de la ciudad de Soria en España. Su día festivo se celebra cada 2 de octubre.
Contenido
La vida de San Saturio: Un ejemplo de dedicación
La historia cuenta que San Saturio fue un ermitaño que vivió en Soria durante la segunda mitad del siglo VI. Aunque no hay muchos documentos antiguos que detallen su vida, se cree que falleció cerca del año 570.
Se dice que Saturio venía de una familia noble y con recursos. Cuando sus padres murieron, decidió compartir todas sus pertenencias con las personas necesitadas. Después, se fue a vivir a una cueva en la Sierra de Santa Ana. Allí, dedicó su vida a la oración y a la reflexión. También construyó un pequeño lugar de oración en honor al Arcángel San Miguel, a quien admiraba mucho.
Cuando San Saturio ya era mayor, recibió la visita de un hombre llamado Prudencio. Prudencio había oído hablar de la fama de santidad de Saturio y quiso aprender de él. Durante siete años, Saturio le enseñó importantes valores. Cuando Saturio murió, Prudencio lo enterró en la misma cueva. Luego, Prudencio regresó a La Rioja, donde continuó su labor y más tarde fue elegido Obispo de Tarazona.
Prudencio quiso honrar a su maestro y organizó un viaje para visitar el lugar donde estaban los restos de Saturio. Desde entonces, la gente consideró a Saturio como un santo. Así fue como, por el reconocimiento de la gente, Saturio fue venerado como santo, una práctica que la Iglesia permitía en esa época.
Existen documentos en el archivo de la Concatedral de San Pedro de Soria que muestran cómo se le rendía culto a San Saturio desde hace mucho tiempo. También se sabe que en Soria hubo una iglesia dedicada a San Prudencio, lo que demuestra la conexión entre ambos. La pila bautismal de esa antigua iglesia se guarda hoy en los claustros de la Concatedral de San Pedro.
¿Dónde se encuentran las reliquias de San Saturio?
Cerca del altar de San Miguel, en la ermita, hay una señal que indica el lugar donde se encontraron los restos de San Saturio. Se cuenta que hace años, esta zona estaba cerrada, pero la gente de Soria se asomaba por una pequeña ventana, creyendo que esto ayudaba a aliviar los dolores de cabeza.
Actualmente, los restos de San Saturio se guardan en una caja especial en el altar principal de la ermita. Sin embargo, la cabeza del santo se encuentra en la Capilla de San Saturio, dentro de la Concatedral de San Pedro. Está protegida por un hermoso relicario de plata. En un inventario de 1603, se describen las partes del cuerpo que se conservaban, como la cabeza, una pierna, parte de un brazo y otros huesos.
Además, el busto-relicario de San Saturio que está en el altar principal de la ermita, hecho a principios del siglo XIX, tiene en el pecho un pequeño hueso del santo, visible a través de un cristal.
El culto y las festividades de San Saturio
Soria: Celebrando a su patrón
A mediados del siglo XVI, el recuerdo de San Saturio casi se había perdido. Solo se sabía que en la antigua ermita de San Miguel había restos de lo que se decía era un cuerpo santo. La gente de Soria tenía mucha devoción por este lugar.
En 1628, San Saturio fue oficialmente reconocido como el patrón de Soria. Para celebrarlo, se organizaron grandes festejos. Este fue el comienzo de las Fiestas de San Saturio. Desde entonces, cada año, el día del patrón, el ayuntamiento organiza una misa y una procesión desde la ermita de San Miguel hasta la Colegiata de San Pedro.
En 1630, se decidió hacer una procesión especial para pedir lluvia, llevando las imágenes de la Virgen del Mirón y de San Saturio. Como llovió mucho, al año siguiente, en 1631, la ciudad acordó que el 1 de octubre, víspera del día de San Saturio, se iría en procesión a la ermita para traer la imagen del santo a la iglesia de San Pedro. Al día siguiente, se celebraría una misa en su honor y habría grandes luces por la noche. Todas las hermandades participarían en la procesión. Estas celebraciones se hicieron fijas en 1633, añadiendo también corridas de toros.
El reconocimiento oficial de San Saturio como santo por la Iglesia llegó el 31 de agosto de 1743. El papa Benedicto XIV concedió a Soria el patronazgo de San Saturio y declaró su día como festivo. Cada año, a principios de octubre, Soria celebra un novenario (nueve días de oraciones) en honor a San Saturio. Sus reliquias son llevadas en procesión. Las calles se llenan de alegría con desfiles de gigantes y cabezudos, conciertos y fuegos artificiales. También es una tradición hacer una caminata hasta la Ermita de San Saturio.
San Felíu de Codinas: Una conexión especial
Aunque San Saturio es un santo principalmente de Soria, hay una imagen suya que se venera en la iglesia de San Felíu de Codinas (Barcelona). En esta localidad, en 1604, se creó una asociación de curtidores y tejedores que, a partir de 1753, estuvo bajo la protección de San Miguel y San Saturio. Esto se debió a que el sacerdote de la zona, Saturio Romero y Palacios, era originario de Soria. También se conserva en esta localidad una lámina del siglo XVIII con una canción dedicada a San Saturio, escrita en catalán.
Cádiz: Una imagen en el sur
En la ciudad de Cádiz también existe una imagen de San Saturio de cuerpo entero. Se encuentra en el altar principal de la Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo. Es una figura de madera pintada, hecha en el siglo XVIII, que muestra influencias del arte de Génova.
Gumiel de Izán: Otra talla importante
En el Museo Gomellano, ubicado en la iglesia de Santa María de Gumiel de Izán, se puede ver otra de las pocas tallas de cuerpo entero de San Saturio. Es una escultura de madera pintada, de 0,93 metros de altura, que data del siglo XVII y tiene un estilo barroco. La cabeza del santo es como se le representa habitualmente, con flequillo y barba larga. Viste como un ermitaño y lleva una capa. En su pecho, tiene un pequeño relicario donde se lee: "San Saturio, ora pro nobis" (San Saturio, ruega por nosotros).
Edificios religiosos dedicados a San Saturio
- Ermita de San Saturio en Soria.
Los santeros de la ermita
Los santeros eran las personas encargadas de cuidar la ermita de San Saturio. Aquí te mostramos algunos de ellos hasta 1994, cuando un empleado del ayuntamiento asumió esta tarea.
Fecha | Nombre | Notas |
---|---|---|
Finales Siglo XVI | Juan García | |
???? - 1654 | Nicolás Ducha | Dejó el puesto. |
1654 -16?? | Andrés Ibáñez | |
1699 -1702 | Gregorio de la Cruz | |
1702 - 1702 | Gregorio | No llegó a ocupar el puesto, ya que Joseph Marín pidió ser ermitaño en su lugar. |
1702 - 1704 | Joseph Marín | Nacido en Castilfrío de la Sierra. Hubo quejas sobre su trabajo y no rendía cuentas de las donaciones. Fue despedido. |
1704 - 17?? | Francisco Gallardo | Nacido en Soria. |
1972 - 1980 | Pablo Raposo Casasses | Fue muy querido por su simpatía. |
1981 - 1994 | Cipriano Lozano Lara | Fue el último en vivir como ermitaño, aunque con algunas normas. |
San Saturio en la literatura
- El santero de San Saturio, de Juan Antonio Gaya Nuño, publicado en 1953. Esta novela cuenta la historia de un nuevo santero que llega a la ermita de San Saturio en Soria. Bajo su barba y su vestimenta de ermitaño, esconde una historia personal.
Véase también
En inglés: Saturius of Soria Facts for Kids